Novela Corta H - R


HANFF, HELENE
84, Charing Cxross Road
Editorial ANAGRAMA
En este libro se alumbra la magia libresca, ese perfume evocador de mundos y personajes que se esconde en las páginas impresas. Además este libro es un suspiro y un azar, una lectura que no te ocupa más de media tarde, pero cuya compañía perdurará en ti para siempre. Y  un azar porque el 5 de octubre de 1949, en Nueva York, "una escritora pobre amante de libros antiguos" vio casualmente un anuncio en la Saturday Review of Literature y envió una primera carta con una desiderata de libros, con precio no superior a cinco dólares, a Marks & Co. Libreros, situado en el 84 de Charing Cross Road, Londres.
El resto ya es conocido. Una relación epistolar que conmueve por su sencillez y dulzura. Ahí es nada una relación basada en compartir la búsqueda de libros. Compartir la dificultad de conseguir uno o el eco de un comentario o un párrafo que te atrae hacia otro. Compartir la frustración de descubrir que uno está descatalogado y, todavía mejor, la satisfacción de un nuevo hallazgo o recibir por fin uno largamente buscado. 
"La novela epistolar de Helene Hanff recoge la correspondencia que mantuvieron durante veinte años una extravagante, irónica y brillante guionista norteamericana y los libreros de una librería de viejo londinense al término de la II Guerra Mundial. La insaciable sed de ella por hacerse con libros imposibles y el empeño de ellos, especialmente de Frank Doel, por conseguírselos, da pie, con los años, a una intimidad cargada de ternura e ironía proyectada sobre el fondo de una misma pasión: los libros y las librerías. Si a ello añadimos la incontenible anglofilia de Helene Hanff, su particular sentido del humor y ese empeño perverso en desinflarle a puñaladas lingüísticas la flema inglesa al siempre correcto Frank Doel, y lo espolvoreamos con sus esfuerzos por aliviarles las estrecheces de la posguerra, el resultado es esta joya que derrocha inteligencia, diversión, ternura y bibliofilia."
Este último párrafo es una Nota de Regina ExLibris

HERRERA, YURI
Señales que precederán al fin del mundo
Editorial PERIFÉRICA
Yuri Herrera es uno de esos autores capaz de convertir la frontera entre México y EEUU en el territorio del mito. Señales que precederán al fin del mundo narra el viaje de Makina, una mujer en busca de su hermano al otro lado de la frontera norte, para entregarle un papel por encargo de su madre. Y es en ese viaje —metáfora del mito precolombino de Mictlán, inframundo en el que habitan los señores de la muerte y al que se accede a través de nueve etapas, las mismas que capítulos tiene la novela— donde su protagonista tendrá que lidiar con situaciones y personajes que componen un crisol de la frontera mexicana: los narcos, los capos, los chulos, los polleros, los desgraciados, los apátridas…
Para realizar su hazaña, Makina se convierte en mensajera de la mafia mexicana que, a cambio del transporte de un paquete indeterminado y sospechoso, le ayuda a cruzar. En el transcurso del viaje, se percibe la perseverancia de Makina que tendrá que superar sucesivas pruebas u obstáculos: cruzar la frontera por el río ayudada por un coyote, lidiar con los narcos o vérselas con los habitantes desesperados de las ciudades fronterizas. Para ella el otro lado será un lugar indefinido al que accederá a través de un verdadero laberinto (la frontera) que la obligará a despojarse de una parte de su identidad para metamorfosearse en otra.
Imposible no recordar al gran Rulfo o a Ibargüengoitia leyendo esta novela breve, extraña y cautivadora.

HERRERA, YURI
La transmigración de los cuerpos
Editorial PERIFÉRICA
La transmigración de los cuerpos es una obra escrita en estado de gracia con poderosos trazos que nos hablan de tragedia, redención, sexo y muerte. La acción nos sitúa en una ciudad aterrorizada por una enfermedad desconocida que mantiene a todos encerrados en sus casas. En medio de ese panorama encontramos a El Alfaqueque, una especie de conseguidor, detective y mediador que, gracias a su experiencia en los juzgados, se maneja con habilidad entre hampones y personajes de los bajos fondos. Una especie rara donde se mezcla el talento, la astucia y una muy particular ética que ofrece un agarradero en un mundo tan lleno de muerte como de contradicciones. 
El verbo de El Alfaqueque fascina y calma, es el personaje idóneo para encargos tan delicados como el que le acaban de hacer: paralizado el país por una pandemia, las disputas entre los Castro y los Fonseca han quedado en suspenso... pero en medio hay un dilema aún pendiente: los Castro tienen el cuerpo de Romeo Fonseca y los Fonseca el de la Muñe Castro. Los Castro no saben que la Muñe está muerta, lo Fonseca ignoran que Romeo también.
La trama cuasidetectivesca lo hará recorrer la ciudad y sus bajos fondos, un laberinto preñado de delincuencia, narcotráfico y emigración clandestina. 
Seguir leyendo la Reseña en este Blog

HERRERA, YURI
Los trabajos del reino
Editorial PERIFÉRICA
Los trabajos del reino es una novela vinculada a la frontera y al narcotráfico, pero desde un punto de vista muy particular, ya que está contada como una fábula. No interesa tanto los cadáveres y la brutal violencia como narrar una especie de alegoría donde hay un Rey, un reino y un trovador para cantarlo todo. Al fin y al cabo en el texto nunca aparecen las palabras drogas ni narcotráfico.  El propio autor ha reflexionado que “el centro temático de la novela está dado por las relaciones de poder que se dan en México en cuanto a la criminalidad, y también a la vida política y social mexicana”. O sea que este reino podía ser una multinacional, un estado, una religión o incluso un partido político. 
También se ha dicho, y con razón, que el libro es un bildungsroman, una novela de aprendizaje donde conocemos a un cantante de corridos que comienza como un pardillo y que a su paso por el reino aprende que allí no hay ningún tipo de grandeza como creía, que todo es un juego de poder y que la lealtad se compra y se vende en la carrera para salir triunfante. 
En la novela hay un narrador en tercera persona que sigue a un cantante de corridos humilde y marginado (Lobo, el Artista) el cual abandona sus recitales de taberna y se coloca bajo el ala protectora de un capo del narcotráfico (el Rey). Una tarde, tras presenciar cómo el soberano descerraja cuatro tiros a un pobre imbécil, Lobo decide seguirlo hasta su corte: "Era un rey, y a su alrededor todo cobraba sentido. Los hombres luchaban por él, las mujeres parían para él; él protegía y regalaba, y cada cual, en el reino, tenía por su gracia un lugar preciso." 
Las palabras del Artista nos internan en un castillo donde parece reinar la felicidad, con un lenguaje popular no exento de lirismo y con un tono que, a veces, parece una fábula infantil. Pero allí cunden las intrigas. Apenas llega, el Artista se convierte en favorito de la corte, le entregan una joven y todos se disputan el privilegio de protagonizar sus canciones. Recorre los pasillos, penetra en la maquinaria de ese mundo y atestigua las conspiraciones del Heredero y sus cómplices. El recorrido del Artista es el del aprendizaje de las maquinaciones y el horror y adquirirá una nueva sabiduría al haberse encontrado, frente a frente, ante el verdadero rostro de los poderosos. 
Se trata de una novela breve, de lectura ágil, sin descripciones. Está dividida en fragmentos cortos y fulgurantes que, como dijo Elena Poniatowska, "saben a pólvora"; aunque el texto se aleja del manido realismo brutal de las novelas del nacotráfico. Prima la psicología de los arquetipos que conforman su galería de personajes y una construcción basada en el lenguaje. 

HILL, SUSAN
La mano pequeña
Editorial Digital ArrobaBooks
«La mano pequeña» cuenta la aterradora historia de Adam Snow, un anticuario que después de visitar a unos clientes se desvía de la carretera y se adentra en un camino cada vez más estrecho que lleva a una casa… ¿abandonada? 
Adam Snow es curioso por naturaleza, su profesión es buscar libros difíciles de encontrar. Persiguiendo uno de esos encargos ha llegado hasta esta mansión, "La Casa Blanca"; pero al adentrarse en su jardín, siente que una fría mano de niño se agarra a la suya... una mano que a partir de aquel momento jamás dejará de atormentarlo.

Hill gradúa perfectamente los datos de la historia manteniendo el suspense, mientras Mr. Snow se juega la cordura intentando descubrir el origen de su fantasmal acosador.


HALFON, EDUARDO
Duelo
Editorial LIBROS del ASTEROIDE
Por su literatura transita la memoria de su familia, con sus fallos, con sus secretos, con sus verdades y mentiras, y transita él mismo sin avasallar, sin imponer un empalagoso yo, 
En Duelo aparecen personajes habituales de libros anteriores y con otros se amplía el fecundo y valioso elenco familiar. Antes me refería a los secretos (como las verdades y mentiras, los secretos colman las gavetas de las familias); pues bien, uno de ellos, la muerte del pequeño Salomón, le permite escarbar por esa memoria hecha ficción; una muerte, real o no, que le da pie para adentrarse —en mi opinión, las páginas más hermosas de esta novela intensa y breve como son todas las suyas— en su propia mirada hacia atrás, para encontrar certezas en ese contexto guatemalteco, para ir a buscar en la realidad, en esa geografía real, aquello que la memoria te puede hacer confundir. Esa dura, y hermosísima, tierra natal, ese lago donde acaso no se ahogó nunca ese pequeño Salomón, pero sí se ahogaron otros niños, otras voces, otras vidas, otras miradas. Y con esas historias y con las otras (habituales, las de su código de barras literario), Eduardo Halfon ha escrito una bellísima cantata, una delicada novela, en no más de cien páginas. No sobra ninguna.

HALFON, EDUARDO
Monasterio
Editorial LIBROS del ASTEROIDE
Agotados tras quince horas de vuelo, dos jóvenes guatemaltecos esperan sus maletas en el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv. Han llegado para asistir a la boda en Jerusalén de su hermana pequeña con un judío ortodoxo de Brooklyn. Mientras que muchos buscan en Israel una tierra prometida, el narrador de Monasterio, que se define como «judío, a veces», se sorprende descubriendo el país con un malestar creciente. El azaroso rencuentro con una sensual israelí, a la que había conocido años antes en Guatemala (circunstancia que se narra en ´Fumata Blanca´, relato integrado en el libro El Boxeador Polaco), le obligará a enfrentarse al lugar y a la historia de su propia familia. En Monasterio también reencontramos, cómo no, al narrador de El boxeador polaco, y La Pirueta, que se reúne con su familia en Jerusalén para la boda. Y digo "cómo no" porque todos los libros de Halfon llevan camino de convertirse en un único libro donde siempre se indaga en su pasado familiar.
A medio camino entre novela y autobiografía y en un tono tan sencillo como lírico, Monasterio es un viaje intenso y conmovedor a las profundidades de la identidad, la intolerancia religiosa y los límites y ficciones que el hombre usa para entenderse y sobrevivir.

HALFON, EDUARDO
Signor Hoffman
Editorial LIBROS del ASTEROIDE
Un escritor guatemalteco, el propio Halfon convertido ya en su propia ficción, viaja a Italia invitado al Día de la Memoria del Holocausto, que se celebra en Italia cada 27 de Enero. Ha aceptado, sin mucha convicción para hablar de su libro El boxeador polaco y así honrar la memoria de su abuelo polaco, prisionero en Auschwitz
El acto tiene lugar en el Campo de concentración Ferramonti di Tarsia en Calabria...pero resulta que es una réplica, "una especie de maqueta o de muestra o de parque temática dedicado el sufrimiento humano". 
De modo que el autor vuelve a iniciar un viaje de reconstrucción de su memoria, de las vidas de su familia y de su identidad.
El libro contiene seis relatos en los que el autor viaja a Calabria, a la Costa del Pacífico, a Belice, a Harlem o a Lódz en busca del legado familiar heredado por su abuelo. 
El libro abunda en dos ideas que aparecen esparcidas por sus páginas. Una en torno al viaje, tal y como al narrador le asalta ante un oficial de aduanas: 
"Pensé en decirle que todos nuestros viajes son en realidad un solo viaje, con múltiples paradas y escalas. Pensé en decirle que todo viaje, cualquier viaje, no es lineal, ni circular, ni concluye jamás. Pensé en decirle que todo viaje es un despropósito."
La otra idea sería una moneda con dos caras, la identidad y la memoria. "Es que soy muchos", le dice al mismo oficial de aduanas: con pasaporte guatemalteco y español, judío y gentil, escritor e ingeniero, etc.
"Eduardo Halfon escribe un libro bellísimo, como ya lo era Monasterio, hecho de una materia extraña. Sus libros son un misterio en el que a la levedad, a su ligereza, se une la sensación de que todo está ahí y que no asistimos a ningún acontecimiento banal sino que todo es decisivo. Pero ¿decisivo para qué? Para ser. Como si ese “ser” dependiera de aquel otro “estar”. Ser testigo de la vida que pasa, estar atento a los gestos, a las pequeñas pasiones, a los días, a las fronteras, a los cruces, a la piedras, a los barrotes, a los barracones, a los armarios, a los niños tras la puerta. Abierto a todo para recibir algo, ese misterio y meterlo en pequeños libros, que no pesen y, por eso mismo, capaces de elevarse."    
Este último párrafo está tomado de la reseña de Juan Jiménez García en Détour.

HALFON, EDUARDO
Saturno
Editorial JEKYLL&JILL
El narrador de Saturno trata de ajustar cuentas con su progenitor, un padre distante y severo al que escribe esta carta con ecos de la que en su día escribiera Kafka al suyo. Aunque no sólo hay ecos de éste y otros muchos escritores, sino que en esta carta se cuelan los últimos días de vida de un enorme listado de escritores suicidas. Una joyita recién recuperada. 












HALE ANDERSON, LAURIE
Habla
Editorial NORMA
Después de ser violada en la fiesta del fin del verano, la adolescente Melinda Sordino ha llamado a la policía, lo cual ha provocado una serie de arrestos entre sus compañeros; pero ella no se atreve a explicar por qué llamó a la policía. Finalmente deja de hablar por completo. Los lectores tampoco nos enteraremos de lo que pasó hasta mucho más tarde.
Dividida en los cuatro trimestres de evaluación del curso académico, la historia de Melinda está escrita en formato de diario, con entradas que no siguen un línea temporal y con un estilo nervioso que reproduce el trauma. Ahí encontramos su vida diaria como estudiante, sentada sola en el autobús, recibiendo insultos y acoso de sus compañeros, abandonada por sus antiguas amigas. A través de la narración en primera persona, el autor hace palpable el dolor de Melinda que, solo encuentra consuelo en la clase de Arte. El profesor le propone que sea como un "árbol" y este símbolo le sirve para trabajar diversas piezas donde puede comenzar a expresar su trauma. Finalmente y gracias a una profesora compasiva logra encontrar la voz para contarlo. 

Esto lo sabe de primera mano la autora Laurie Halse Anderson que también fue violada cuando tenía 13 años. Le costó más de una década poder contárselo a su terapeuta; pero en cambio el libro le salió de golpe por sus temores como madre al ver a sus hijas entrar en la adolescencia. Ella misma ha contado que una noche se despertó con el sonido de una niña llorando. Saltó de la cama y corrió a ver cómo estaban sus hijas. Ambas dormían tranquilamente. Se dio cuenta de que los gritos provenían de su propia pesadilla: la imagen de una niña, herida y sollozante. Inmediatamente se sentó a escribir sobre lo que había soñado. Esas notas de medianoche se convirtieron en la primera novela de Anderson, Habla (Speak), una obra que aboga por el mejor modo de afrontar una violación, romper el silencio. El libro comienza así: "Esta es la historia de una niña que perdió la voz y se escribió una nueva". 
"Habla" se colocó rápidamente entre las novelas mas recomendadas en las escuelas de Estados Unidos. Fue adaptada al cine teniendo a Kristen Stewart como Melinda.
HEMINGWAY, ERNEST
El viejo y el mar
Editorial  DEBOLSILLO
El viejo y el mar (The Old Man and the Sea) es una novela escrita por Ernest Hemingway en 1951, en Cuba, y publicada en 1952. Fue su último trabajo de ficción importante publicado en vida y posiblemente su obra más famosa.
Un viejo lobo de mar está pasando una racha de mala suerte: hace 84 días que no logra capturar un solo pez. Todos los habitantes del pueblo se burlan de él, excepto un niño que le ayuda cuando puede. Pero sus padres le han obligado a abandonar al anciano para salir con otros pescadores. Un día el viejo decide adentrarse más en el océano  hasta perder de vista la tierra, con el fin de encontrar un pez que logre cortar su mala racha.  Uno de sus carnadas logra enganchar a un pez espada gigantesco que incluso supera el largo del barco. Durante horas el pez se sacude y arrastra el barco mar adentro hasta que es reducido. En ese momento comienza una nueva lucha, debe volver con el pez hasta el pueblo para probar su hazaña.
Durante los tres días que el viejo está solo en alta mar le da tiempo a pasar revista a muchos aspectos de su vida. Añora al niño y también su juventud perdida, se da cuenta de la soledad en la que vive el hombre y de la dura brega que mantiene con la naturaleza, atisba la muerte pero afirma su deseo de vivir pese a todas las frustraciones. Valora que la lucha que ha mantenido con el pez ha sido noble y que esa valentía lo ha reafirmado tanto física como intelectualmente.

HARUF, KENT
Nosotros en la noche
Editorial RANDOM HOUSE
Haruf comenzó tarde a publicar, que no a escribir. Su primera novela fue Tie that Blinds y la publicó en 1984, con 41 años. Plainsong ya es de 1999 y con ella comenzó una trilogía que siguió con Eventide y Benediction. En todas ellas ahondaba en las vidas cotidianas de los habitantes de Holt, un territorio mítico que creó y exploró. En 2014 le diagnosticaron una enfermedad terminal y comenzó esta novela que nos ocupa. Sabía que iba a ser su testamento literario. Su lectura es palpitante y conmovedora. Este esun libro sobre las segundas oportunidades, sobre el amor (o la complicidad) en la tercera edad, que rompe prejuicios obsoletos y provoca un tsunami de emociones en el lector. Con una prosa sencilla y directa Haruf consigue revelar la más profunda intimidad 
Louis y Addie llevan toda la vida siendo vecinos en la misma localidad de Colorado y tienen algo muy importante en común, ambos son viudos. Su día a día se rige por la más absoluta rutina y costumbrismo, salpicada de una profunda soledad. Addie, una mujer decidida y de ideas contundentes, no termina de acostumbrarse a esa situación y de una manera muy natural, acude a casa de Louis y le propone que al anochecer vaya a su casa a hablar y así, no sentirse tan solos ninguno de los dos. Profundamente sorprendido, Louis decide acudir a esas citas y probar qué tal se da esta iniciativa.
IRVING, WASHINGTON
Rip van Winkle
Editorial NÓRDICA
Publicado en 1819, este relato es considerado el primer cuento de la literatura norteamericana. Está ambientado en los días previos a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y narra la historia de un aldeano de ascendencia holandesa que escapa de su esposa, que lo regaña continuamente, por irse al bosque. Tras varias aventuras, se sienta bajo la sombra de un árbol y se queda dormido. Al regresar a su pueblo se encuentra con que han pasado 20 años. Un completo anacronismo.
Es una historia clásica que viene rodando y adaptándose a través de los siglos. En concreto se inspira en la leyenda de Los siete durmientes de Éfeso.
La leyenda narra cómo siete jóvenes cristianos, nacidos en Éfeso, intentaron escapar de la persecución a la que los sometió el emperador romano Decio. Los jóvenes decidieron dejarlo todo y refugiarse en una gruta para descansar; cuando Decio descubrió la treta, fue al monte y encontró a los jóvenes durmiendo, así que decidió tapiar la entrada. Sin embargo, los jóvenes no murieron de sed o de hambre, sino que siguieron durmiendo durante muchos años hasta que durante el reinado de Teodosio (379-395 d. C.) la cueva fue abierta y los siete despertaron en un mundo que ya abrazaba su credo, el cristianismo.
En Rip Van Winkle, Irving nos habla de la transformación política de un país, del folclor holandés y sus leyendas, de la condición humana y el valor del tiempo. 
La historia de Rip Van Winkle es tan popular que en la cultura anglosajona se conoce con este sobrenombre a la persona que no se entera de nada o que duerme a pierna suelta ajeno a todo.
Rip van Winkle se publicó conjuntamente con La leyenda de Sleepy Hollow y otros relatos en una colección titulada Libro de Apuntes (The Sketch Book), bajo el pseudónimo de Geoffrey Crayon.

JAMES, HENRY
Daisy Miller
Editorial ESPASA CALPE   -Colección Austral-
Aunque Daisy Miller es el objeto del libro, la historia está contada desde la perspectiva de Winterbourne, un estadounidense de 27 años que fue educado en Europa. En Suiza conoce a una hermosa joven estadounidense, Daisy Miller, de la que se prenda. Por su parte Daisy está enamorada de Europa, especialmente de la alta sociedad a la que desea unirse. Frederick está interesado en cortejar a la joven Daisy a pesar de que su tía, la Sra. Costello, lo desaprueba por su falta de etiqueta europea.
Daisy está haciendo el viaje europeo que marca el comienzo de la edad adulta (y la búsqueda de un marido) con su madre (enferma, incapaz de controlar los escándalos de su hija) y su hermano pequeño (descarado y alegre que es quien le presenta al americano). Daisy actúa saltándose todas las reglas y etiquetas de la época. En ella "lo inesperado era una norma". Su conducta siempre contenía una "rara mezcla de inocencia y descaro". 
Después de conocerse en Suiza vuelven a coincidir en Roma donde no dejan de circular rumores escandalosos sobre la relación que mantiene Daisy con un joven italiano. La joven se enfrenta a la moral tradicional de su época, su inocencia está en el centro de la historia. 
Pero John Burnside, considera que quien está en el punto de mira de Henry James no es Daisy, sino Winterbourne, con opiniones caprichosamente cambiantes sobre Daisy a la que sublima y cosifica de forma, para él, muy burda. Escribió en The Independent:
"Daisy Miller llega al mundo formal de Frederick Winterbourne, de la misma forma en que un ángel llega a una Anunciación, tanto como una promesa, como un desafío. Desde su primera reunión en Vevey, hasta la conclusión dramática de la historia en Roma, el interés de Winterbourne por Daisy está sujeto a la censura constante de su, cuidadosa y “exclusiva” tía, la señora Costello, y su forensemente respetable círculo social: la chica, “no es buena,” dicen, ella está demasiado familiarizada con el secretario de su familia, se le ha visto en situaciones inapropiadas con dudosos jóvenes “caballeros,” y Winterbourne haría bien en distanciarse, antes de que salte el escándalo.
A primera vista, parece que Winterbourne está realmente dividido entre el apego romántico, y su entorno social sofocante, pues pudo haberse comprometido con ella, y no hacer un infrecuente estudio sobre el amor frente a las convenciones. Sin embargo, la aguda observación de James, revela algo más profundo que eso, porque aunque Winterbourne se quejaba de los ataques de su tía a la joven, Winterbourne reconoce que Daisy es inculta. Finalmente  Winterbourne resulta más aliviado que decepcionado, cuando se da el encuentro nocturno con la chica y su pretendiente Giovanelli, lo que parece demostrarle que la señora Costello estaba en lo correcto: 
“Winterbourne se detuvo, con una especie de horror, y, hay que añadir, con una especie de alivio. Era como si una iluminación repentina hubiera brillado sobre la ambigüedad de la conducta de Daisy, y el crucigrama se había convertido en fácil de leer. Ella era una joven a quien un caballero, ya no necesitaba sentir el dolor de respetar.” Aunque el acto final de la novela todavía tiene que desarrollarse, no podemos dejar de concluir que la verdadera tragedia se encuentra aquí, en el alivio de Winterbourne."

JAMES, HENRY
Los papeles de Aspern
Editorial ALBA
Publicada en 1888 este relato sigue ejerciendo la misma fascinación que cuando se publicó. 
El estilo de James queda plasmado aquí en todo su esplendor: la oposición entre el viejo y culto mundo y el materialista nuevo mundo, los recovecos del alma femenina, la ambigüedad de los personajes: 
"-¿Por qué habría de quedarme tanto tiempo?
- Creí que le gustaba- dijo la señorita Bordereau con su ajada dignidad.
- Yo también creí que me gustaría.
Por un momento, ella no dijo nada, y permití que mis palabras le sugirieran cualquier cosa."
Un joven crítico y editor fascinado con la obra del difunto poeta Jeffrey Aspern se entera de que Juliana Bordereau, una de sus musas, vive aún, anciana y aislada, en un palazzo veneciano.
Convencido de que conserva cartas y material inédito del poeta, se acerca a ella camuflando sus intenciones y consigue que lo acepte como inquilino. El joven se introduce entonces en un mundo agónico y fantasmagórico, volcado exclusivamente en el recuerdo, que mantiene la orgullosa anciana junto con su sobrina, una mujer ya madura que no parece haber conocido otra cosa que la reclusión y el legado de un esplendor desaparecido: «Vivimos en un silencio aterrador -dice-. No sé cómo pasan los días. No tenemos vida.»
La presencia del joven trae un poco de «vida» a su relegada existencia, aunque el descubrimiento de que las razones de éste no son desinteresadas ni inocentes dé un turbio e inesperado vuelco a la situación. James transmite con pinceladas maestras toda la decadencia de la ciudad y la congoja de las mujeres, que han perdido todo contacto con la realidad. Tanto ellas como el narrador son víctimas del pasado y sus hechizos. 
A lo largo de nueve capítulos, asistimos a un sugestivo y ambiguo guiñol, donde cada uno despliega sus artimañas para adquirir o conservar el preciado tesoro, hasta llegar un punto en ignoramos quién es el ratón y quién el gato. 
James se dedicó a su oficio de literato como si fuese una religión. Consideraba la ficción como "una de las bellas artes" y consideraba que "la vida literaria puede ser un tema precioso". En Los papeles de Aspern queda reflejada esa idea donde se mezcla la aventura estética con uno de los más conmovedores testimonios sobre la soledad y el amor. 

JAMES, HENRY
La bestia en la jungla
Editorial VALDEMAR
La bestia en la jungla es una obra profundamente psicológica acerca de un hombre a quien no le ocurre nada. Exactamente nada; sin embargo está convencido, durante toda la historia, de que algo trascendente le va a pasar:
“Algo se ocultaba, acechándole, entre el ir y venir de los meses y los años, como una bestia agazapada en la jungla. Poco importaba si la bestia agazapada estaba destinada a matarle o a morir. El punto decisivo era el inevitable salto de la criatura”.
Prácticamente en todas las obras de James aflora su formidable capacidad de análisis de personajes; su impecable percepción del detalle significativo, su reivindicación extrema del papel de la mirada del narrador; su expresivo y sutil empleo de la elipsis, el ahondamiento en el alma y los motivos de sus personajes, la ambigüedad sugestiva como arma de precisión.
En este caso, La bestia en la jungla es fundamentalmente una historia de amor, aunque de amor irrealizado y frustrado, entre John Marcher, un joven que cree estar destinado a que le ocurra algo prodigioso (esa "bestia en la jungla" que espera agazapada) y May Bartram, una mujer que decide poner su vida "en pause" para esperar junto a él ese momento de apoteosis o catarsis o apocalipsis.

JAMES, HENRY
Otra vuelta de tuerca
Editorial SIRUELA
Bly, Essex, Inglaterra. Una joven institutriz inglesa llega a una vieja mansión en el campo para encargarse de la educación de un niño y de una niña que han quedado huérfanos. Poco tiempo después de su llegada, descubre que los niños reciben periódicas "visitas" de sus antiguos preceptores, un hombre y una mujer muertos un año atrás. La institutriz, horrorizada, decide hacer lo posible para defender a los niños y trata de interponerse entre ellos y los fantasmas. Con esta historia, aparentemente tan sencilla, Henry James logró realmente el "más difícil todavía": dar otra vuelta a esa "tuerca" a los mecanismos conocidos del relato de terror.  
Esta novela de terror psicológico coloca por primera vez a unos niños en el núcleo de una trama semejante. Cuando, posteriormente, la inexperta institutriz cuenta los extraños sucesos que ha vivido, el lector deberá responder a una pregunta: ¿son las cosas tal como nos las cuenta la narradora o suceden sólo en su imaginación? 
Se ha llegado a decir que es un cuento de fantasmas sin fantasmas que sólo sucede en la mente de la institutriz histérico que lo narra, pero esto sería demasiado simplista.
Respecto a su germen Henry James escribió en sus Cuadernos de notas:

“esbozo muy vago, confuso, sin detalles, que le había contado al clérigo una dama que no se expresaba bien ni con claridad [...] La historia de unos niños pequeños (número y edad indeterminados), confiados a los criados de una vieja mansión en medio del campo, probablemente tras la muerte de sus padres. Los criados, malvados y depravados, corrompen y depravan a los niños; los niños son malos, llenos de perversidad en un grado siniestro. Los criados mueren (la historia sigue siendo imprecisa en cuanto a la forma en que mueren) y sus fantasmas, sus figuras, vuelven a frecuentar la casa para atormentar a los niños, a quienes parecen hacer señas, invitar y solicitar desde el otro lado de ciertos lugares peligrosos...el profundo foso de una cerca hundida, etc...para incitarlos a destruirse a sí mismos, a perderse, obedeciéndolos, poniéndose bajo su dominio. Mientras se les mantiene apartados de ellos, los niños no se pierden; pero aquellas presencias maléficas tratan incansablemente de apoderarse de ellos, atrayéndolos allí donde se encuentran. Todo es demasiado oscuro e incompleto, la descripción, la historia, pero sugiere un efecto extrañamente horrible. La historia debe contarla... con suficiente verosimilitud... un observador desde fuera.”
Esta última observación es magistral. Efectivamente la historia tiene interés por sí misma, pero James reflexiona sobre cómo mejorarla, de qué modo el propio relato podría volverse vago e inaprensible como un fantasma.  A través del punto de vista. Percibió que el narrador no podía ser un observador tan externo como para que no estuviese implicado en la historia, y una vez implicado, podría convertirse en la llave que lo convirtiese todo en una nube de ambigüedad y reprimida tensión.
Hay que recordar que unos años antes el autor había escrito Lo que Maisie sabía, la novela que inaugura el siglo XX por su rompedora forma narrativa: sólo sabemos lo que ve y sabe una niña; el resto, tiene que imaginarlo o suponerlo el lector.
De todos modos, tal y como aseguró el crítico Edmund Wilson, Otra vuelta de tuerca entraría dentro de la categoría de obra maestra de estudio de psicología mórbida, junto a Moby Dick y las Alicias, fascinantes relatos cuyo último significado lo encontramos en la profundidad del subconsciente, cuya seducción reside en ser comprendidos en su totalidad más allá de la racionalidad de los detalles. 
JAMES, HENRY
Diario de un hombre de cincuenta años
Editorial FUNAMBULISTA
Relato íntimamente autobiográfico en el que un joven Henry James, a los 35 años, se proyecta en un quincuagenario para observar, analizar y reflexionar acerca de qué hubiera sido de su vida si, en lugar de permanecer soltero, se hubiese casado con la mujer de la que, al parecer, estuvo enamorado y amó cuando tenía 25 años.
Henry James, a sus 35 años, se plantea en este libro en forma de diario, las preguntas existenciales de un hombre de 50. Reflexiona sobre las decisiones que tomó en el pasado. ¿Se equivocó? ¿Habría sido más feliz si hubiera actuado de otro modo? 
El protagonista regresa a Florencia, veintisiete años después de una historia de amor que tuvo con una condesa italiana. Él siempre estuvo desconcertado ante esta mujer hermosa, inteligente, muy natural y con iniciativa. No tenía nada que ver con las mujeres inglesas que él conocía, considera que tiene un punto malicioso y manipulador. Aunque la admira y cae rendido a sus pies, su mentalidad inglesa, tan “victoriana”, le llevan a desconfiar de la sinceridad de la condesa y provoca la ruptura.
27 años después, en su regreso a Florencia conoce a la hija de su antiguo amor de juventud, y a su pretendiente, un joven inglés. Intuye que esta relación es la exacta repetición de su propia historia sentimental. En ellos ve repetirse los personajes y la trama, anticipa sus inquietudes y sentimientos y decide trata de “salvar” al muchacho de la vanidad y los encantos de la dama, de los peligros de enamorarse de ella y quedar “hechizado”.
¿Se repetirá realmente la historia?, ¿Cómo actuará el joven?, ¿Sospechará el viejo militar que se equivocó y simplemente tuvo miedo a amar?. Las sutilezas psicológicas y la incertidumbre que asalta las acciones son marca de la casa, en un texto que se convierte en un singular trenzado entre lo recordado y lo imaginado. 
JEANMAIRE, FEDERICO
Tacos altos
Editorial ANAGRAMA
«Sospecho que hay un momento de la vida en el que cada hombre o cada mujer descubren quiénes son. Lo saben. De repente. Frente a una instancia crucial o frente a un hecho insignificante. Da lo mismo», dice la protagonista, pero poco después añade: «Yo, en cambio, todavía no sé quién soy. Y, por no saber, ni siquiera sé si es que ya me convierto en una mujer o aún me falta un poco de tiempo.» Buena parte de esta incertidumbre tiene su origen en su identidad cruzada: de origen chino, pero criada en Argentina. De allí se ha marchado para vivir con sus abuelos en China, pero pronto regresará contratada como intérprete de unos empresarios. Y hay una segunda incertidumbre relevante: la del tránsito entre la niña y la mujer, que se materializará en esos tacos altos a los que hace referencia el título y que calzará por primera vez en este viaje de vuelta. Federico Jeanmaire transporta al lector entre dos escenarios: Suzhou y Glew. El primero es chino y allí está la casa de los abuelos. El segundo es argentino, cerca de Buenos Aires, y allí vivió la protagonista. Allí también el padre tenía un supermercado. Y una pistola. Y una noche hubo un incendio. Y ahora, en el momento del regreso, acompañada por su abuelo, ella retomará el idioma que aprendió, visitará a una amiga de antaño y aquello que quedó abierto en el pasado quizás podrá clausurarse... Esta prodigiosa novela de depurada concisión esconde una inusitada riqueza de matices. Porque guarda en sus entrañas una historia de iniciación, de paso de la infancia a la vida adulta; también una historia sobre la identidad o las identidades, sobre el choque cultural: y otra, con aires de trama policiaca, sobre la necesidad de cerrar las heridas del pasado, sobre la venganza y acaso la justicia. Una novela que hace buenas las palabras que José Saramago dedicó en su día al autor: «Una propuesta arriesgada que habla de la vida contemporánea, donde el bien y el mal comparten una frontera difusa.»
JONQUET, THIERRY
Tarántula
Editorial JÚCAR
Esta obsesiva obra que relata una venganza perversa y malsana fue llevada a la pantalla -fallidamente- por Pedro Almodóvar con el título de La piel que habitoLa hija adolescente del famoso cirujano plástico Richard Lafargue es violada por Vincent y Alex, unos jóvenes macarras de un pueblo en un departamento del interior de Francia. Ella se vuelve loca y tiene que ser ingresada en un hospital psiquiátrico con un pronóstico irrecuperable. Cuatro años después ella sigue en estado semivegetativo por el shock y su padre, que está obsesionado por vengarla, disfruta torturando a su compañera Eve. La encierra en una jaula de oro, le agrede física y verbalmente y la obliga a prostituirse esporádicamente. Siendo una mujer sofisticada y sensual sorprende esta personalidad sumisa y masoquista de Eve. 
No lejos de allí, un joven ladrón, y asesino por accidente, se esconde de la policía. Cree que el único que puede ayudarle es Richard. Internarse en el peligroso triángulo formado por una loca, un hombre enfermo de venganza y una mujer fatal y humillada puede ser de lo más arriesgado. El ambiente se vuelve espeso como una pesadilla y la presión psicológica a la que el carcelero y su secuestrada se han visto sometidos durante tanto tiempo provocará un desenlace totalmente inesperado. 
KAFKA, FRANZ
La metamorfosis
ALIANZA Editorial 
"Gregorio Samsa, al despertarse esa mañana después de un sobresaltado sueño, se halló sobre su cama convertido en un repugnante bicho"

Así de fulgurante es el comienzo de esta obra maestra donde lo absurdo y la pesadilla se instalan en la realidad más cotidiana. Además con un estilo objetivo y seco por más que esa cotidianeidad sea de lo más insólita. No hay fantasía, ni retórica alguna, es como si no hubiera pasado nada. Todo ello multiplica la carga simbólica del hecho y de las relaciones que a partir de ahí se plasman. 
En algunos textos Max Brod pone de manifiesto que Kafka no quería representar al insecto gráficamente en la portada del libro. Es notorio que tampoco concede muchos detalles de su morfología a lo largo del libro; apenas su tamaño o algunas dificultades derivadas de su nuevo cuerpo. Nada de esto es relevante. Cada uno podía imaginar el monstruo a su medida. 
En su libro "La desesperación del comentador" (The Commentator´s Despair") el crítico Stanley Corngold da cuenta de más de 159 interpretaciones de la obra; aunque parece claro que la soledad, la deshumanización y la incomunicación están en el mismo centro de esa habitación que encierra a Gregorio Samsa. También dos temas recurrentes en la obra de Kafka, la condena y la culpa. Kafka consideraba que el hombre nace condenado a una vida absurda en una sociedad opresora e ininteligible. El hombre está condenado, sea o no inocente, a todo cuanto le sucede. 
Otros escritos de Kafka desmenuzan inexorables pesadillas, asignan obsesiones enigmáticas a personajes desorientados y vencidos, pero tal vez sea La metamorfosis la narración que mejor expresa al «hombre primordial kafkiano». 
La Editorial Libros del Zorro Rojo tiene una edición especial magnífica con ilustraciones de Luis Scafati y traducción de César Aira.

KING, STEPHEN 
Área 81
Editorial Digital Flash
Junto a la autopista de Maine hay un área de servicio, cerrada desde hace tiempo, donde los chicos del instituto se dedican a hacer lo que suelen hacer a su edad. Y hacia allí se dirige Pete Simmons en su bici después de que su hermano mayor no le haya dejado ir con él y sus amigos. Primero encuentra una botella de vodka que decide probar solo para saber qué se siente. Pero, sorbito a sorbito, Pete se emborracha y se queda dormido sobre un colchón sucio.
Mientras tanto, un coche cubierto de barro y sin matrícula ha subido la rampa hacia el área abandonada. La puerta del conductor se abre, pero no sale nadie.
Desde la carretera, Doug Clayton, agente de seguros y buen cristiano, ve el coche aparcado arriba y decide desviarse para ofrecer su ayuda.
Poco después, Julianne Vernon también se detiene con su remolque para caballos. Ve el móvil de Doug roto en el suelo y también se acerca demasiado al coche...
Cuando Pete Simmons despierta del sueño propiciado por el vodka, en el Área 81 hay media docena de coches, pero no queda nadie vivo... Solo hay dos niños y un caballo, y el coche cubierto de barro, por supuesto.

KLEIST, HEINRICH von
Michael Kohlhaas
Editorial ALBA
El despótico comportamiento de un noble, Wenzel Von Tronka, con respecto a unos caballos propiedad del tratante Kohlhaas derivará, de manera minuciosa e implacable, en una epopeya paroxística por parte del tratante que, al no recibir justicia por parte de los estamentos oficiales, busca tomársela por su mano, encendiendo una rebelión que aterroriza y arrasa con todo lo que se opone a su paso. 
Von Kleist toma los hechos de una crónica real del siglo XVI sobre la rebelión de Hans Kohlhase contra Sajonia, y la transforma en una narración apasionada que deriva en un laberinto de complejidades jurídicas e intrigas cortesanas con todos los tintes de un retablo proto-kafkiano. Así, una afrenta menor, un abuso cotidiano se acaba transformando en un desafío social y una revolución contra todos los órdenes del sistema. 
Esta extraordinaria novela puede ser leída desde muchos puntos de vista, el de la lucha por la libertad individual frente a las exacciones del poder y los subterfugios de la burocracia, o como confrontación simbólica entre el mundo jurídico del Antiguo Régimen con sus disputas jurisdiccionales y unas nuevas concepciones propias del romanticismo que otorgan al individuo un valor sagrado, concepciones que no son las del siglo XVI, sino las del propio Kleist proyectadas al pasado y enmarcadas en una lucha sobrehumana de un solo hombre contra el mundo. 
KOTZWINKLE, WILLIAM
El nadador del mar secreto
Editorial NAVONA
Esta nouvelle de escasas cien páginas es el relato que hace un padre del arduo nacimiento de su hijo. Conocemos a Laski y a su mujer Diane en el momento en que empiezan las contracciones. Lo que sigue es la expresión sincera y profunda de la arrebatadora experiencia que van a vivir juntos. El autor hace aflorar a la conciencia todo un cúmulo de impresiones, recuerdos y percepciones hasta completar el cuadro total de esa vivencia. El embarazo perseguido, la promesa de plenitud, los dolores, el camino entre los árboles, el hospital, la sala de partos. Un vibrante camino hasta la encrucijada donde confluyen el nacimiento y la muerte.           Seguir leyendo en este blog.
KRASZNAHORKAI, LÁSZLÓ
Ha llegado Isaías
Editorial ACANTILADO
«György Korin detuvo el coche ante la entrada del bar non stop de la estación de autobuses, paró como pudo el motor, se apeó y—como quien está convencido de encontrar allí realmente, con esas cuatro palabras en la cabeza, aquello que buscaba después de pasar tres días sumido en un estado etílico—empujó la puerta sin titubear, se dirigió tambaleándose a un hombre solitario, la única persona que se hallaba ante la barra, y, en vez de derrumbarse en el acto, tal y como habría correspondido a su estado de embriaguez, le dijo, silabeando con enorme esfuerzo: “Querido ángel, llevo mucho tiempo buscándote”».
KRASZNAHORKAI, LÁSZLÓ
Al Norte la montaña, al Sur el largo, al Oeste...
Editorial ACANTILADO
Al sur de Kioto, junto a la vía del tren de la línea de Keihan, a sólo una parada de la ciudad, hay un monasterio. Una escalada laberíntica conduce al nieto del príncipe de Genji a este lugar apartado. No muy lejos de allí, dicen, tiene que hallarse el jardín más hermoso del mundo. Camina por todo el recinto del monasterio como movido por una fuerza interior. Una construcción sutil ha dado forma a la naturaleza, cada cosa tiene su lugar y cada forma su significado. Y así se desplaza una mirada perspicaz y minuciosa sobre la naturaleza, sobre las plantas, el viento y los pájaros, pero también sobre la arquitectura, las pagodas, las terrazas y los patios. Dejar que lo pequeño devenga grande, desplazar lo secreto al centro de atención, rastrear la belleza de lo cotidiano, eso es lo que hace László Krasznahorkai en este viaje literario al Japón, un libro de una prosa embriagadora, fascinante, que nos transporta al universo ideológico y sentimental del país nipón.
KUREISHI, HANIF
Intimidad
Editorial ANAGRAMA
Cuando una persona se dispone a dejar atrás todo aquello que ha constituido su vida cotidiana durante seis años, la mujer de la que se enamoró hace diez y a sus dos hijos, no puede hacerlo sin antes reflexionar y reflexionar mucho. Eso es lo que le pasa a Jay. Desde que la novela empieza 
"Mañana por la mañana, cuando la mujer con la que he convivido durante seis años se haya ido a trabajar en su bicicleta y nuestros hijos estén en el parque jugando con su pelota, meteré unas cuantas cosas en una maleta, saldré discretamente de casa, esperando que nadie me vea, y tomaré el metro para ir al apartamento de Victor",
hasta que termina, Jay nos va contando sus motivos, sus inquietudes, sus frustraciones, sus infidelidades, el pasado que le marcó y todos los acontecimientos que lo han empujado hasta tomar esa decisión.
El monólogo y la novela transcurre en una sola noche. 
Una decisión que no ha comunicado a Susan "porque las palabras son acciones y provocan acontecimientos. Una vez pronunciadas, no puedes retirarlas". Por eso pasa su última noche como si de una más se tratara: baña a sus hijos, les acuesta, les cuenta un cuento, cena con su mujer... y se pone a elegir las cosas que va a llevarse.
También buscará excusas ("si no me lo hubiera pasado en grande con esas mujeres, no habría aguantado tanto tiempo aquí. Las mentiras nos protegen a todos; permiten que las cosas importantes funcionen. Mentir es un acto bondadoso.")
Una muy interesante reflexión sobre la familia y las relaciones que sustentan nuestra vida: entre padres e hijos, con la propia esposa y con las amantes, con los amigos felizmente casados y también con los felizmente separados y los que con gran infelicidad llevan a cuestas su separación o su permanencia.
LEIGH, JULIA
Inquietud
Editorial MONDADORI  -2009-
Hace nueve años Julia Leigh (Sidney, 1970) publicó una extrañísima novela, El cazador, que fue su debut literario y que le procuró premios y un reconocimiento general allí donde se tradujo (en España la publicó Tropismos en 2005). Con una escritura contenida y rica en el retruécano metafórico, la novela narraba la doble peripecia de un cazador contratado por una multinacional de biotecnología para dar caza al último tigre de Tasmania: la obsesiva relación, por un lado, que establecía con su esquiva presa mientras seguía su rastro en remotas zonas selváticas, y su sucesiva implicación sentimental, por otro, con la familia que en los periodos de descanso le daba alojamiento, una apática viuda y sus dos hijos pequeños.
Siete años tardó Julia Leigh en dar a la imprenta su siguiente novela, esta Inquietud que ahora aparece en España. En apenas 95 páginas consigue, al igual que sucedía en El cazador, construir un mundo complejo y perturbador. La diferencia, el salto cualitativo que representa con respecto a la anterior, es que así como en El cazador asistíamos a la transformación paulatina de una conciencia desde su presente, en Inquietud, el drama, cuando estalla, es un mero catalizador de otros dramas pasados a los que no pudimos asistir pero cuya potencia expansiva nos alcanza. De esa forma, sin mencionarlos, sólo por medio de la sugerencia, saltan a la vista del lector conflictos soterrados desde antes de que se desarrolle la acción propiamente dicha. Ésta es sencilla: Olivia, una mujer madura que, intuimos, ha quedado hondamente tocada por un fracaso amoroso, regresa con sus dos hijos pequeños a casa de su madre, en el sur de Francia. La frialdad de su madre con ella, no así con los niños, nos enseña que su marcha de esa misma casa muchos años antes, es de suponer que en persecución del que luego sería el padre de sus hijos, debió de ser violenta y cortar muchos lazos entre ellas. En la casa habitan también Marcus, el hermano de Olivia, y Ofelia, la mujer de éste, que acaba de dar a luz a una niña que nació muerta y que los médicos del hospital le han permitido llevarse a casa, antes del entierro, para así facilitar la asunción del trauma. Obviamente no estamos ante una familia normal y lo que descubriremos tras el desvelado de las sucesivas capas que conforman la historia secreta puede que sea, incluso, algo rocambolesco. No importa. Sin convencionalismos ni concesiones, Julia Leigh nos muestra territorios morales no frecuentados.        Reseña de Marcos Giralt Torrente en Babelia de El País
LISPECTOR, CLARICE
La hora de la estrella
Editorial SIRUELA
La hora de la estrella es el último libro que Clarice Lispector publicó en vida. Salió a la venta en marzo de 1977, meses antes de que su autora muriera de cáncer en un Hospital de Río de Janeiro, el 9 de diciembre.
Rodrigo S.M. es el narrador de esta novela, un escritor que cuenta la vida de Macabea, una joven que después de perder a su vieja tía emigra a Río de Janeiro, donde trabaja como mecanógrafa. Macabea es café frío, dice el narrador, que, además, nos la presenta como alguien sin cualidades intelectuales ni físicas. La muchacha se enamora de Olímpico de Jesús, un arribista que acaba abandonándola. Afligida por la ruptura, la protagonista busca respuestas en el consultorio de Madame Carlota, una adivina que le anuncia que tendrá un romance con un extranjero rico. Llena de alegría, Macabea sale a la calle y es atropellada por un Mercedes amarillo.
El abandono es el principio que rige esta novela por eso la escena final denota una amarga ironía, ésa es la "hora estelar" de Maca, el momento en que concita el interés general.  
La hora de la estrella aborda una de esas vidas que no son dignas de ser contadas. Macabea es la mujer anodina, sin atributos. Carece de amor, salud y hasta de familia. La autora construye un folletín gélido y carente de emociones en el que Macabea, de una inocencia absoluta, vive una vida miserable sin ninguna conciencia de su situación.
Con la prosa extraña y lírica que caracteriza a Lispector, la autora eleva una historia que podría resultar banal a la condición de literatura.
El nivel metaliterario de la novela se articula a través de la voz del narrador, Rodrigo S.M., que nos hace partícipes de la dificultad de escribir un relato y que, además, habla del terrible dolor de muelas que padece. Se pregunta por qué escribe y asume la obligación de contar la historia de Macabea porque también ella tiene derecho al grito. Afirma que lo que va a escribir podría hacerlo otro autor, siempre que fuera un hombre, puesto que una mujer lagrimearía tonterías. Este es uno de los gestos irónicos que asume Lispector y que pueblan toda la novela.
La escritura misma se desnuda de toda retórica para encontrarse, en el despojo absoluto, con su propio personaje. “Estoy absolutamente cansado de la literatura” escribe el narrador, Rodrigo.  Sin destino y sin necesidad, la escritura de la vida de Macabea transcurre en la máxima precariedad, en el afuera más absoluto. La hora de la estrella es una salida hacia lo que está más allá de la narración: los otros, el afuera, el azar, los hechos. La narración es como un perro vagabundo, como la hierba que crece entre los adoquines, como la provinciana perdida que está a punto de cruzar la calle. De esas pequeñas inmensas intensidades está hecha La hora de la estrella.
Del mismo modo se retrata a los personajes secundarios, a partir del lirismo y la parodia más deliciosa. Olímpico de Jesús, un metalúrgico y un galán de tres al cuarto con ansias de poder y de dinero que deja a Maca por Gloria, a pesar de ser sucia, porque es voluptuosa. O Madame Carlota, una cartomante que ha ascendido socialmente gracias a la prostitución y que confunde las predicciones de sus dos últimas clientas, de modo que a Macabea le habla del futuro que en realidad tendrá otra mujer; y a esa otra le predice la muerte.
Todos ellos están alienados y viven en un mundo que desconocen y que, a su vez, los desprecia. Lispector no idealiza la clase obrera que retrata; lejos de esto, la muestra en sus espacios anodinos y en su intimidad insoportable. La última reflexión existencial que hace la autora, es la de que estas vidas se definen a partir del sinsentido y que la muerte de Macabea no le importa a nadie. 
Extractos tomados de la reseña de Natalia Pellejero

LISPECTOR, CLARICE
La pasión según G. H.
Editorial SIRUELA
G. H. --nunca sabremos el nombre y apellido de la protagonista-- es una mujer independiente, escultora amateur y bien relacionada en los círculos más influyentes de Río de Janeiro. Un día, sola en su ático, encuentra una cucaracha. Esto provocará en ella arcadas de repulsión y un caudal de reflexiones íntimas, algunas hasta entonces desconocidas para ella misma, sobre sus sentimientos, miedos, angustias... Este hecho aparentemente intrascendente le servirá para repasar su vida desde la infancia y llegar así a la determinación de vencer todos sus miedos.







LISPECTOR, CLARICE
Agua viva
Editorial SIRUELA
Clarice Lispector explora en sus libros los límites del lenguaje a través de flujos de conciencia que explotan en la página como percepciones cuánticas. Al poco de comenzar el libro encontramos esto: 
"escribir es la manera de quien usa la palabra como un cebo, la palabra que pesca lo que no es palabra".
Y posteriormente también:
“No existe nada más difícil que entregarse al instante. Esta dificultad es dolor humano. Es nuestra. Yo me entrego en palabras y me entrego cuando pinto”
Agua Viva, como otras obras de la autora, no tiene trama argumental, es un monólogo interior de una pintora que juega con las palabras para sanarse de una relación infructuosa; pero sobre todo y predominantemente para conocerse, primero ante el lienzo y luego ante la hoja en blanco. El estilo de Lispector nos invita a ver y tocar las percepciones, no a conocer o interpretar los hechos. Y por ello la sensualidad del agua, en todas sus formas, acontece aquí como la mejor de las metáforas. “Estoy envuelta en millares de reflejos de sol en el agua que brota de la fuente… Mi estado es el jardín con agua que fluye”, anota la escritora.
Agua viva se convierte así en una vivencia más que en una reflexión. Para ir más allá del lenguaje la voz femenina que nos habla deberá pedir auxilio a la música y sobre todo a la pintura. 
Vaga epístola a un destinatario mudo, Agua viva supera en todo momento las fronteras de ese territorio de las cartas de desamor a la que en parte pertenece. El monólogo se dirige a un tú que fluctúa pero que se focaliza en el deseo de la protagonista por desambiguarse para poder verse, contemplarse y así autoconocerse. El libro se lee como un compendio de sensaciones que van desde la frustración de no alcanzar el dominio de las técnicas artísticas para poder expresar la totalidad de sus sentimientos, hasta un tratado de flores sobre las que establece comparaciones, todo un ejercicio de estilo con el fin de abstraer sus percepciones de la imagen.

LARSEN, NELLA
Claroscuro (Passing)
Editorial CONTRASEÑA
Durante mucho tiempo, Nella Larsen fue la mujer misteriosa del Renacimiento de Harlem en los años 20. Conoció a García Lorca durante su estancia en EEUU y lo introdujo en los círculos negros de Harlem, donde el poeta halló la inspiración para escribir su Poeta en Nueva York
Claroscuro (Passing en el original, nombre referido a los negros que se hacían pasar por blancos) es un soberbio drama sobre la identidad y el deseo. Nella Larsen nació en Chicago el 13 de abril de 1891, hija de una mujer de origen danés y de un hombre de color de origen antillano. Él era el chofer de la familia para la que ella trabajaba como criada y costurera. Al poco tiempo, sin embargo, él desapareció de sus vidas (se dijo que había muerto) y su madre se volvió a casar, con un hombre blanco esta vez, Peter Larsen, con quien tuvo a una hija, Anna.
Nella creció en una comunidad de blancos, aunque pronto fue rechazada por ser negra: la enviaron a un orfanato, luego a Dinamarca y, más tarde, a estudiar a una Universidad privada sólo para negros. A los veinte años no tenía ningún contacto con su madre ni con su hermanastra. Asistió durante un tiempo a la universidad, y en 1919 se trasladó a Nueva York, donde trabajó como enfermera y bibliotecaria. Su matrimonio con Elmer Imes, profesor de la Universidad de Fisk y prestigioso científico, le proporcionó el reconocimiento social que ansiaba, además de la estabilidad económica. Mediados los años veinte comenzó a publicar relatos. En 1928 apareció su primera novela, Arenas movedizas, y en 1929, la segunda, Claroscuro (Contraseña, 2011), ambas muy bien acogidas por la crítica de la época. En 1930, año en que se la acusó de plagio y conoció la infidelidad de su marido, viajó a Europa gracias al dinero de la beca Guggenheim, la primera que se concedía a una mujer afroamericana. Residió unos meses en Palma de Mallorca, donde fue testigo de la proclamación de la República. Al poco tiempo de regresar a Estados Unidos se divorció. El divorcio, el rechazo por parte de los editores de su tercera novela, los reveses económicos y la acusación de plagio —acusación de la que fue declarada inocente— la sumieron en la depresión e hicieron que abandonara los ambientes literarios. Dejó de escribir y volvió a trabajar de enfermera. El 30 de marzo de 1964 se encontró su cadáver en su apartamento de Nueva York. Llevaba varios días muerta, víctima al parecer de un ataque al corazón. Pasaría una década más o menos antes de que el interés por el Renacimiento de Harlem llevara a su redescubrimiento, aunque sus libros comenzaron a imprimirse a principios de los años 70.
Esta novela corta, ambientada en el Harlem de los años 20, narra el reencuentro de dos mujeres mulatas que eran amigas de la infancia. Una de ellas, Clare, de piel más clara, se hace pasar por blanca incluso ante su marido, a quien oculta su verdadero origen. Este magnífico libro describe el horror del racismo, y lo que llegaba a hacer la gente con tal de que no les consideraran “inferiores a”. 
También trata "de la furia asesina que puede provocar en una mujer el hecho de verse sobrepasada por otra.» según señaló Joyce Carol Oates.                       
Datos tomados de la web AfroFeminas.com

LAUER, MIRKO
Secretos inútiles
Editorial PERIFÉRICA
Como posteriormente haría Bolaño, Lauer plantea en esta novela la reconstrucción del puzzle biográfico de una escritora medio olvidada.
El narrador es un periodista peruano llamado como el autor, Mirko Lauer, dispuesto a escribir sobre la vida de la escritora Miranda Archimbaud. La acción transcurre en una sola noche y la obra literaria de Miranda Archimbaud no aparece ni un poco -de ahí el nombre de la novela-; mientras el objetivo del periodista es saboteado por el elusivo interlocutor. 
A medida que avanzan las horas y los efectos del alcohol, la entrevista deriva hacia las confidencias por parte del anciano, que no reconstruye la biografía de su prima, la escritora Miranda Archimbaud, objeto de la entrevista, sino la suya propia, en el Cerro Azul de la década de 1920: esa caleta de pescadores que fue el Cerro Azul en las primeras décadas del siglo XX, con sus zonas de tierras cultivables, en gran parte propiedad de blancos terratenientes, que convivían con los peones chinos, nuevos y viejos, y otros sujetos del abanico socioracial del Perú, y que llegaron a poseer una tierra con la que los unía cierto contradictorio desarraigo. Por un lado, el mar y el valle, el puerto y los inmigrantes chinos; por otro, los grandes negocios y las grandes ruinas. Y, en medio de todo ello, la iniciación a la vida, esto es, al sexo y a la muerte
En esa conversación enfebrecida por los vapores etílicos todo parece cambiante, El magnate no rememora la vida de Miranda en el Perú de los años veinte, sino la suya propia; nos parece que contemplamos aquel país bajo la perspectiva de un extranjero privilegiado y nos asaltan las dudas. En el momento más logrado de la novela, no tenemos claro quién interroga a quién.
Mirko Lauer (Žatex, ex Checoslovaquia, 1943), escritor peruano de ascendencia europea, ha logrado el acertado mérito de plantear la pregunta sobre la identidad personal que las sociedades construyen a partir del voyeurismo colectivo de la vida privada de sus individuos: de las relaciones que éstos guardan con su patria y su idioma, de su sexualidad, de su ascendencia familiar y social, de sus logros y sus ruinas. Pero finalmente ¿Quién es realmente Clayton Archimbaud? 
Secretos inútiles es una novela de misterios literarios y vitales con una trama tan perfecta como perturbadora.
LEFANU, JOSEPH SHERIDAN
Carmilla
Editorial SIRUELA
Escrita en 1872 y publicada en la revista Dark Blue, al final de la trayectoria artística del escritor, se considera una de las primeras historias escritas sobre el universo vampírico y la que ha marcado la estructura básica de este tipo de relatos. A su vez, Le Fanu se basó en la historia previa de la condesa Elizabeth Báthory, que un siglo más tarde recuperaría la escritora argentina Alejandra Pizarnik en "La condesa sangrienta".  
Carmilla está narrada desde el punto de vista de Laura, una joven inglesa que vive con su padre en un castillo remoto de Austria. La narradora inicia el relato recordando un evento traumático que tuvo de niña: Una bella joven la visitaba mientras ella dormía, despertándose al día siguiente con un dolor en el pecho como si hubiese sido atacada.
Para aliviar su vida solitaria un día reciben la noticia de que un amigo de la familia les piensa visitar con su sobrina, lo cual llena de emoción a Laura. Pero unos días después reciben una carta del General informándoles que su amada Bertha ha fallecido en circunstancias extrañas por lo que postergará su visita.
Esa misma tarde un carruaje se accidenta frente al castillo. Una desesperada madre se baja suplicando a los dueños de la casa que acojan a su hija, Carmilla, mientras ella ha de continuar el viaje sin explicar claramente los motivos. A pesar del misterio que rodea a estas mujeres, el padre de Laura acepta el encargo y recibe a Carmilla, pensando que será la compañía que su hija Laura tanto necesita. 
Conforme pasan los días, Carmilla y Laura se vuelven inseparables, incluso se confiesan que ya antes se han visto en sueños. Aunque Carmilla siempre evitar hablar de su pasado y tiene un humor cambiante, Laura le brinda su amistad y cariño. Poco a poco Carmilla empieza a demostrar un comportamiento excesivamente romántico y posesivo hacia Laura, mientras ésta se percata de que muchas noches su amiga se ausenta de su cuarto.
“Se sonrojaba y me miraba con ojos ora lánguidos, ora de fuego. Su conducta era tan semejante a la de un enamorado, que me producía un intenso desasosiego. Deseaba evitarla, y al propio tiempo me dejaba dominar. Carmilla me cogía entre sus brazos, me miraba intensamente a los ojos, sus labios ardientes ‘recorrían mis mejillas con mil besos y, con un susurro apenas audible, me decía: -Serás mía… debes ser mía… Tú y yo debemos ser una sola cosa, y para siempre” 
Al poco tiempo extrañas muertes de jóvenes alarman a todo el pueblo mientras que Laura cae enferma y comienza a sufrir pesadillas. Su padre decide investigar las causas hasta descubrir la verdadera identidad de Carmilla, en un final perturbador y apasionado como toda la historia. 
El paisaje crepuscular, el castillo remoto, la presencia de la muerte, las doncellas.... Toda la arquitectura gótica impregna esta obra inaugural  de vampiresas con tintes lésbicos. Eros y Tánatos en todo su esplendor.
"A veces era como si unos labios cálidos me besaran, besos cada vez más prolongados y amorosos hasta alcanzar mi garganta, donde la caricia se instalaba de forma permanente. Mi corazón latía más deprisa y mi respiración se aceleraba, subiendo y bajando muy rápido. Entonces me sobrevenía un sollozo […] que se convertía en una terrible convulsión, durante la cual mis sentidos me abandonaban y me quedaba inconsciente".

LEGATOVA, KVETA
La transformación
E
Protectorado de Bohemia-Moravia 1942-1943. Una joven médico que trabaja en un hospital de Brno está en peligro, perseguida por la Gestapo por ser la responsable de la huida de un grupo de disidentes que ella ha curado. Poco antes de ser arrestada, es salvada por su mejor amigo y colega: éste la convence de que se refugie en Zelary, un pueblecito de montaña, y que acepte casarse con Joza, un paciente suyo al cual Eliska había salvado la vida. El precio que debe pagar es muy alto: asumir una nueva identidad, renunciar para siempre al ambiente bullicioso e intelectual de la gran ciudad y, sobre todo, unirse a un hombre que no ama, Joza, un carpintero tosco y feo.
Pero en Zelary encuentra un mundo de una belleza pura, desconcertante y embriagadora, al resguardo de viejos prejuicios, de la inconmovible sangre fría que los dominaba a todos hasta deshumanizarlos; lejos de los temores que sacudían sin descanso sus vidas en continua amenaza. Allí, poco a poco, comenzará su «transformación» que impulsa esta bella y singular historia de amor.
Seguir leyendo en este blog.

LESKOV, NIKOLAI
La pulga de acero
Editorial IMPEDIMENTA
Considerada la mejor pieza corta de Leskov, La pulga de acero se publicó por primera vez en 1881. El cuento narra una visita del zar Alejandro a Inglaterra, en donde le regalan un diminuto artefacto mecánico: una pulga de acero que, si se le da cuerda con una llave aún más diminuta, hace un pequeño baile. El regalo no convence a Platov, el acompañante del zar. Al volver a Rusia, Platov entrega el invento a un artesano, que crea la misma pulga para el nuevo zar Nicolás. 
Leskov fue un escritor denostado por muchos de sus contemporáneos. Desde sus inicios su carrera literaria discurrió paralela a su habilidad para granjearse enemigos.
Como todo en Leskov, La pulga de acero fue polémica desde su aparición. Lo primero, por su verosimilitud, que algunos tomaron por veracidad. Todo responde a una argucia literaria: llevado por el espíritu de las narraciones orales, de las leyendas —las skaz, narraciones del folclore ruso muy populares en el siglo XIX, destinadas a loar las hazañas de un héroe local y generalmente referidas por un testigo de sus acciones—, la primera edición del texto, en 1882, apareció con el epígrafe de «Leyenda» y acompañado de un prefacio donde el autor aseguraba haber conocido al artesano zurdo de Tula, que aún vivía en Sestroretsk, cuyo carácter y modo de hablar reflejó en su relato. Ocurrió algo que viene ocurriendo desde que se cuentan historias en el mundo: lejos de adivinar el subterfugio narrativo de Leskov, sus lectores le tomaron al pie de la letra. Hasta el punto de que se vio forzado a admitir que todo era fruto nada más que de su imaginación y que jamás había conocido a nadie semejante.  Porque no fue sólo la peripecia que cuenta la historia lo que sus contemporáneos tomaron en serio sino algo mucho más peligroso: la moral que, creyeron, se desprendía del texto. Así, ya desde su aparición hubo quien vio en La pulga de acero una irrebatible defensa de la superioridad de la patria rusa sobre todas las demás. Pero no faltó quien, ofendido por el tono satírico, quiso ver, precisamente, todo lo contrario: una alabanza de lo europeo frente a una Rusia atrasada e inculta. Lo que ocurrió más tarde con la obra recuerda a un argumento leskoviano. El texto sirvió tanto a los intereses de zares como de soviéticos. Alejandro III, dicen, se convenció después de escucharlo de que los rusos no debían avergonzarse ante los ingleses. Y Nikita Jrushchov, el que fuera máximo dirigente del partido comunista, se refirió durante una visita oficial a los habitantes de Tula como «el orgullo de los felices descendientes del zurdo de Leskov», en referencia al protagonista de la historia de este autor. 
Los liberales, en cambio, se indignan ante lo que consideran zafio patriotismo, defensa de la individualidad rusa y celebración del enorme talento nacional. Lo mejor es que todos tienen razón. Desde luego la finalidad de Leskov es la sátira.

Son muchos los motivos que hacen de La pulga de acero uno de los mejores textos de su autor (Walter Benjamin lo cree su obra maestra). El principal, a mi modo de ver, es el grado de implicación moral de Leskov en esta historia de «gentes sencillas». En él están presentes todos los tipos que configuran su universo literario: obreros, médicos, policías, comerciales sin empleo e incluso alcohólicos. Hay un cierto flirteo argumental con lo maravilloso —algo de sobrenatural encontramos en esa diminuta pulga que se acciona con una llave tan pequeña que ni siquiera puede verse—, que le da un cierto aire de cuento de hadas. Hay algo de El traje nuevo del emperador, de Andersen, algo de su corrosiva crítica al poder, en ese Zar fascinado por un prodigio invisible, como lo hay en esa intervención de una niña, la zarina Alexandra Nikolayevna (capítulo XII), la única capaz de accionar el engranaje. 
Extractos tomados de la Introducción de Caré Santos.

LEYS, SIMON
La muerte de Napoleón
Editorial ACANTILADO
El sinólogo belga Simon Leys (1935-2014) atesora una obra tan minimalista como exacta. 
Esta novela desarrolla una curiosa hipótesis, la huida de Napoleón de la isla de Santa Elena dejando en su lugar a un sosias. Pero al desembarcar en Amberes, se encuentra con la noticia que recorre Europa, el fallecimiento de Napoleón (su doble) en Santa Elena. Esto le convierte en uno más de los napoleones locos que pasean por los jardines de los manicomios. Intenta llegar a París, pasa por Waterloo, donde se topa con un supuesto veterano de la batalla que en realidad es... un farsante. El antiguo Emperador se percata de que ya es una sombra. se instala en Bruselas, se casa con una carnicera, explota sus dotes de estratega haciendo florecer un negocio de sandías y melones...
La novela destila humor y compasión por el héroe caído. También es una vuelta de tuerca a las clásicas historias de fugitivos e impostores.






LEYS, SIMON
Los náufragos del "Batavia"
Editorial ACANTILADO                       
Leys ya demostró sus asombrosas dotes narrativas en los inolvidables artículos de La felicidad de los pececillos. Este libro no le va a la zaga y nos muestra con gran sabiduría qué fácilmente podemos caer en el terror y el oprobio.
La noche del 3 al 4 de junio de 1629, el Batavia, orgullo de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, naufragó a poca distancia del continente australiano, tras chocar contra un archipiélago de coral. El naufragio fue atroz. Mientras Pelsaert, representante del armador, y el capitán intentaban llegar a Java en una chalupa para buscar ayuda, los más de doscientos supervivientes vieron cómo Cornelisz, ex boticario perseguido por la justicia, los lanzaba a un pozo de terror y violencia.
Lo más cautivador de esta obra es su mirada intelectual. Al autor no le mueve la voluntad histórica, sino la curiosidad por una nube de perversión que se fue cerniendo sobre los cientos de supervivientes hacinados en los islotes coralinos y que estalló en una tormenta de atrocidades por causa de un personaje digno de Dostoievsky, el siniestro Jeronimus Cornelisz”. Un relato absorbente y de alta tensión.

LONDON, JACK
La llamada  de lo salvaje
Editorial ANAYA
En 1897, la prensa de San Francisco se había hecho eco del hallazgo de oro en la remota región de Klondike, en el territorio del Yukón. Sin experiencia ni recursos, un joven Jack London acudirá en busca de fortuna; pero lo que encontrará será un puñado de historias y experiencias que ilustrarán sus futuros reportajes y novelas.
Buck no leía los periódicos; por eso no se enteró de la gran amenaza que iba a transformar no solo su vida, sino la de los perros de toda la costa, desde el estrecho de Puget hasta San Diego, que tuvieran fuerte musculatura y denso y cálido pelaje.

El precio de los perros de tiro se dispara de tal manera que roban a nuestro buen Buck, un perro mestizo, dando comienzo a una emocionante historia de acción donde aflora la capacidad de adaptación, el respeto a la naturaleza y el valor de la fidelidad. 
En La llamada de lo salvaje, el protagonista vivirá un proceso de alejamiento de la civilización, que le conducirá al reencuentro con sus ancestros salvajes. Una serie de durísimas experiencias provocarán que Buck vaya recuperando su lado salvaje, única forma de adaptarse al medio.
Al final, solo le queda un vínculo con la civilización: su último amo, John Thorton, por el que siente verdadero amor. Al morir éste, el perro decide huir con los lobos salvajes y se convierte en el jefe de la manada, siempre a fuerza de imponerse sobre los demás, aplicando la «ley del garrote y el colmillo», única ley imperante en las duras tierras del norte.
E.L. Doctorow dijo sobre esta obra: «La llamada de lo salvaje es una parábola de la fragilidad de la civilización. London expone la brutalidad de la humanidad y la facilidad con que los seres humanos vuelven a su estado primitivo y salvaje» 
La historia narrada es dura y fría, como las tierras que recorre. Sin embargo, el autor hace una pequeña concesión al amor y a la fidelidad, lo que confiere al relato una genuina emoción que lo ha convertido en un clásico.
LÓPEZ, GUILLEM
Lago negro de tus ojos
ALIANZA EDITORIAL -Colección RUNAS-
Guillem López vuelve a demostrar que está capacitado por ofrecernos obras originales e ingeniosas dentro de la fantasía y la ciencia ficción. En este caso no se arredra al penetrar en el terror cósmico que alumbrara el maestro Lovecraft.
El arranque de la novela ya es intrigante: en el pueblo valenciano de El Clot ha aparecido una gran laguna en cuya superficie pueden verse a veces estrellas e incluso los confines del sistema solar. Tras lo que ya se conoce como El Incidente han aparecido varias como ella en diversas partes del mundo. Una agencia gubernamental controla el perímetro de la zona, investiga su naturaleza y origen además de evitar que las personas se lancen a su interior y desaparezcan.
La novela tiene dos parejas de protagonistas. Una la constituyen el pueblo y la laguna; marcados por la rutina, la avaricia y la envidia. Una protagonista solapada, que esconde su enigma. La otra es la pareja de protagonista, Carla y Bernat. Carla Babiloni es una periodista que se crio en El Clot, pero acabó huyendo buscando mejores oportunidades. Ahora vuelve para llevar a cabo un reportaje sobre la laguna e investigar la desaparición allí de una actriz de renombre. La historia de Carla es un ajuste de cuentas con el pasado y también un viaje hacia la destrucción. Bernat vive en El Clot, es un antiguo novio de Carla y es nuestro narrador nada fiable.
Prosa potente, misterio inquietante y relato policíaco con tintes de pesadilla lovecraftiana construyen una obra tan original como absorbente.
LOVECRAFT, H. P.
La llamada de Chtuhlu
Editorial MINOTAURO
Este es uno de los relatos más conocidos de H. P. Lovecraft. Escrito en el verano de 1926 y publicado en febrero de 1928, supone un antes y un después en su obra. Es el único de sus relatos en el que aparece Cthulhu y propició el nacimiento de los llamados mitos de Cthulhu: relatos y novelas basados en una fantástica cosmología de criaturas de otros mundos que dominaron la Tierra en eras remotas y acechan su ominoso regreso. 
“Antaño nuestro mundo fue poblado por otras razas que, por practicar la magia negra, perdieron sus conquistas y fueron expulsadas; pero viven aún en el Exterior, dispuestas en todo momento a volver a apoderarse de la Tierra” 
Con esta novela, Lovecraft escribe una de las historias seminales de la literatura fantástica y Cthulhu, el Gran Antiguo que sueña y espera en el fondo de los negros abismos oceánicos, se convertirá por sí solo en el símbolo de todo el universo que crea el autor de Providence.
La obra refiere la historia de un hombre que muere en misteriosas circunstancias mientras analizaba escritos mitológicos de una religión antigua. Esta es la piedra angular de buena parte de los relatos que realizará posteriormente Lovecraft, y que generaron toda una escuela de seguidores.
August Derleth denominó Mitos de Cthulhu a lo que para Lovecraft era irónicamente su "shothotería" un mitología no estructurada sobre el caos y el orden en el universo, donde el ser humano es algo insignificante, en medio del enfrentamiento de fuerzas extraterrestres, según su habitual visión pesimista.
En las décadas anteriores, Lovecraft había pasado por la influencia de Poe y Dunsany, hasta que se encontró con maestros más cercanos a su afán "cósmico", como Machen y Blackwood, mensajeros de un orden místico y sobrenatural del universo. Pero la visión de Lovecraft es más escéptica que la de sus antecesores, dejando un papel anodino para el ser humano en el cosmos. 
"… no puedo dormir cuando vuelvo a pensar en los horrores que acechan incansables tras la vida, en el tiempo y el espacio, y en esas impías blasfemias de las viejas estrellas que duermen bajo el mar, conocidas y auxiliadas por un culto de pesadilla…”
Resulta llamativa la paradoja de que un ser escéptico y materialista como Lovecraft, alumbrase una cosmología plenamente sobrenatural, donde prima una atmósfera narrativa profundamente amenazante y unos personajes angustiados son víctimas de esa finísima frontera que separa la realidad racional de lo innominado y abominable del universo.
La llamada de Cthulhu, aunque englobado en los Mitos del mismo nombre, entraría a formar parte de un ciclo propio que incluiría, además, La sombra sobre Innsmouth y El ser en el umbral, escritos en 1931 y 1933, respectivamente. Dagón, uno de sus primeros relatos sobrenaturales, se relaciona tangencialmente por su estilística inmadura, pero supone, sin duda, un claro antecedente de La llama de Cthulhu.           
Extractos tomados de la introducción de Alberto Santos a la edición de EDAF

MADIERI, MARISA
El claro del bosque
Editorial MINÚSCULA
Esta delicada fábula floral narra la historia de Dafne, una margarita que nace una mañana de marzo en un prado rodeado de robles, pinos y matas de enebro. El claro del bosque es la descripción luminosa y leve de una pequeña polis vegetal, un microcosmos en el que Dafne descubre las leyes implacables de la existencia. No hay, sin embargo, rastro de desesperación en este relato donde «hasta la muerte puede tener la gracia de un juego sin perder nada de su horror ni de su tragedia», como dice Ernestina Pellegrini en el posfacio. Con la tersa y despiadada transparencia que la caracteriza, la escritura de Marisa Madieri deja que la vida se abra paso entre estas páginas. Ni la vida de Dafne ni su entorno resulta tan idílico como pareciera y es que hay quien considera que El claro del bosque es toda ella una metáfora de la biografía de la autora.
En el mes que, según parece, transcurre la vida de una margarita da tiempo para que Madieri exponga todo tipo de azarosas amenazas que ensombrecen la existencia de Dafne. 
Los primeros compases del libro nos presentan a la protagonista siempre bajo la tutela de sus familiares. Pero a medida que va creciendo, la vida le va arrancando la inocencia: el  distanciamiento de sus padres, la muerte de sus abuelos o las primeras relaciones sexuales. El paso del tiempo le enseñará que todo nace y muere y que nuestro paso por la vida contiene altas cotas de crueldad biológica. 
Todo en su conjunto es una fábula (contra el machismo) y una oda que nos conmueve con todo tipo de luchas y pasiones que van desde lo microscópico hasta lo cósmico

MALLORQUÍ, CÉSAR
El coleccionista de sellos
ALBERTO SANTOS EDITORES
En ´El coleccionista de sellos' se cruzan ciencia ficción,  novela histórica y thriller que confluyen  en una encrucijada donde encontramos unos misteriosos sellos. La intriga detectivesca que se desata es tan truculenta y absorbente que la lectura sobrevuela las páginas.
La obra comienza con la narración de un asesinato en el Madrid de la Guerra Civil. A partir de ahí comienza una ucronía en la que un atentado ocurrido el 2 de diciembre de 1937 en el monasterio de Las Huelgas de Burgos acaba con la vida del general Franco y de toda su plana mayor. Como consecuencia de ello los republicanos ganan la guerra civil. Pocos meses después nos encontramos al comisario Telmo Vega investigando unas misteriosas muertes acaecidas alrededor de unos enigmáticos sellos.
Tras esta primera parte, tiene lugar una segunda en la que la muerte de Franco no ha tenido lugar y el vencedor de la guerra ha sido el bando nacional. De nuevo en Madrid y de nuevo en marzo de 1939, nos encontramos al comisario Telmo Vega investigando la muerte de cinco víctimas con un nexo en común, todas ellas eran amantes de la filatelia.
Más allá de las ucronías y universos paralelos, el núcleo de esta apasionante historia es la investigación y el desvelamiento del misterio de El Coleccionista, un asesino en serie que está dejando tras de sí un reguero de cadáveres en su intento de hacerse con tres sellos de correos cuyo valor, pese a ser falsos, es incalculable.   
Lo que ignora Telmo Vega es que no se enfrenta a un simple asesino, sino a fuerzas extraordinariamente poderosas, cuyo objetivo es cambiar el rumbo de la historia.
MALLORQUÍ, CÉSAR
La casa del doctor Pétalo   
-integrado en el volumen El Círculo de Jericó-
EDITORIAL B     -Colección NOVA-
En El círculo de Jericó se recogen una serie de relatos escritos a comienzos de la década de los 90 y publicados en los fanzines de la época, sin ninguna relación argumental, eclécticos en sus temáticas y engarzados con habilidad en un relato que los contiene y les proporciona una mínima cohesión. Un escritor, su mujer y su hija, durante una excursión a la comarca de la Garrocha, en Gerona, visitan el cono volcánico de Santa Margarita. Allí se topan con un variopinto grupo formado por siete extraños personajes que se postulan como guardianes de la realidad. Cuando están conversando con ellos, una violenta tormenta les sorprende y se ven obligados a refugiarse en una casa deshabitada de las proximidades. Esperando a que mejore el clima, cada uno contará una historia sobre un hecho que, una vez conjurado mediante su relato, ya no tendrá lugar.
El volumen contiene muy buenos relatos como "El rebaño", "Materia oscura" o "La pared de hielo"; pero la verdadera joya es la novela corta «La casa del doctor Pétalo», una historia con sabor clásico sumamente atractiva. El centro de la trama la ocupa la casa del Dr. Pétalo, una casa multidimensional cuyas puertas dan acceso a multitud de civilizaciones, unas lejanísimas en el espacio-tiempo, otras escondidas en el interior de nuestro planeta. . scondido en un argumento bastante sorprendente alrededor de una mansión que tiene puertas a miles de lugares, tan dentro de nuestro planeta como en el espacio exterior. 
La historia está inspirada en La biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges, quien incluso hace un breve y respetuoso cameo en el relato, apareciendo como invitado ilustre en la biblioteca de Alejandría.

MALLORQUÍ, CÉSAR
Naturaleza humana  
-integrada en el volumen 13 Monos-
Editorial FANTASCY
Entre las ficciones que recoge el volumen Trece monos, nos encontramos con la cautivadora novela corta «Naturaleza humana», mención especial en el premio UPC de 2012.  
Su ambientación recuerda a las historias de Joe Haldeman, a El Juego de Ender y a esos relatos de Dick donde la humanidad se enfrenta a un enemigo extraterrestre y nada es lo que parece. Así, a finales del siglo XXIII, una humanidad que ha trascendido los gobiernos nacionales se enfrenta en una guerra interminable contra una civilización alienígena, los skorpys. El mundo está unido pero militarizado. La seguridad se prefiere a la libertad. En este contexto la psicóloga Cecilia Álvarez es movilizada, junto al capitán Sumaye, por la Agencia Central de Inteligencia Militar. Desarrollarán un proyecto muy secreto auditando los protocolos de seguridad. Sus investigaciones les revelarán un turbio complot. 
La novela es una distopía a ritmo de thriller ambientada en el contexto de una guerra interestelar; pero en el fondo narra una investigación sobre la esencia de la naturaleza humana y la ambigüedad de nuestros criterios morales.        Seguir leyendo la Reseña en este blog.
MANN, THOMAS
Muerte en Venecia
Editorial EDHASA
La novela trata de un solitario y maduro escritor que, cansado de la monotonía de su vida y de la lucha permanente por conseguir la perfección estética, decide emprender un viaje en busca de reposo. Termina recalando en Venecia donde conocerá a un muchacho de 14 años cuya juventud, belleza y natural espontaneidad marcará la estancia del escritor en la ciudad de los canales.
El texto es un relato intimista que explora las contradicciones que atormentan al escritor Gustavo Aschenbach acerca de la vida, la creación artística y el goce.
Según dijo Mann, La muerte en Venecia es “la pasión como desequilibrio y degradación”. Y es verdad que Aschenbach acaba sufriendo una claudicación emocional y moral ante el muchacho, por quien sucumbe hasta la obsesión. 
Al principio fue un intento de retratar la pasión de Goethe, que a los 74 años se enamoró perdidamente de la joven Ulrike Von Leveteznow, de 19 años. La idea no se realizó, y en cambio Mann se inspiró en otras figuras importantes de su época, como el pintor Wolfang Born, y el músico Gustav Mahler para construir la personalidad de su protagonista; aunque siempre se ha creído que en realidad la historia tiene tintes autobiográficos.
“La muerte en Venecia” escenifica el choque anímico y moral entre la belleza y el declive propio de la edad madura.
Para ilustrar el conflicto, Mann acude a los clásicos, recogiendo algunas citas de los diálogos de Sócrates con Fedro donde el primero instruye al segundo sobre el deseo, la virtud y la belleza.
Aunque se ha afirmado que La muerte en Venecia recoge la crítica de Nietzsche al ascetismo tradicional, negador de la vida, el planteamiento de Mann es pesimista al castigar a su personaje por renunciar a su vida ascética y dejarse llevar por sus pulsiones.

MANN, THOMAS
Tonio Kröger
Editorial EDHASA
Desde los catorce años Tonio Kroger ha tenido dos pasiones; una primera atracción homoerótica por su colega Hans Helsen, un joven deportista en quien envidia su sencillez y adaptación a la vida ordinaria. Posteriormente se enamora de la bella Ingeborg Holm; pero ambas pasiones estaban condenadas al fracaso puesto que Tonio siempre se ha sentido diferente, la pasión artística ocupaba todo su espíritu. Efectivamente en los años posteriores triunfa y llega a ser célebre, pero le atormenta un problema: ¿puede el verdadero artista vivir y sentir como una persona normal?
“¿Por qué soy tan diferente a los demás y en conflicto con todos, desaprobado por los profesores, un extraño entre mis compañeros? ¡Míralos como son, los buenos escolares, los tipos sólidamente mediocres! No encuentran ridículos a los profesores, no escriben versos, solo piensan aquellas cosas que hay que pensar y que se pueden expresar en voz alta. ¡Cómo deben sentirse en orden y de acuerdo con todo y con todos! Debe ser lindo ... Pero yo, entonces, ¿qué tengo?
Tonio Kröger es un personaje inolvidable, un inadaptado que nos permite indagar en el miedo social, el desconocimiento de nosotros mismos, en la mediocridad y en el arte. Thomas Mann siempre reconoció que era el texto más cercano a su corazón y el crítico reich-Ranick lo escoge nada menos que como el relato representativo o simbólico de todo el siglo XX.

"Tonio Kröger presenta tres escenas de amor en sucesivas etapas de la vida del protagonista (14, 17 y 30 años). El objeto del primer amor es Hans Hansen; el del segundo, Inge Holm. En la tercera escena Tonio, solo en una sala de baile de un pueblo de Dinamarca, se encuentra por casualidad con sus dos amores de juventud, unidos en matrimonio. La interpretación de lo ocurrido se transfiere a una larga conversación intercalada en la peripecia del relato entre Tonio y la pintora Lisaveta Ivanovna y a la carta final que le remite a esta. Le revela a su amiga que al arte proporciona lucidez al artista, pero que él se halla fatigado de esas “náuseas del conocimiento” que estragan lo humano residente en él. Para él ahora, “lo normal, lo honrado y lo amable representan el reino de nuestras ilusiones: la vida en su seductora trivialidad”. ¿Qué artista romántico, poseído por ese rousseauniano amour de soi, persuadido de la importancia de su enfática misión, cantaría las alabanzas de la honradez normal y de su seductora trivialidad? Pues bien, Tonio Kröger lo hace y, no contento con ello, aun se resuelve a encomiar atrevidamente “las delicias de la vulgaridad”.

"Cuando nace el yo moderno —aquella conciencia de estar dotado de una dignidad incondicional, resistente a todo, incluido el interés general o el bien común de los hombres—, el conflicto social es inevitable. Porque la sociedad reclama la integración de ese yo individual dentro de la economía productiva —oficio y casa, producción y reproducción— mientras que él anhela, por el contrario, seguir con fidelidad las leyes de su corazón. Desafía el orden constituido, que se le presenta como una amenaza a sus deseos más genuinos y personales, y a la postre sucumbe aplastado por el superior peso de la inclemente mayoría social. Para narrar ese conflicto se inventa un nuevo género literario: la novela moderna. Desde Cervantes a Thomas Mann las novelas recrean con mil variaciones esa conflictividad no resuelta."
"El antagonismo establecido por el Romanticismo conduce a una suerte de desprecio mutuo: para el artista, la mayoría social se compone de burgueses regidos por convenciones hipócritas, filisteos de mostrenca existencia; para la mayoría social, el artista es un bohemio sospechoso, amoral, estéril. Hay, pues, que elegir entre una normalidad sana pero estúpida y una individualidad auténtica pero excéntrica, maldita y socialmente fracasada."

“El relato del siglo” dibuja el camino para una domesticación del yo romántico, inflamado y salvaje, y en consecuencia, enteramente incompatible con la buena convivencia entre ciudadanos. El corazón del yo romántico alberga deseos infinitos y la convivencia democrática pone dique a esos deseos. El Romanticismo ha denostado esas limitaciones al grito de la libertad interior del artista y les ha retirado toda posible fuente de legitimidad. Tonio Kröger señala una dirección contraria: no anular el yo romántico —por supuesto que no: está en el origen de nuestra individualidad— sino educar sus excesos y civilizarlo.
Los últimos 4 párrafos están tomados del artículo de Javier Gomá en ElPaís.com

MANSFIELD, KATHERINE
En la bahía
ALBA EDITORIAL 
"De mañana, muy temprano. Aún no se había levantado el sol, y la bahía entera se escondía bajo una blanca niebla llegada del mar. Al fondo, las grandes colinas recubiertas de maleza, aparecían sumergidas. No se podía saber dónde acababan, dónde empezaban las praderas y los bungalows. La carretera arenosa había desaparecido...".
Y después la evocación de Katherine Mansfield (1888-1923) se adentra en sus veranos infantiles en Nueva Zelanda, en Wellington, sobre todo en este relato titulado En la bahía. Para Mansfield el verano fue una estación ensoñadora y así lo reflejó en cuentos como éste que son como pinturas impresionistas. En esta historia parece llevarnos de la mano para mostrarnos, que tras aquella carretera arenosa que ha desaparecido, está el paraíso de sus sensaciones reflejado en el despertar de su bahía:
"Era maravilloso ver con qué rapidez se clarificaba la niebla, se disolvía en la llanura poco profunda, rodaba sobre la maleza, al levantarse, y desaparecía como si tuviese prisa de escapar. (...) El cielo lejano, de un azul puro y deslumbrador se reflejaba en los charcos; las gotas de agua que resbalaban a lo largo de los postes telegráficos se transformaban de repente en puntos luminosos. Ahora, el mar saltarín, centelleante, era de un tal brillo que dolían los ojos al mirarlo. (...)"
Amanece en la bahía de Crescent, en Nueva Zelanda. Vuelve la luz, baña la tierra y el mar, despiertan los animales y los humanos. Todo parece cobrar conciencia: una ola, un arbusto, una gata, hasta un bebé de meses. Todo tiene voz. Los habitantes de la colonia veraniega despliegan, o callan, sus menudencias, sus juegos, sus recuerdos, los sueños que no han cumplido y los que algún día cumplirán. Al final del día todo queda en calma.
De Katherine Mansfield dijo Virginia Woolf que era la única escritora que tenía un estilo que envidiaba. 

MARES, DANIEL
La máquina de Pymblikot
Editorial RIO HENARES
Un regimiento decimonónico avanza con una misión desconocida por un páramo cuando, en medio de la nieve, encuentran una casa, y se dirigen a ella para buscar refugio.
Conforme avanza la narración te das cuenta de que los soldados vienen de Tau Ceti, que han venido con la misión de matar al Duque de la Tierra, que son tropas enviadas por el rey para acabar con la rebelión. Descubrimos que viajan de un planeta a otro en proyectiles balísticos especiales disparados por cañones gigantescos, como en la novela De la Tierra a la Luna, de Julio Verne, que sus armas disparan mediante dinamos eléctricas, que los soldados no son como nosotros porque los miembros amputados les vuelven a crecer y poco a poco descubrimos que el dueño de la casa, Pymblikot, tiene sus propios secretos.
Y es que La máquina de Pymblikot transcurre en un universo alternativo, con leyes físicas ligeramente distintas a las nuestras y un sentido de la aventura muy decantado. 

MARÍAS, FERNANDO
Esta noche moriré
451 EDITORES
Implacable y atroz. 
Esa es la mejor definición para esta novela que relata una venganza postmorten a veces inverosímil pero siempre apasionante.
"Me suicidé hace dieciséis años. Es un tiempo más que suficiente para que usted me haya olvidado, Delmar, o al menos para que se hubiera desdibujado en parte la nitidez de mi recuerdo. Por eso, y como antes de nada me gustaría presentarme como es debido, voy a pedirle que haga un esfuerzo, que se obligue a remontar el embotamiento alcohólico -porque está borracho, ¿verdad?, borracho como siempre- y traslade su memoria veinte años atrás, a los últimos días de 1970, cuando usted era un joven y brillante comisario de policía."
Así comienza esta novela corta que en esencia es toda ella una carta, la que le escribe el suicida relatando su venganza inexorable al culpable de su desdicha.
Seguir leyendo en este blog

MAUPASSANT, GUY de
Bola de sebo
Editorial CASTALIA
Este relato se publicó por primera vez en 1880 y su historia se desarrolla durante la ocupación de Francia en la guerra franco-prusiana de 1875. 
Una prostituta conocida como Bola de Sebo viaja con unos burgueses en el mismo carruaje. En principio es depreciada por sus acompañantes debido a su profesión, aunque ella posee un gran corazón y llega a repartir su comida con ellos. También les da una lección de patriotismo, cuando un oficial invasor detiene el coche y demanda los favores de la prostituta como condición para permitirles continuar el viaje.
Viendo que sus vidas dependen de Bola de Sebo, los burgueses recurren a todo tipo de halagos. La prostituta finalmente se entrega al enemigo y éste permite que el carruaje siga su marcha. Como si nada hubiera sucedido, las señoras y señores burgueses recobran sus posturas distantes y llenan de reproches a la mujer vulgar y "pecadora".
El personaje de Bola de Sebo descansa sobre una evidente paradoja. Se trata de una prostituta que ejerce su profesión sin escrúpulos y por ello es juzgada por los demás en
nombre de la moral; pero es sobre todo su gesto patriótico en lo que Maupassant pone el acento para mostrar la redención de un ser que es inocente y generoso y que acaba mostrándose como una heroína sacrificada. Además su patriotismo se pone de manifiesto esencialmente con motivo de su sacrificio.
Los personajes presentes en el relato forman una especie de microcosmos de la sociedad francesa de finales del siglo XIX, así como de la moral imperante. 

McCARTHY, COMARC
The Sunset Limited
Editorial MONDADORI
Concebida por McCarthy como una obra de teatro, El Sunset Limited es un libro sumamente ágil y ameno compuesto en base a un único y continuado diálogo en el que dos personajes cruzan sus formas de ver la vida.
La historia se establece entre dos únicos protagonistas: un hombre blanco y exitoso que busca suicidarse y un hombre negro, ex-drogadicto con una fe renovada, que pretende salvarlo. Uno cree en Dios, otro no cree en nada y aún en lo que creía (la civilización, la cultura) lo ha decepcionado.
El libro es un contraste permanente entre la fe y la razón con el telón de fondo de un Occidente sumido en su peor crisis espiritual. Quizás peque de ser un intercambio demasiado intelectual, ya que se echa en falta un mayor fuego emocional. También me llama la atención que el Blanco y el Negro estén tan cargados de estereotipos raciales. Negro es un ex convicto con una educación limitada que ha encontrado a Jesús en la cárcel, mientras que Blanco es un profesor neoyorquino rico, elocuente y suicida que se burla de la misión salvadora de Negro.

McCULLERES, CARSON
La balada del café triste
Editorial ESPAS-CALPE  -  Colección AUSTRAL
La balada tiene un punto grotesco y macabro mezclado con realismo poético y retrata un triángulo amoroso entre seres heridos, donde las figuras del amante y del amado se intercambian dolorosamente.
El libro narra la historia de Miss Amelia Evans, una mujer alta, dura, trabajadora y robusta como un hombre. Se dedica a vender su famoso whisky y no se deja pisar por nadie. Estuvo casada ¡diez días! con Marvin Macy, el cual estuvo tan locamente enamorado de Miss Amelia que le cedió todas sus tierras como prueba de amor. Pero Amelia no le correspondía en absoluto y Marvin acabó siendo un ladrón y asesino que terminó en la cárcel.
Un día llega al pueblo un jorobado que dice ser un familiar lejano de Miss Amelia. Aunque nadie da un duro por él, ella lo acoge y poco a poco se encariña con él. 
El amor transforma a Miss Amelia en un ser más amable y a su almacén en un café con gran ambiente. Pero todo este esplendor desaparecerá cuando Marvin sale libre de la cárcel y acude al pueblo despertando en el jorobado Lymon una extraña atracción por él. De hecho no deja de perseguirlo y querer pasar todo su tiempo con él, aunque éste lo repudia y maltrata. Lo mismo que hizo Miss Amelia con Marvin. Un triángulo verdaderamente retorcido que acabará con Miss Amelia sola y desvalijada, dejándose crecer el cabello y sentándose durante 3 años en las afueras de su casa, a la espera del regreso del jorobado.
McCullers fue una de las primeras escritoras en tratar temas vedados en la época, como el racismo y la homosexualidad, latente en el jorobado. La precisión de su prosa, lo dramático, lo irónico y hasta lo grotesco de esta historia tienen su contrapunto en el protagonismo del amor, un amor concebido como esclavitud más que como liberación.   

“En primer lugar, el amor es una experiencia común a dos personas. Pero el hecho de ser una experiencia común no quiere decir que sea una experiencia similar para las dos partes afectadas. Hay el amante y hay el amado, y cada uno de ellos proviene de regiones distintas. Con mucha frecuencia, el amado no es más que un estímulo para el amor acumulado durante años en el corazón del amante. No hay amante que no se dé cuenta de esto, con mayor o menor claridad; en el fondo, sabe que su amor es un amor solitario. Conoce entonces una soledad nueva y extraña, y este conocimiento le hace sufrir. No le queda más que una salida, alojar su amor en su corazón del mejor modo posible; tiene que crearse un nuevo mundo interior, un mundo intenso, extraño y suficiente”. 

McDEVITT, JACK
Los viajeros del tiempo nunca mueren
Editorial B       - Colección NOVA - 
Los viajeros del tiempo nunca mueren es un relato clásico de viajes en el tiempo en el que el protagonista debe resolver una paradoja que amenaza la supervivencia de la misma realidad.
El nóvum, desarrollado en secreto por un brillante científico para dar una explicación a la gravedad, presenta como efectos secundarios la posibilidad de manipular el tiempo, de viajar con precisión a través de esta cuarta dimensión.
El motor del relato es la aparente muerte de este científico en un asalto a su casa, resultando calcinado y teniendo que identificarlo por sus placas dentales. Posteriormente se constata que el científico no ha muerto, sino que ha recibido información del futuro de su propia muerte y se ha negado a volver a su casa. A partir de ese momento iniciará un peligroso periplo por distintas épocas intentando cambiar ciertos hechos de su vida y por supuesto el momento de su muerte. Sus intentos se muestran vanos mientras sus posibilidades de viajar en el tiempo se van reduciendo cada vez mientras a su alrededor la realidad parece derrumbarse.
Se trata de una aventura clásica narrada con buen ritmo a partir de una idea nueva y original sobre las infinitas paradojas que ofrece el viaje a través del tiempo.
John Charles McDevitt (Filadelfia, 1935), es uno de los autores más aclamados de la ciencia ficción especulativa y eso que su primera novela, EL TEXTO DE HÉRCULES (1986), a propósito del descubrimiento de una señal de origen inteligente cuyas repercusiones amenazan la existencia humana, no la escribiría hasta cumplir los cincuenta.
Su personal estilo de afrontar la ciencia ficción es conocido por su capacidad para combinar aventuras galácticas con la verdadera novela de ideas. Su siguiente novela, Un talento para la guerra (1989), inaugura su serie de aventuras alrededor del personaje de Alex Benedict, mientras que con la novela Las máquinas de Dios (1994) daría comienzo su saga más importante, la protagonizada por Priscilla "Hutch" Hutchins. ​En ella, McDevitt introduce por primera vez en su obra la idea de un universo antiguamente lleno de vida inteligente, pero en el que los humanos solo encuentran los restos de su tecnología abandonada.
Quién lea la saga de Hutchins o Un talento para la guerra podrá comprobar que a McDevitt le encanta  la historia antigua, especialmente, el período de la Grecia clásica y la arqueología. 

MELVILLE, HERMAN
Billy Bud, marinero
Editorial ALBA
“Billy Budd Marinero” es la novela póstuma de Melville, escrita en 1889 y publicada 1924. En ella se narra la historia de un muchacho ingenuo y lleno de buenos propósitos que se enfrenta al clima opresivo y agobiante de una tripulación hostil, alegoría tal vez del carácter cerrado, enigmático e inhumano que el mundo tuvo para Melville. 
1797. La amenaza revolucionaria y las ambiciones de Napoleón tienen en vilo a Europa. El buque mercante Derechos del Hombre −nombre simbólico donde los haya− es abordado por el navío de guerra Bellipotent de la Armada Británica, con la intención de reclutar hombres a la fuerza. El único elegido es un muchacho huérfano, el gaviero Billy Budd, un «hombre de paz» del que el capitán del mercante se resiste a prescindir, pues con su «bondad y hermosura» calma y anima a la tripulación. 
En el Bellipotent, de hecho, no tarda en ganarse las simpatías de marineros y oficiales, pero también atrae la atención del hosco sargento Claggart, que no deja de hostigarlo. Finalmente el suboficial envidioso acusa a Billy de tendencias rebeldes y el capitán le manda llamar para que se defienda de las acusaciones. Billy Budd, tartamudo, no acierta a contestar y reacciona matando al acusador de un puñetazo. El capitán impone al consejo de guerra la horca para Billy Budd, a pesar de que los jueces se muestran reacios a ello. Al imponer la horca para Billy Bud el capitán Vere aduce que los oficiales se deben a su código de conducta, independiente de su moral privada. Vere defiende una doble moral que permite asesinar y seguir siendo inocente, pero sólo si se es autoridad. Melville relata la muerte de Billy Budd como una apoteosis semejante a la de Cristo en la cruz.

El manuscrito de Billy Budd, marinero, compuesto alrededor de 1885, no fue descubierto hasta 1919 y publicado hasta 1924. Contribuyó a la revalorización de Herman Melville, hasta entonces bastante olvidado. De esta nouvelle magistral que gira en torno al mal, la ley y la justicia se han hecho adaptaciones teatrales, una ópera de Benjamin Britten con libreto de E. M. Forster y Eric Crozier y una memorable película dirigida por Peter Ustinov.

MELVILLE, HERMAN
Bartleby, el escribiente
Editorial NAVONA
Pocos personajes hay tan insólitos en la historia de la literatura como "Bartleby el escribiente". Es a la vez un misterio sin resolución posible y el relato más transparente y potente jamás escrito.
El relato es indisoluble del estado mental y profesional por el que atravesaba su autor tras el fracaso comercial de su monumental obra, Moby Dick. En ese momento Meville era un escritor fracasado. Nacido en 1819 perdió a su padre a los 14 años —era el tercero de ocho hermanos — y desde ese momento tuvo que buscarse la vida dando tumbos por el mundo. Viajó, se enroló en un ballenero, fue secuestrado en los mares del sur por una tribu de caníbales, escapó. Las narraciones inspiradas en sus andanzas que publicó le dieron cierto éxito. En 1851 vio la luz Moby Dick que pasó inadvertida. Mucho tiempo después, en los años treinta del siglo XX, lo consagraría como uno de los más grandes escritores. La mala suerte lo empujó a trabajar como un oscuro inspector de aduanas desde 1866. La vida lo trató con dureza —un hijo se suicidó—, y murió olvidado en 1891.
Melville escribió Bartleby, el escribiente en 1853 (publicado en una segunda ocasión con pequeños cambios en 1856), una de las críticas más mordaces a la vida cotidiana en el capitalismo. Nos cuenta la historia de un peculiar copista que trabaja en una oficina de Wall Street. Nadie sabe de dónde viene ni qué hizo anteriormente, pero este copista que durante un tiempo se había entregado como pocos a su tarea, de pronto se desentiende de hacer lo que se le pide. Inopinadamente un día, ante el requerimiento para una tarea, él simplemente responde: "Preferiría no hacerlo". Sin más. Ni se rebela, ni se enfurece, ni se enfrenta a nadie, simplemente se desentiende, corta todo vínculo con cualquier tipo de acción.
El abogado que lo ha contratado y narra la historia no sabe a qué atenerse. Bartleby sólo se limita a estar ahí, prefiriendo no hacer nada. Por su parte el abogado/narrador no sabe cómo actuar ante esta rebeldía. Cuando finalmente es detenido y encarcelado por la policía, el abogado se compadece de él: lo visita e incluso soborna a un guardia para asegurarse de que Bartleby es alimentado.
El texto invita a múltiples lecturas. Albert Camus lo consideraba el primer relato existencialista, aunque en primera instancia salta a la vista la insubordinación silenciosa ante la esterilidad, impersonalidad y alienación a la que nos aboca el mundo moderno y capitalista. También hay quien ha visto una inmersión directa en la enfermedad mental, la disidencia más radical, el absurdo kafkiano e incluso un código sólo descifrable por iniciados en la masonería. 

MELVILLE, HERMAN
Benito Cereno
Editorial VALDEMAR 
Ambientada en el mar, como gran parte de su obra, «Benito Cereno», publicada por entregas en 1855, es una de las obras más oscuras de su autor. La historia bordea el género de misterio y, por momentos, el de terror. El hallazgo por parte del capitán Amasa Delano de un buque guiado por una tripulación de extraño comportamiento y el medido desvelamiento de una realidad encubierta bajo una inquietante atmósfera, hacen de esta obra una de las más logradas y singulares del autor.
Benito Cereno nace de un hecho real contado en las memorias del capital Amasa Delano, capitán del Perseverance, cuando en 1799 se aprestó a socorrer a un buque negrero al detectar su navegación errática. Cuando se aproximó al barco para prestar su ayuda se encontró con una situación inusual:  los esclavos eran los blancos mientras que los negros comandaban el navío. El capitán español, Benito Cerreño, tampoco ayudaba mucho ya que se mostraba huraño y reservado. A Amasa Delano le resulta especialmente sospechoso el comportamiento de los negros que no dejan a Cerreño ni a sol ni a sombra. 
La trama, además, se desarrolla en un espacio opresivo y asfixiante, un barco que nadie puede abandonar. La tensión se masca en cada gesto, la violencia se percibe contenida y a punto de explotar.

La prosa de Melville se revela magistral en la creación de una atmósfera inquietante y en la indagación psicológica de los dos capitanes, uno sumido en la tortura de no poder comunicarse y otro en la elaboración de diversas conjeturas; pero donde brilla con especial fulgor es en el manejo del tiempo y la gradación de una intriga de apariencia infranqueable.

MESA, SARA
Cara de pan
Editorial ANAGRAMA
Una inquietante novela corta que cuenta una historia aparentemente simple. Una adolescente que sufre una crisis de identidad y es acosada en el instituto, donde le han bautizado con el humillante mote de "cara de pan", decide no volver a las aulas. Durante las horas de clase se refugia en un parque. Un día conoce a un hombre mayor, un tipo raro, con el que poco a poco entabla conversación hasta que se hacen amigos. Ambos crean un mundo propio que no sobrepasa el cercado del parque, mientras hablan de pájaros y de Nina Simone, las dos pasiones del viejo.
La novela de Sara Mesa roza la temática del acoso, de una relación (que puede ser alarmante) relación entre un viejo y una niña desconocidos, de lo que podría sospechar un educador, un padre o un policía. Pero en la novela lo que prima es el riesgo y el tratamiento literario de una compleja relación entre dos inadaptados; por un lado la niña desde cuya perspectiva es narrada la novela y por otro un señor a quien la niña llama el Viejo. Este encuentro entre dos excluidos de la sociedad, aparentemente apacible y confortador para ambos se ve rodeado por un mar de sospechas, las de una sociedad donde no dejan de aflorar perversiones y depredadores varios. 
El texto de Sara Mesa, (Madrid, 1976), cuyo germen está en su relato "A contrapelo", trata explícitamente temas como la soledad, el aislamiento, la singularidad y la necesidad de comunicación, pero, además, implícitamente, otros como el bullying, la afirmación sexual y el fracaso personal. El del protagonista adulto, un fracaso de carácter integral, refugiado ya en en la observación de los pájaros y en las canciones de Nina Simone.
Un texto atrevido e innovador, escrito con una sensibilidad inmarchitable.

MEYER, CONRAD F.
El amuleto
EDICIONES del BRONCE
El poeta y novelista Conrad Ferdinand Mayer (1825- 1898) está considerado como uno de los más claros exponentes de la literatura suiza. Después de haber cursado estudios universitarios en Ginebra y Lausana y haber viajado a París e Italia, se dedicó por entero a la creación literaria. A los 39 años publicó su primer libro de poemas, Veinte baladas para un suizo, y nueve años después El amuleto, su primera novela.
En El amuleto, el hugonote (calvinista francés) Hans Schadau narra los sucesos previos a la noche de San Bartolomé en París (la matanza de los hugonotes, el 24 de agosto de 1572) cuando sólo tenía 20 años, y cómo logró escapar de la muerte, primero en un duelo y luego en la propia matanza, con ayuda del católico Wilhelm Boccard, el cual no tiene tanta suerte. 
En sus relatos Meyer muestra su predilección por los contrastes éticos y psicológicos entre Renacimiento y Reforma, catolicismo y protestantismo, es­píritu germánico y románico, y su viva fe en la predestinación. De hecho el motivo central de la novela es el ineluctable destino que guía a los personajes a unos acontecimientos tan terribles. Aunque es verdad que se trata de una de sus primeras obras, se puede apreciar la habilidad que tenía para el relato histórico y manejar los elementos propios de un drama que crece en tensión capítulo a capítulo. capítulo trasy la plasmación de ideas encontradas a través de dos personajes que a pesar de sus diferencias religiosas se muestran gran lealtad. 
En esta novela de dos personajes con ideas religiosas encontradas pero que se muestran una gran lealtad, hay historia, aventuras, enamoramientos apasionados, amistad, hidalguía y honor. Como rumor de fondo, el autor suizo clama por la convivencia pacífica entre católicos y protestantes, que la Europa del siglo XVII no consiguió poner en práctica.

MICHON, PIERRE
Abades
EDICIONES ALFABIA
"Como en El último emperador de Occidente y otros relatos anteriores y posteriores, Michon aborda en Abades un tiempo fronterizo, si bien ya al final del mismo: el año 1000, cuando surgieron las primeras hermandades de benedictinos. En este asombroso relato configurado como una pequeña trilogía asistimos a la rehabilitación titánica de la isla de Saint-Michel y su monasterio y conocemos al sorprendente abad Èble, en el que se concentra todo el poder y todo el horror y todo el temblor de la Edad Media. No menos seductor es el personaje que reina en la segunda parte del relato: la amazona Emma, de vida heroica y estremecedora. En la tercera parte de Abades regresamos el monte Saint-Michel, tras haber hecho un recorrido por esa Edad Media tan peculiar de Michon, esmeradamente construida a partir de la herencia histórica, literaria y pictórica, con resultados siempre resplandecientes. En Abades abundan los momentos deslumbrantes que recuerdan los detalles no menos deslumbrantes de los libros de horas medievales, y como otros relatos de Michon, se trata de un acercamiento a la intimidad más clara y oscura de la naturaleza humana."
Reproducción de la reseña de Jesús Ferrero en ElPaís.com

MICHON, PIERRE
El emperador de Occidente
EDICIONES ALFABIA
Emperador de Occidente por su parte, es el brillante intento de fijar una ensoñación que conjuga lo íntimo y lo histórico. De ahí que las frases se multipliquen y subordinen intentando acotar el pálpito de la Historia.
Prisco Atalo, anciano desterrado frente al volcán Stromboli, recita su historia de músico acompañante de Alarico en su marcha sobre Roma. El joven patricio Aecio será su confidente, el mismo que años después, investido Capitán General de los Ejércitos, derrotará a Atila en los campos Cataláunicos.
Los recuerdos de infancia tanto de Aecio, como de Alarico y Atalo rezuman bosques y ríos. Michon nos convence de que narrar es evocar, y evocar es arrancar de la tierra una memoria mineral.

"Hacía mucho tiempo que no había evocado esto, pasado o pura ficción; ficción pura puesto que era pasado" pág. 122
Seguir leyendo en este blog

MICHON, PIERRE
Los Once
Editorial ANAGRAMA
Abordando el tema desde una exquisita erudición histórica que le permite, como a Borges, toda clase de ironías, Michon inventa en Los once un pintor, sus antepasados, su familia, y un cuadro memorable pintado por ese pintor que lleva el título de Los once y que se halla presuntamente en el Louvre. El cuadro muestra a los once "reyes" de la baraja del terror y del periodo más atroz de la Revolución Francesa, entre ellos Saint-Just y Robespierre. Curiosamente todos menos uno eran escritores y todos menos uno habían hecho obras de ficción, si bien sin demasiada fortuna. Asombran las realidades que vemos a través de ese cuadro inventado de un pintor inventado, la vida y la muerte que se deslizan tras él, la vida y la muerte configuradas y centradas en el universo de las diferencias, en el abismo que ha separado y separa las clases sociales, y en la conciencia "de lo injustamente repartidas que están las decencias fundamentales al nacer", como decía el narrador de El gran Gatsby. El que olvide este aspecto en la obra de Michon habrá olvidado uno de sus leitmotivs y uno de los elementos que más contribuyen a hacer de las narraciones de Michon mosaicos llenos de facetas. El mejor ejemplo de ese proceder es el materializado en Los once: con cada nueva perspectiva, la narración gana en variedad e intensidad, y a pesar de tratarse de una novela que no llega a las 140 páginas, la impresión del lector al acabarla es la de que ha leído una obra más larga, donde la densidad queda aligerada por un sabio efecto de ondulación.
Reproducción de la reseña de Jesús Ferrero en ElPaís.com

MILLER, HENRY
Días tranquilos en Clichy
Editorial ALFAGUARA
Esta novela nos ofrece un retrato de los ambientes bohemios del París de los años 30; juergas, aventuras, amor con prostitutas, un relato acelerado y sincopado que nos lleva por diferentes y fascinantes espacios que Miller retrata perfectamente con las mínimas palabras. Este libro es ya considerado como un clásico de la novela erótica.
Su historia  editorial bastante singular. Recién regresado a París en 1940 sin una moneda en el bolsillo, Miller aceptó el encargo que le hizo Barnet Runer de escribir a un dólar la página de novela erótica para un erotómano y coleccionista de Oklahoma. De ahí surgieron las primeras versiones de esta obra. 
El hecho de establecerse en la Ciudad de la Luz le convirtió en un observador privilegiado de la vida parisina y a través de las juergas sexuales de sus amigos y compañeros de piso Joey (Miller) y Carl (Alfred Perlés), traza una espléndida imagen del París nocturno, prostibulario y sórdido de 1933. La obra fue llevada al cine por Claude Chabrol en 1990, convertida en una poderosa evocación de los días de bohemia, disipación y escritura en el París de los años 20.

MODIANO, PATRICK
Más allá del olvido
Editorial ALFAGUARA
Un joven aspirante a escritor coincide con una pareja de paso en un París invernal. Él es adicto al juego y ella sueña con viajar a Mallorca. Los tres forman un vago triángulo amoroso, hasta la irrupción de un hombre misterioso llamado Cartaud. Novela romántica, policiaca, de aventuras y road movie, Más allá del olvido es también la historia de una obsesión. Las vidas no vividas, los sueños de huida, la constante aparición y desaparición de gente sin explicación alguna… Todas las características de la obra de Modiano son aquí reproducidas con un efecto admirable. 

«Un escritor extraordinario y discreto, cautivador y obsesionado por la reconstrucción de un pasado que siempre permanece inalcanzable, enigmático y levemente onírico.» Daniel Gascón en Letras Libres

MODIANO, PATRICK 
Tres desconocidas
Editorial ANAGRAMA
Tres desconocidas. Tres personajes femeninos. Tres voces. Tres historias. Tres chicas que dejan atrás la adolescencia para adentrarse en las incertidumbres y pesares de la vida adulta. Son las suyas existencias insignificantes, anónimas, marcadas por la huida, el desarraigo y la soledad. Estamos en los años sesenta: el turismo de masas empieza a ser una realidad, los abrigos de astracán están de moda, la guerra de Argelia es una presencia difusa, en una jukebox suena «A Whiter Shade of Pale» y la sociedad está cambiando.

La primera de estas tres muchachas, mecanógrafa que sueña con convertirse en maniquí, se marcha de Lyon con rumbo a París, donde no conoce a nadie, pero lleva en el bolsillo las señas de una mujer con la que coincidió durante unas vacaciones en España. En las calles parisinas iniciará una relación con un hombre enigmático que oculta algunos secretos. Tras fugarse del internado cerca de Annecy en el que ha pasado su adolescencia, la segunda chica encuentra trabajo en un hotel de lujo como dama de compañía de una anciana y como niñera. Y una situación de acoso sexual en la que se ve envuelta desembocará en tragedia. La tercera llega a París con diecinueve años procedente de Londres, se instala en el taller de un pintor que está pasando una larga temporada en Mallorca e inicia una relación con un profesor de filosofía a través del cual entrará en contacto con una extraña secta...
Son tres mujeres jóvenes en busca de su identidad, tres viajes iniciáticos por un mundo a veces incomprensible, a veces doloroso y a veces peligroso. El resultado, una vez más, es una pieza de orfebrería literaria, absorbente y deslumbrante, llena de matices, ecos y misterios.
MODIANO, PATRICK 
En el café de la juventud perdida
Editorial ANAGRAMA
Entre exactitudes a las que querrían agarrarse y nebulosas que no quieren nombrar, cuatro personajes son convocados para hablar de uno de ellos, que también habla. 
¿Versiones contradictorias? No. ¿Complementarias? Bah. El mundo de En el café de la juventud perdida no es un mundo que se pueda recomponer. Tiene algo de Escenas de la vida bohemia, claro, pero el libro que más cita es Horizontes perdidos, el que inventa Shangri-La, donde el tiempo se detiene. «Pero no merece la pena ir tan lejos», dice Louki, el centro de la novela. «Me acuerdo de mis paseos nocturnos. Para mí, Montmartre era el Tíbet.» Y aun así, se esté donde se esté –un lugar cartografiado, una «zona neutra», un número concreto de una calle concreta de París–, salir de un sitio es siempre como salir de Shangri-La: entonces uno envejece, muere.


MODIANO, PATRICK
Trilogía de la ocupación: 
       -El lugar de la estrella
       -La ronda nocturna
       -Los paseos de circunvalación
Editorial ANAGRAMA
La Trilogía de la Ocupación es el primer y más brillante bisturí novelístico de la turbiedad, la complicidad social y la fantasmagoría, del antisemitismo, el crimen organizado y la fiesta de algunos en este negro período del siglo XX francés. Concretamente del París ocupado, su gestación y consecuencias. Entre el delirio, el sueño y la falsificación desfilan todos los fantasmas de la época. Entre ellos, el padre ese eterno modianesco, una banda criminal que gira en su provecho la amenaza del enemigo y la locura ideológica, retrato del soporte intelectual de aquellos años, de un judío antisemita. 
"El lugar de la estrella", la primera novela es un catálogo de autores franceses en el que se intercalan los delirios del protagonista. El estilo magnético de Modiano y su brevedad lo libran de ser infumable. La segunda novela, "La ronda nocturna", es magistral y el retrato psicológico del protagonista es insuperable. La tercera y última novela, "Los paseos de circunvalación", tiene una ambientación asfixiante y decadente. 
Modiano lo cuenta todo ello, en palabras del prologuista a esta edición, el escritor José Carlos Llop, «como si Scott Fitzgerald y Dostoievski salieran de correría nocturna y en vez de bares hubieran visitado varios círculos del infierno con un espíritu entre la frescura fitzgeraldiana y el fatalismo nihilista del ruso, mezclado con cierta atmósfera a lo Simenon. Su Virgilio burlón es, sin duda, Céline. Y del equilibrio entre todos surge Modiano. ¿Su estilo?: una respiración lenta e hipnótica, con el dring cristalino y el swing jazzístico de los felices veinte, desplazado hacia la luz negra de un fragmento de los primeros cuarenta europeos, que aporta el ingrediente guiñolesco. Sin olvidar ni el chic morandiano, ni la cosificación del Nouveau Roman, ni las listas a lo Perec».

MORO, TOMÁS
Utopía
Editorial ARIEL
El teólogo, político y humanista inglés Tomás Moro crea a través de Utopía, una isla pacífica con un sistema político, ideológico y de convivencia que contrastaba con la sociedad medieval europea de su tiempo. En aquel soñado lugar no existe la propiedad privada, ni la monarquía. Todos los ciudadanos aprenden a ser agricultores o a desarrollarse en otro oficio de acuerdo a sus aptitudes y a las necesidades de la isla, por mencionar sólo algunos ejemplos.
Pero la vida en Utopía dista mucho de ser ideal, sigue habiendo individuos normales y corrientes, tan viciosos o virtuosos como nosotros. Son la organización social y los valores cívicos los que marcan la diferencia. El autor se refiere al libro como “obra provechosa, agradable e ingeniosa sobre la mejor organización de una república y sobre la nueva isla llamada Utopía”.
Su intención al señalar todo lo maravilloso y extraño que tenía ese lugar llamado Utopía y sus moradores, era desvelar cuán infames y equivocadas eran algunas prácticas legales y aplaudidas en la Inglaterra de principios del XVI.
En el libro primero –de los dos en que se divide Utopía–, tres amigos charlan sobre las particularidades de ese territorio que el explorador Rafael Hythloday conoció al desviar su ruta de la de Vespucio. Ante el conocimiento y la experiencia del viajero, los amigos le animan a entrar en la corte de algún rey para instruirle con sus consejos y así engrandecer la república. Sin embargo, el sabio viajero reniega de esta posibilidad. Desconfía de gobernantes interesados solo en hazañas bélicas, gestas caballerescas y todo tipo de exhibición de poder sin miramientos por sus gobernados. “Si yo propusiera a cualquier rey decretos justos (…) ¿no pensáis que sin tardanza me despedirían o bien me convertirían en objeto de irrisión?”. O se volverían contra él y lo perseguirían hasta matarlo, que es lo que le pasó al autor cuando se negó a reconocer a Enrique VIII como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra. Había entrado a su servicio en 1517, un año después de escribir en Utopía reflexiones como las anteriores.

El segundo libro lo ocupa el pormenorizado relato de la organización de la feliz república. Comienza con la ubicación geográfica y la distribución del territorio pero enseguida pasa a lo que más le interesaba, identificar la fuente de todos los males y desgracias de las repúblicas, la avaricia, el ansia de posesión de riqueza y poder en todas sus formas. Al hablar del día a día de los utopienses, un pueblo que reniega de atesorar y aborrece el dinero, explica que para hacer la compra va a la plaza del mercado y allí “el padre o cabeza de familia va a buscar todo lo que él y los suyos necesitan y se lo lleva sin dinero, sin intercambio, sin fianza, prenda ni garantía”. ¿Por qué se ha de pensar que aquel hombre tenga que pedir más de lo suficiente si está seguro de que nunca le faltará? 
El humanista inglés percibía con preocupación el modo en que se había ido imponiendo en el país la propiedad privada como eje vertebrador de las relaciones sociales. Recelaba de la condición excluyente de la propiedad (limitada a un único propietario) y llegó a escribir: "Donde nada es privado los asuntos públicos son seriamente atendidos", 

MRÉJEN, VALÉRIE
Mi abuelo
Editorial PERIFÉRICA
Mi abuelo es el retrato de toda una generación, la de los nacidos a finales de la década de 1960 en un mundo en continua transformación, hecho de escay y de formica, de televisión y canción ligera. Este libro de la joven escritora francesa Valérie Mréjen logra, mientras retrata a esa generación, dibujar al mismo tiempo, con pocos trazos, con las palabras justas, un verdadero retrato familiar, y no sólo de una familia real, la suya propia, sino de otras muchas familias posibles. Amores y desamores, divorcios, sospechas de incesto... Una educación sentimental que va más allá de lo puramente iniciático, de la llamada novela de formación; la historia de una chica llamada Valérie en medio de abuelos reales y abuelas falsas, de tíos y tías de apodos imposibles, de frases también «familiares» que nos hacen soltar la carcajada. Sí, una novela llena de carcajadas pero con un regusto amargo.
Valérie Mréjen nació en 1969 en París. Procedente de una escuela de arte, se interesó desde sus comienzos por diferentes medios de expresión para explorar mejor las posibilidades del lenguaje. Comenzó por editar algunos libros-arte antes de rodar sus primeros vídeos. Ha dirigido varios cortometrajes y documentales.

MRÉJEN, VALÉRIE
El agrio
Editorial PERIFÉRICA
 El Agrio es Bruno, y la narradora, quizás para su desgracia, se ha enamorado de él. Mucho más: se ha vuelto loca por él.  Nadie antes nos había contado este tipo de amor, de relación, como aquí: Valérie Mréjen, como ya demostró en Mi abuelo, sabe narrar de un modo que va mucho más allá del laconismo o la ironía postmodernos: hay un fondo sentimental, si se nos permite decirlo así, que recuerda a Jean Rhys, a Dorothy Parker, a Natalia Ginzburg... Es decir, prosas aparentemente sencillas con varias cargas de profundidad dentro, con más de un nivel de lectura.
Bruno es un hombre raro, excéntrico, de vida oculta, proclive al extrañamiento, al engaño, a la indiferencia, a la arrogancia. Hace películas, reflexiona sobre lo cotidiano, usa una cámara Leica, no le gusta besar en público a su novia; es más que probable que tenga otras amantes y no sabe apreciar los gestos de cariño. O eso parece. 
Es la vida de alguien que ama con locura y no enciende la llama del deseo o del amor en el objeto de su pasión, aunque hay mucho más.

«Escrito en bloques de texto, como si fueran planos de un vídeo, a medio camino entre la novela, la poesía, el cine y el arte contemporáneo, El Agrio nace de una verdadera libertad formal sin perder en sensibilidad: un objeto sin género. Y en su género, todo un éxito.»  escribió Nelly Kaprièlian,  en Les Inrockuptibles

MUÑOZ MOLINA, ANTONIO
Carlotta Fainberg
Editorial ALFAGUARA
La historia nació en un cuento que el autor escribió para una antología de homenaje a la Isla del Tesoro de Stevenson. El motivo de un tesoro, oculto y propio, que nos aguarda en algún sitio, enhebra en la trama la obra de Stevenson, un soneto de Borges ("Blind Pew") y una concepción del relatar que atraviesa toda la historia.
Ésta surge de un encuentro casual de dos desconocidos, ambos españoles, en un aeropuerto en Pittsburgh, EEUU. El personaje narrador, un profesor de letras que se dirige a Buenos Aires a impartir una conferencia sobre un soneto de Borges, aparece caracterizado como un crítico literario que se ha asimilado al ambiente académico americano. A él le toca ser el forzado receptor de un locuaz agente de negocios. Éste desplegará ante el apático profesor la historia de una aventura erótica en Buenos Aires, de manera tal que, sin quererlo en absoluto, Claudio lentamente quedará absorto con el discurso de Macelo Abengoa, el viajero alicantino.
Este "narrador inocente o naïf" como él le llama, lo atrapará a través de su suspenso, sus digresiones, y -muy a su disgusto- sus lugares comunes. Claudio comenzará a prestar atención al relato a partir de algo que le sugiere una casual intertextualidad con Borges; su actitud, distanciada y crítica, casi escéptica, con el correr de la historia mudará al re-descubrir una visión apasionada de la literatura que él ya había perdido, y que se el aparece como descaradamente ajena a lo que sucede en el congreso al que se dirige. 
La historia que lo ha cautivado, lo lleva a recorrer Buenos Aires para descubrir los lugares que ha imaginado sentado en el aeropuerto. Reconoce así los espacios recorridos por su fortuito compañero, y le es dado dilucidar el misterio de la mujer que estuvo con Abengoa, una actriz pasada de moda que habita en los ruinosos restos de lo que fue un fastuoso hotel porteño. Pero este personaje es un analista, un crítico, está separado de la experiencia, y si bien puede descubrir el misterio de una mujer fatal, le está vedado experimentar la aventura. Claudio verá los escenarios, los actores y las enredadas relaciones, pero no podrá ser protagonista de una historia como la de su interlocutor. 
El texto sostiene una ácida crítica hacia la concepción de la literatura para iniciados y describe con ironía el ambiente académico y las circunstancias del congreso. 
El texto es tanto la historia de una aventura, una intriga, una reivindación del relato tradicional, una protesta a la analítica mirada de la crítica, una burla a las "gener wars" y a lo "políticamente correcto".
El entramado del tiempo a través de la superposición de las historias de los personajes, construye una arquitectura perfecta en esta novela corta, que vuelve sobre el motivo del tesoro a través de la melancolía de Claudio.           Extractos tomados de la reseña de Natalia Corbellini

MURAKAMI, HARUKI
La biblioteca secreta
Editorial LIBROS del ZORRO ROJO
En la obra un chico acude a la biblioteca púbica de su ciudad como hace frecuentemente y al pedir un libro la bibliotecaria le dice que baje al sótano y pregunte por la habitación 207. Allí aparece un viejo bibliotecario que, como un guardián de las mazmorras, le introduce en el laberinto de la biblioteca donde lo encierra. Allí encuentra al misterioso hombre-oveja, a la chica muda, al perro de los ojos de diamante y otros personajes e historias ubicados en un espacio tan borgeano como una biblioteca laberíntica. 
Poco a poco percibe que los límites entre los objetos, las personas y los espacios son cada vez más difusos. La biblioteca secreta es una pesadilla kafkiana y al mismo tiempo una sensible historia sobre la pérdida y la soledad.
La biblioteca secreta es también el lúgubre escenario en el que un joven adolescente habrá de enfrentarse solo al mundo adulto, que se burla de sus temores infantiles. Un escenario en el que fantasía y realidad se confunden para recrear el complicado proceso de abandono de la niñez y sus monstruos, y el paso a una dimensión nueva y desconocida.
NEMIROVSKI, IRÈNE
Nieve en Otoño
Editorial SALAMANDRA
Cuando publicó Nieve en otoño, su tercera novela después de David Golder y El baile, con apenas veintiocho años, el prestigio de Irène Némirovsky era ya notable, y no sólo en Francia. El New York Times la había bautizado como «la sucesora de Dostoievski» por su capacidad para reflejar las contradicciones de la vida y sus complejidades morales. En este breve relato sobre el exilio y la nostalgia, Némirovsky exhibe una vez más el don de aproximar sus personajes a los lectores y de evocar situaciones como si la frontera entre lo real y lo imaginario no existiese. 
En las 93 páginas de este libro se encuentran condensados y destilados todos sus temas: los emigrados rusos en París, las incombustibles amas de cría, la nostalgia de otra vida, la decadencia de la aristocracia. Una novela que expande y encoge el corazón.
La anciana Tatiana Ivanovna ha dedicado toda su vida a servir a sus señores, los Karin, a quienes ha visto nacer y crecer en la mansión de Sujarevo, en las inmediaciones de Moscú. Cuando la familia se ve obligada a huir por la Revolución de Octubre, la fiel criada termina por reunirse con ellos en París, donde, a pesar de que los Karin han perdido su posición social y su fortuna, continúa a su servicio en el modesto apartamento en que residen. Supervivientes de un mundo perdido, los Karin y su sirvienta necesitarán olvidar para salir adelante, pero la vieja Tatiana nunca deja de soñar con su tierra natal, ni de sufrir para adaptarse a la vida en un lugar donde las primeras nieves no llegan hasta pasado el otoño. Al igual que su admirado Chéjov, Irène Némirovsky tiene un talento especial para observar y captar los detalles más reveladores de la intimidad de sus personajes, lo que convierte este libro es un intenso viaje emocional.

NEMIROVSKY, IRENE
El caso Kurílov
EDITORIAL SALAMANDRA
El hallazgo y la publicación de Suite francesa volvió a situar a Irène Némirovsky en la constelación de los escritores más importantes de su tiempo, propiciando la reedición de sus obras, algunas inéditas y otras injustamente relegadas al olvido. Entre las primeras se encuentra El caso Kurílov, excelente muestra de la incisiva caracterización psicológica que caracteriza todas las novelas de esta gran autora.
En la terraza desierta de un café de Niza, conversan Iván Baránov, antiguo miembro de las fuerzas de seguridad del zar, y León M. un curtido revolucionario bolchevique. Si bien ambos estuvieron implicados en el caso Kurílov, León M. se niega a revelar su identidad y detallar su participación en los hechos. Sin embargo, tras su muerte se halla un texto mecanografiado en el que esboza su recorrido vital y confiesa los entresijos del caso. En 1903, León recibe el encargo de ejecutar a Valerian Alexándrovich Kurílov, ministro de Instrucción Pública del zar Nicolás II, un atentado que los líderes del partido esperan convertir en un golpe definitivo al régimen imperial. Bajo identidad falsa, el joven León logra entrar al servicio del ministro, un hombre universalmente temido por su crueldad, pero que tiene los días contados debido a una grave enfermedad. Así que, a medida que el joven conspirador ahonda en el trato con su jefe, la realidad se llena de matices hasta volverse notablemente más compleja y poner a prueba el ardor revolucionario del protagonista.

NOOTEBOOM,  CEES
La historia siguiente
Editorial SIRUELA
Herman Mussert, erudito neerlandés, profesor de lenguas clásicas, se acuesta en su apartamento de Amsterdam y a la mañana siguiente se despierta en un hotel de Lisboa. Así comienza esta inusual historia sobre ´las misteriosas maniobras mentales necesarias para pasar de un estado de ser a otro´.
Lo que ocurre no lo sabremos a ciencia cierta, ni tan siquiera Mussert lo sabe, se "despierta con la extraña sensación de estar muerto", entre vigilia y sueño, entre vida y muerte Mussert nos traslada a los epicentros de emociones de su vida, fuertemente influenciados por dos mujeres Mary Zienstra, una compañera de trabajo y Lissa d'India, su alumna predilecta.
La primera parte del libro, el despertar de Mussert en una ciudad que dista miles de kilómetros de la ciudad donde vive, es un maravilloso recorrido por la ciudad de Lisboa en compañía de Mary Zienstra, parece ser un retorno al pasado, un sueño sobre experiencias pasadas que enlazan con el grave incidente en el instituto, época en la que Mussert se ve envuelto en un triángulo amoroso que terminará con un trágico desenlace.
A la trama central se unen varios razonamientos filosóficos sobre la trascendencia, la vida y la muerte, la transmigración del alma, sobre la existencia de la misma, sobre el amor,... todo aderezado con grandes dosis de mitología que Nooteboom utiliza para caracterizar a los personajes. La referencia a Critón encarnado en Lisa d'India es de particular belleza. A su vez, una tercera trama paralela a las dos anteriores y que da fin al libro tiene como escenario un crucero hacia Brasil en el que Mussert viaja con otros cuatro personajes -quizás soñados, quizás reales- que van teorizando sobre la vida influenciados por su cultura nativa. Finalmente iremos conociendo los trágicos destinos de cada uno de estos personajes que junto al relato en tercera persona dirigido a Critón, dará una idea interpretativa clara del final del libro.
El lector acatará la fábula seducido tanto por el muy delicado tono de voz del personaje como por los valiosos materiales que componen su discurso: una meditación serena sobre la metafísica de la muerte mezclada con la enseñanza de los clásicos, el pensamiento científico y un gran sentido del humor. 

NOTHOMB, AMELIE
Golpéate el corazón
Editorial ANAGRAMA
Marie, joven belleza de provincias, despierta admiración, se sabe deseada, disfruta siendo el centro de atención y se deja cortejar por el galán más guapo de su entorno. Pero un embarazo imprevisto y una boda precipitada cortan en seco sus devaneos juveniles, y cuando nace su hija Diane vierte sobre ella toda su frialdad, envidia y celos. Diane crecerá marcada por la carencia de afecto maternal e intentando comprender los motivos de la cruel actitud de su madre hacia ella. Años después, la fascinación por el verso de Alfred de Musset que da origen al título del libro la impulsará a estudiar cardiología en la universidad, donde se topará con una profesora llamada Olivia. Con ella, en la que creerá encontrar la anhelada figura materna, establecerá una ambigua y compleja relación, pero Olivia tiene a su vez una hija, y la historia dará un vuelco inesperado…Esta es una novela de mujeres. Una narración sobre madres e hijas. Una fábula contemporánea deliciosamente ácida y malévola sobre los celos y la envidia, en la que también asoman otras complejidades de las relaciones humanas: las rivalidades, las manipulaciones, el poder que ejercemos sobre el otro, la necesidad que sentimos de ser amados…

NOTHOMB, AMELIE
Estupor y temblores
Editorial ANAGRAMA
Hija de un diplomático, Amelie Nothomb nació en Japón y estudió en Bélgica, pero a los veintidós años regreso al país nipón para trabajar. Esta experiencia inspira sin duda Estupor y temblores, una novela que se centra en las relaciones laborales y que plasma la singular manera de ser de los japoneses. A la protagonista le cuesta imitar la actitud sumisa de sus compañeros, sometidos a seculares convencionalismos, pero acaba por aceptar las reglas del juego para que no se altere el orden establecido, tan querido por todos. El retrato de la relación con su jefa, la ejecutiva Fubuki Mori, trasluce una critica divertida, con momentos que resultan realmente hilarantes. 
Con estupor y temblores, así es como el emperador del Sol Naciente exigía que sus súbditos se presentaran ante él. En el Japón actual, fuertemente jerarquizado (en el que cada superior es, antes que nada, el inferior de otro), Amélie tiene que afrontar un doble hándicap, el de ser mujer y occidental. 
El estupor y los temblores los traduce la protagonista en ironía y desesperación, extraviada como está en un hormiguero de burócratas y subyugada, además, por la muy japonesa belleza de su superior directa, con la cual tiene unas relaciones de franca perversidad, sufriendo una cascada de humillaciones. 
Trabajos absurdos, órdenes dementes, tareas repetitivas, humillaciones grotescas, misiones ingratas, ineptas o delirantes, jefes sádicos: la joven Amélie empieza en contabilidad, luego pasa a servir cafés, a la fotocopiadora y, descendiendo los escalones de la dignidad (aunque con un desapego muy zen), acaba ocupándose de los lavabos... masculinos.

NOTHOMB, AMELIE
Metafísica de los tubos
Editorial ANAGRAMA
Metafísica de los tubos cuenta los primeros tres años de vida de un ser obsesionado por el agua que, disconforme con su entorno, adopta la inerte forma de tubo como condición existencial. Con la crueldad, el realismo y el peculiar humor al que nos tiene acostumbrados, Amélie Nothomb rememora, a través de una narración que combina filosofía y fontanería, episodios de su infancia japonesa, transcurrida en Osaka.
Que la protagonista de esta novela sea un bebé superdotado que opta por vegetar, que se autoproclama Dios y que se niega a manifestar sus emociones hasta que descubre el sentido de la vida en una barrita de chocolate y la muerte en un estanque habitado por repugnantes carpas, constituye un acto de coherencia con un universo literario en el que la obsesión por venerar el paraíso de la infancia es un tema recurrente.

En esta original historia subyace una sorprendente filosofía adobada con delicadeza y perversión. Una criatura sin modelar por la educación de los adultos explica cómo se ve el mundo cuando acabas de llegar. Más curioso aún si tu familia es europea pero la niñera, la casa y el jardín son japoneses. Con gran sentido del humor, nos muestra la falta de comunicación entre los humanos en un universo en el que las grandes cuestiones se plantean con tanta sencillez como profundidad.

NOTHOMB, AMELIE
Cosmética del enemigo
Editorial ANAGRAMA
Nothomb muestra su extraordinaria capacidad para poner al descubierto la parte más oscura de nuestro mundo cotidiano.
Angust escucha el anuncio de que su vuelo sufre un retraso. Un inesperado interlocutor, Texel, le dará conversación a pesar de su manifiesta resistencia. 
A lo largo de su relato, la violación y el asesinato se irán perfilando con nitidez cada vez mayor y Textor Texel se transformará en una abominable encarnación de los fantasmas de Angust, quien verá convertida su anodina espera en una terminal de aeropuerto, en una aventura ominosa y alucinante. 

NOTHOMB, AMELIE
Las Catilinarias
Editorial CIRCE
Émile y Juliette forman un matrimonio de jubilados que, tras 60 años de vida en común, logran retirarse a la Casa de sus sueños. El paisaje es idílico, las expectativas de paz infinitas. El caso es que lo que al principio parece una pareja perfecta, en la que las dos partes siempre están de acuerdo, algo empieza a chirriar cuando aparece en su Casa (en mayúsculas, como la llaman ellos) el vecino impertinente.
¿Por qué visita cada día Palamède Bernardin a sus vecinos si una vez allí tampoco les propone conversación y pone cara de estar pasándolo mal? ¿Por qué nunca viene con su mujer? ¿Qué espera de sus vecinos nuevos?
El matrimonio se verá obligado a debatirse entre mantener las mínimas formalidades de educación con él o librarse del pelmazo que comienza a amargarles la vida con su presencia cada tarde, a la hora de la merienda. 
No sabemos nada de nosotros mismos. Creemos que nos habituamos a ser nosotros mismos, pero ocurre lo contrario. Cuantos más años transcurren, menos sabemos quién es esa persona en cuyo nombre hablamos y actuamos.
NOTHOMB, AMELIE
Una forma de vida
EditorialANAGRAMA
Todo empieza cuando una novelista llamada Amélie Nothomb recibe una carta de uno de sus lectores. Se trata de un soldado norteamericano, Melvin Mapple, que le escribe desde el frente. En Irak, Mapple contrae una enfermedad, común entre los soldados. Y es la existencia de este padecimiento lo que deja al lector en estado de shock, lo hechiza y lo sume en un relato alucinante en el que, como en otras novelas de Nothomb, el protagonista absoluto es el cuerpo. Un cuerpo distinto, repudiado, que, para sobrevivir, alumbrará una nueva identidad, Scherezade, con la que el yo desdoblado de Mapple iniciará una suerte de idilio.
Una vez más la prosa afilada y transgresora de la escritora belga mantiene al lector en vilo hasta el final, pues muy pronto el soldado norteamericano se revela como un maestro en construir ficciones que supera en su arte al de la misma Nothomb, destinataria de sus misivas.

NOTHOMB, AMELIE
Higiene del asesino
Editorial CIRCE
Novela de diálogos y personajes, Nothomb logra desnudar las convenciones sociales de la sociedad occidental con un alarde de fascinación, crueldad y humor negro. A Prétextat Tach, premio Nobel de Literatura, sólo le quedan 2 meses de vida. Tras muchos años aislado, decide conceder  sólo 5 entrevistas. Los cuatro primeros periodistas son hombres y se convertirán en víctimas del genio moribundo que los desmonta inmisericordemente hasta expulsarlos de su casa. 
Instalado en su superioridad intelectual el escritor recuerda a Céline, citado en el propio texto.
"Céline lo comprendió, cuando en sus prólogos afirmaba haber escrito sus libros más venenosos por desinteresada generosidad, por irreprimible ternura hacia sus detractores. Ése es el verdadero amor."
La segunda parte de la novela la ocupa la quinta entrevista realizada por una mujer. Ella será capaz de mirar de frente al monstruo a pesar de su fascinación y hurgar en el enigma de inteligencia, crueldad y prejuicios. La lucha entre ambos será encarnizada y delirante; todo un duelo vital e intelectual escrito con un estilo ácido y directo. 

NOTHOMB, AMELIE
El sabotaje amoroso
Editorial ANAGRAMA
Nothomb tiene dos vertientes esenciales en su obra: las ficciones puras, como Higiene del asesino y Cosmética del enemigo y las de tema autobiográfico que inició con la extraordinaria Estupor y temblores. En ella Nothomb reconstruía la dura y fascinante experiencia de juventud en Japón. 
Aunque posterior en el tiempo, en El sabotaje amoroso recoge las conmovedoras vivencias de su infancia en China. En Pekín y con siete años la narradora vivía en el gueto de los diplomáticos del barrio de San Li Tun; allí se enamora de una bellísima niña italiana, Elena. Ella le enseñará, con la cruel ingenuidad que sólo un niño puede tener, todos los sufrimientos y placeres del amor. 
Amélie Nothomb, cuenta en primera persona y con todo lujo de detalles (como en todas sus obras autobiográficas) ese momento en el que el amor se hace presente en nuestras vidas sin darnos cuenta, en el que las chicas se percatan de que poseen un cuerpo que es fuente de poder y placer; en el que la mirada de los otros nos hace conscientes de nosotros mismos y del efecto que producimos en los demás; en el que empezamos a practicar la crueldad. 
Los encuentros de las dos niñas tienen esa ambivalencia de combate y pasión donde se mezclan sin remedio la necesidad de atención, el poder, la crueldad, la vanidad, la atracción y el odio. La fascinación y la forma de ejercer el poder sobre otro no es nuevo, sí lo es que este choque de placer y dolor esté contado y vivido desde los ojos de una niña de 7 años.

OHLE, DAVID
Motorman
Editorial PERIFÉRICA
Publicada originalmente en 1972, esta fascinante historia del joven Moldenke en un mundo futurista y apocalíptico, cayó muy pronto en un olvido comercial. Pese a ello, el libro fue leído a través de fotocopias por cientos de entusiastas que convertirían a su autor en una figura de culto. 
William Burroughs, con el que colaboraría Ohle durante años, llamaba CONTROL a la trinidad teológica de Estado, Poder Financiero y Medios de Comunicación, y dado que el lenguaje habitual se convierte en un dispositivo al servicio de esa trinidad, es preciso que la literatura desactive dicha función y a través de un lenguaje esquizoide y alegórico revele todos sus estratos ideológicos. 
El resultado es esta extraordinaria e inusual novela, colorida distopía donde la gente malvive bajo un cielo con lunas y soles artificiales, donde hay pájaros con la lengua tan larga que para poder guardarla tienen que enrollársela alrededor del cerebro, ciudadanos con la cabeza rellena de gelatina y partes meteorológicos radiofónicos tan delirantes como hermosos; elementos que emparentan el libro de Ohle con lo mejor de la tradición fantástica: de Bruno Schulz a Gombrowicz, de Felisberto Hernández a Virgilio Piñera; pero también de Huxley a Orwell, de Kafka a Walser... sin olvidar nombres tan aparentemente distintos como el Beckett de El innombrable o el Heller de Trampa-22.
Muchos lectores han considerado, además, Motorman como la mejor novela que se ha escrito sobre la guerra de Vietnam. Sin hacer una sola mención a la misma, Motorman es capaz de reproducir en toda su complejidad el clima político y social de la época.

OKORAFOR, NNEDI
Binti
Editorial CRONONAUTA
Hay novelas que necesitan 500 páginas para crear un mundo y dotarlo de consistencia, Binti lo logra en apenas 100.
Nnedi Okorafor ha escrito una novela corta fulgurante de ideas. En ella encontramos naves espaciales de carácter orgánico, amuletos protectores, arcillas sanadoras, tribus africanas produciendo tecnología punta de carácter casi mágico y una reflexión sobre las diferencias culturales más que notable.
Binti es una joven de la tribu himba que ha conseguido plaza en la mejor universidad de la galaxia, la Oomza Uni; pero sus tradiciones y su familia son una poderosa ancla. Los himba no abandonan nunca su tierra ancestral, no se mezclan con quienes los desprecian ni entienden sus costumbres. Pero Binti siente que debe saltar hacia el universo, hacia un conocimiento más amplio y profundo, aunque esto la convierta en un paria ante su pueblo.
La novela está narrada en primera persona por la propia Binti y en ella conviven la ingenuidad de algunas propuestas narrativas con una complejidad nada aparente que esconde varias lecturas: la colonización salvaje, los prejuicios culturales, la convivencia entre razas, la multiculturalidad e incluso la colonización cultural.
Seguir leyendo en este blog.

ONETTI, JUAN CARLOS
El pozo
Editorial SEIX BARRAL
Se cuenta, y el propio Onetti estimuló la veracidad de esta historia, que la novela fue escrita del tirón en una sola tarde, en el año 1931, bajo la terrible asfixia del calor bonaerense y la insoportable ausencia de tabaco. Sin embargo, esa versión original no llegó a publicarse nunca y, probablemente, se perdió. Ocho años más tarde, unos amigos le pidieron que reescribiera el libro para publicarlo porque acababan de comprar una de aquellas imprentas rudimentarias llamadas Minerva. Así lo cuenta Onetti en las conversaciones que tuvo con Ramon Chao. También que escribió de nuevo la novela de la que se tiraron 500 ejemplares y no llegó a venderse ni uno.
El creador de la ciudad imaginaria Santa María suele despojarse de los hechos y de la realidad para abismarse en las profundidades del alma; esa que permanece incólume tras las mentiras propias y ajenas. De ahí surge una de las frase del libro que en la era de la web se ha convertido en meme:
«Se dice que hay varias maneras de mentir; pero la más repugnante de todas es decir la verdad, toda la verdad, ocultando el alma de los hechos. Porque los hechos son siempre vacíos, son recipientes que tomarán la forma del sentimiento que los llene.»
Eladio Linacero, a punto de cumplir cuarenta años encerrado en una habitación compartida de una pensión, decide escribir sus memorias. Cercado por la desidia y por el profundo menosprecio que siente por todo lo que le rodea y también por él mismo, elige el lápiz y el papel para mostrar y mostrarse que el escepticismo y la insensibilidad son el único camino para subsistir en un mundo hostil, donde se encuentra exiliado. En contraste con el protagonista frustrado, aparece la imagen de Lázaro, compañero de cuarto y militante político que despierta en Eladio tanto repudio como admiración.
La novela se compone de dieciocho secuencias yuxtapuestas donde se van alternando recuerdos, sueños y evocaciones de una forma aparentemente despreocupada pero que guardan un mapa de relaciones propias.  
En líneas muy generales, podríamos establecer tres planos en la novela: el primero, se situaría en el espacio real de la noche en que el personaje narrador escribe sus memorias; el segundo, donde se instalaría la obsesiva memoria del narrador, y, finalmente, el tercero, en el que se imbricarían las distintas evocaciones o recreaciones del pasado obsesivo. Pero esta clasificación no deja de ser una lectura parcial y fragmentaria de la compleja estructura de la obra.
Su primera intención es intentar narrar los acontecimientos ocurridos durante su adolescencia, dejando al margen todo aquello que tiene que ver con su infancia. Pero pronto cambia de opinión y el foco de interés pasa a la narración de los sueños, no de los hechos reales. Y aclara: “Lo curioso es que, si alguien dijera de mí que soy un soñador, me daría fastidio. Es absurdo. He vivido como cualquiera o más. Si hoy quiero hablar de los sueños, no es porque no tenga otra cosa que contar. Es porque se me da la gana, simplemente”. Siempre el sueño es el destino posible: “Me gustaría escribir la historia de un alma —escribe—, de ella sola, sin los sucesos en que tuvo que mezclarse, queriendo o no. O los sueños.” El alma alejada de los hechos, tal vez en eso consista soñar.
Extractos tomados de la reseña de Rosario Pérez Cabaña en EstadoCrítico.com

ONETTI, JUAN CARLOS
Los adioses
Editorial BRUGUERA
Los adioses (1954) no pertenece al Ciclo de novelas de Santa María, pero es una novela imprescindible. El Prólogo que Antonio Muñoz Molina escribió para la edición de esta novela en Seix Barral acaba así: «He leído Los adioses muchas veces, desde que tenía veinte años, y estoy convencido de que es una de las dos o tres mejores novelas cortas que se han escrito en español».
La historia abarca a tres personajes principales. Un hombre enfermo llega a un sanatorio de tuberculosos en la sierra para curarse. Se muestra taciturno y permanece aislado. Sólo vive para las dos cartas que llegan regularmente (una manuscrita, otra mecanografiada) hasta un almacén donde el tendero las reparte. A partir de estos sobres tan distintos comienzan las conjeturas sobre quién es él y quién le escribe. Pronto sabremos que son de dos mujeres que poco tiempo después llegan a visitarlo.
Es una historia de amor. O lo parece; porque lo que ocurre, o se supone que ocurre, entre ellos sólo lo conocemos a través de la mirada de un testigo que no sabe a ciencia cierta la realidad, pero que imagina y supone.
En esta novela toda la materia narrativa es falaz, inexistente. Lo que existe de verdad es el punto de vista del tendero-testigo que construye la realidad. Onetti llegó a manifestar en alguna entrevista que, como autor, su obra preferida era Los Adioses, por la forma en que se configura la novela en torno a un punto de vista que acaba involucrando al propio lector.

La novela exige la participación del lector ya que ha de proceder a decantar los pocos hechos objetivos que nos ofrece el tendero; porque lo que más abunda son reflexiones y suposiciones teñidas de subjetividad y prejuicios... aunque ya sabemos que para Onetti la verdad y toda la verdad de los hechos no deja de ser más que una repugnante mentira que oculta el alma de lo ocurrido.
El análisis de Los adioses desde la perspectiva de su narrador ha servido para vislumbrar una de las estrategias artísticas en la obra de Onetti: toda interpretación está destinada a la equivocación, al fracaso.
El estilo de Oneti, denso, ambiguo y contradictorio se muestra en todo su esplendor desde el principio: “Quisiera no haber visto del hombre, la primera vez que entró en el almacén, nada más que las manos; lentas, intimidadas y torpes, moviéndose sin fe, largas y todavía sin tostar, disculpándose por su actuación desinteresada. Hizo algunas preguntas y tomó una botella de cerveza, de pie en el extremo más sombrío del mostrador, vuelta la cara -sobre un fondo de alpargatas, el almanaque, embutidos blanqueados por los años- hacia afuera, hacia el sol del atardecer y la altura violeta de la sierra, mientras esperaba el ómnibus que lo llevaría a los portones del hotel viejo. Quisiera no haberle visto nada más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose, hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para curarse.

ONETTI, JUAN CARLOS
Para una tumba sin nombre
Editorial EDHASA
Para una tumba sin nombre pone en juego la reflexión de si es posible conocer la verdad y, en consecuencia, plasmarla en una narración. Como en otras obras de Onetti, el argumento es simple: Jorge Malabia y su amigo Tito Perotti encuentran en Buenos Aires, en donde están estudiando Derecho, a Rita, una muchacha conocida de Santa María, que mendiga y se prostituye en la calle, acompañada de un chivo. Pasado cierto tiempo, Rita y el chivo enferman y van a morir a Santa María, en donde son enterrados por Jorge. Esta historia es contada y desmentida, en parte o en su totalidad, por Jorge Malabia a un reconocible pero nunca nombrado Díaz Grey, narrador de Para una tumba sin nombre. Así por ejemplo, Jorge desmiente que la mujer que volvió a morir a Santa María haya sido Rita y afirma que Rita, aburrida del chivo, de la miseria y del propio Jorge, había sido sustituida tiempo atrás por una prima, la que efectivamente había muerto. Por su parte, Tito afirma a Díaz Grey lo contrario: quien se había aburrido de la miseria y se había mudado era la prima Higinia, mientras que la muerta era Rita. Finalmente, en su última charla con Díaz Grey, Jorge Malabia desmiente la totalidad de la historia, diciendo que se trata de un invento completo, que le contaron él y su amigo Tito. Cuando se cierra la historia, el narrador Díaz Grey declara que había escrito en pocas noches esa historia “con algunas deliberadas mentiras”, y que no trataría de “defender[se] si Jorge o Tito negaran exactitud a las entrevistas”.

Los cinco narradores de la historia de Rita y el chivo (Godoy que la cuenta a sus amigos; los amigos a Jorge y Tito; Jorge al médico; Tito al médico y el médico reconstruye y escribe su historia) no hacen más que mostrar las esencias narrativas de Onetti, para quien escribir es contar aquello que no puede ser contado de una vez y para siempre, lo que está sujeto a variaciones porque se afirma y se niega y siempre permanece ambiguo y nunca definitivo. 

ORWELL, GEORGE
Rebelión en la granja    -      (1945)
Editorial DESTINO
La historia narrada por Orwell ocurre en la Granja Manor, una hacienda en Inglaterra que pertenece al señor Jones. Gallinas, palomas, cerdos, perros, caballos, cabras, burros, ovejas y vacas son los personajes principales de la historia. Todos poseen características humanas y muchos de ellos debaten y arengan sobre política, filosofía e identidad. Todo lo inicia el Viejo Major, un cerdo de cierta edad poseedor de un profundo sentido de la justicia. Su ideal es convertir a los animales de la granja en seres libres y ricos. Su muerte durante los primeros pasos de la rebelión convierte en líderes a los cerdos Bola de Nieve, Squealer y Napoleón. Pronto la sociedad igualitaria que pretenden se resquebraja: los cerdos como líderes revolucionarios se convierten en una casta tirana, los caballos en clase obrera explotada y las ovejas y aves en la masa proletaria, analfabeta y manipulable. 
El trío de líderes organiza un sistema de pensamiento denominado Animalismo que Orwell presenta como remedo del Estalinismo, en quien centra sus críticas. Las peleas que enfrentan a Bola de Nieve, de perfil expansionista, y Napoleón, con todos los tics de un dictador, remiten a las peleas entre Trotsky y Stalin. Squealer por su parte representa la propaganda del gobierno. 
Aunque Orwell era defensor del socialismo fue de los primeros en criticar abiertamente el totalitarismo de Stalin. Esta novela se configura como una parábola de la era estalinista en la Unión Soviética, una condena del totalitarismo, la opresión y la censura. 
Aunque los animales de la granja de los Jones se sublevan contra sus dueños humanos y los vencen., la rebelión fracasará por el culto a la personalidad, la manipulación política, la traición a la clase obrera y la corrupción que acompaña al poder. Un lúcido análisis de carácter universal.   

OREJUDO, ANTONIO
Ventajas de viajar en tren
Editorial TUSQUETS
"El problema de Helga Pato con las personas era que confundía a los narradores con los autores y a éstos algunas veces con los personajes."

Según avanzaba en la lectura no podía dejar de recordar este comienzo del capítulo 2. Me parece que ahí se encuentra uno de los centros de gravedad de esta extraordinaria novela que navega con mucho desenfado e ingenio por las aguas donde se confunden realidad y ficción. De hecho el capítulo 1 comienza con un "Imaginemos a una mujer que al volver a casa..." donde nos invita a echar a volar la imaginación para visitar los mundos que crean y habitan las personas, convirtiendo el libro en un auténtico mar de historias.  

El libro comienza cuando una mujer regresa en tren a su domicilio después de haber finalizado los trámites para ingresas a su marido en un psiquiátrico. El hombre que está sentado a su lado, con traje azul marino y una peculiar carpeta roja sobre las rodillas le pregunta: "¿Le apetece que le cuente mi vida?"
El hombre se presenta como Ángel Sanagustín, psiquiatra del mismo hospital donde la mujer acaba de ingresar a su marido. Es un estudioso de los trastornos de la personalidad a través de los escritos y narraciones de los pacientes. Para ratificarlo muestra la carpeta roja con numerosos relatos de distintos enfermos. Cuando el psiquiatra se apea en una parada para buscar un refresco y pierde el tren, la mujer se encuentra de pronto en suspenso y con la carpeta de escritos en sus manos. 
Seguir leyendo en este blog.

PACHECO, JOSÉ EMILIO
Batallas en el desierto
Editorial TUSQUETS
Las batallas en el desierto es el juego de niños que opera como ventana en la memoria de un hombre maduro, que ordena los recuerdos con sus ojos de infancia, azorados ante lo que le rodea y experimenta: un mundo de adultos autoritarios, una tradicional ciudad de México que se desvanece, la avanzada aplastante de un consumismo al estilo estadounidense y el embate sorpresivo y fulminante del amor.

“Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquel? Ya había supermercados pero no televisión, radio tan solo: Las aventuras de Carlos Lacroix, Tarzán, El llanero Solitario, La Legión de los Madrugadores, Los Niños Catedráticos, Leyendas de las calles de México, Panseco, El Doctor I.Q., La Doctora Corazón desde su Clínica de Almas (…) Circulaban los primeros coches producidos después de la guerra: Packard, Cadillac, Buick, Chrysler, Mercury, Hudson, Pontiac, Dodge, Plymouth, De Soto. Íbamos a ver películas de Errol Flynn y Tyrone Power, a matinés con una de episodios completa: La invasión de Mongo era mi predilecta…”
Con estilo directo y prosa depurada, Las batallas en el desierto hace referencia a una ciudad de México que -alrededor de 1950- experimentaba un cambio tan acelerado que casi todo lo descrito se esfumó en un suspiro, como si sólo fuera nombrado para desaparecer, igual que el amor imposible y escandaloso de su personaje, el pequeño Carlos.
Esta novela corta, publicada en 1981, recrea un pasado cercano, fresco aún en el recuerdo, pero ya convertido en retrato de época de la otra Ciudad de México, que era recorrida por tranvías amarillos y autobuses de distintos colores; los transeúntes usaban sombrero; se podía comprar una torta de chorizo, dos de lomo y un refresco con menos de diez pesos...los recipientes de metal o cristal aún no eran reemplazados por los de plástico; muchos refrigeradores todavía no eran eléctricos y funcionaban con un bloque de hielo que las familias de clase media compraban cada mañana… Y todo cambió.
Hasta que un día, sin saber cómo, irrumpía el enamoramiento, brotaba el ingenuo e inexplicable deseo, y de golpe terminaba la inocencia bajo los duros cartabones de una moralidad que, esa sí, seguía resistiendo victoriosa ante los embates de la modernidad.
Hugo J. Verani escribió: “Las batallas en el desierto sorprende por la sobriedad expositiva. Pacheco parte de lo cotidiano e inmediato, del intrascendente mundo de la adolescencia, con el propósito de reconstruir el espacio sociocultural de un momento histórico, el del México de la segunda postguerra. Pacheco practica el arte de la reticencia y de la omisión, reduce los medios expresivos a lo indispensable. El narrador no describe directamente los hechos, no documenta ni reflexiona, sino que va aludiendo elípticamente al trasfondo sociocultural (valores, hábitos, actitudes, lenguaje) para sugerir, por inferencia, las causas de la decadencia de un modo de vida. El enfrentamiento entre el niño y los adultos va descubriendo la intransigencia y turbiedad de las relaciones humanas, en sincronía con el derrumbe social del país”        Extractos tomados de OtroAngulo.info

PEIXOTO, JOSE LUIS
Te me moriste
Editorial MINÚSCULA
Un homenaje al padre fallecido de una delicadeza difícil de igualar.un pequeño libro autobiográfico dedicado a rememorar los sentimientos de un hijo que ha perdido a su padre.
“Hoy he regresado a esta tierra ahora cruel. Nuestra tierra, padre”. El autor revive algunos momentos de la vida y de la muerte de su padre. Y salpica el relato de instantáneas donde la presencia y la ausencia del padre sigue siendo muy viva. “Salgo hacia lo que queda de ti y todo son resquicios de lo que fuiste”. Con un estilo muy auténtico, duro, en el que se mezcla lo poético con lo narrativo, Peixoto ha conseguido un texto vivo, repleto de sentimiento, eficaz, que muestra la herida que produce en el corazón de un hijo joven la inesperada muerte de su padre.
Peixoto (Portugal, 1974) es profesor, Licenciado en Lengua y Literatura Modernas y autor de libros de poesía y de novelas como Galveias, siempre inspiradas en su vida personal.

PERKINS GILMAN, CH.
El papel de pared amarillo
Editorial CONTRASEÑA
Estremecedor relato que profundiza en las recovecos más profundos de la mente humana.
Este relato no debería haberse escrito. Solo con leerlo podría volver loco a cualquiera” dijo un médico de Boston tras leerlo por primera vez. La situación es la siguiente: una mujer encerrada en un cuarto, empapelado con un papel amarillo, sin poder salir (supuestamente, curándose de una enfermedad nerviosa) y con la obligación -impuesta por su marido, que es médico- de abandonar cualquier actividad intelectual, en este caso la escritura, a la que además se dedica.
La parte más terrible, sin embargo, es la confesión de la autora de que el relato era autobiográfico. Escrito en 1890 es un contundente relato sobre la neurosis que ataca a una joven madre tras dar a luz a su hijo y recibir como prescripción médica «reposo y descanso absolutos».
Su génesis se encuentra en la propia vivencia personal de Charlotte Perkins Gilman: no poder asumir las renuncias que conlleva la maternidad y el cuidado de los hijos, papel que recae mayoritariamente en la mujer y que impide un desarrollo personal y profesional pleno. Estas renuncias al propio desarrollo condujeron a la autora a la depresión y casi a la locura, una experiencia que vertebra el desarrollo del relato. Su principal objetivo, como señala Perkins Gilman en su posfacio al texto en la edición de la editorial Contraseña, era poder salvar a otras mujeres de que les aplicase como terapia la soledad y la inactividad intelectual.
Charlotte Perkins Gilman (1860 – 1935) fue una de las autoras feministas y americanas más destacadas de finales del siglo XIX y principios del XX aunque resulta poco conocida en España. Sus escritos suelen versar en torno a una narradora que se centra en entender la voz íntima y psicológica de la mujer.
La historia de El papel pintado amarillo está contada en primera persona, en forma de diario secreto, con intercalación frecuente de elipsis. Esta discontinuidad y caos sensorial que traslada la narradora se hace, por momentos, palpable para el lector, que se siente encerrado con ella  en aquella habitación endemoniada, amarilla, claustrofóbica y extraña, decorada con un papel amarillo en el que “hay dos ojos bulbosos que te observan del revés”.
PESSOA, FERNANDO
La hora del diablo
Editorial ACANTILADO
«Me han insultado y me han calumniado desde el principio del mundo. Los propios poetas (amigos míos por naturaleza), que me defienden, no han sabido defenderme bien. Uno de ellos (un inglés llamado Milton) me hizo perder una batalla indefinida que nunca llegó a realizarse. Otro (un alemán llamado Goethe) me dio el papel de alcahuete en una tragedia de medio pelo». Así se expresa el Diablo en el relato que Fernando Pessoa ideó para contradecir los diversos mitos—literarios y religiosos—que se enredan en torno a tan prolífica figura. Audaz y siempre brillante, Pessoa recrea, en este libro que presentamos por vez primera traducido al español, un diálogo jugoso entre Satán y María, una mujer cualquiera—esposa corriente embarazada de pocos meses—que asiste perpleja a la aparición de este heterodoxo Fausto pessoano.



PINEDO, RAFAEL
Plop
Editorial SALTO DE PÁGINA
Autor argentino nacido en 1954. En un momento dado quemó sus escritos y sólo a los cuarenta años retomó la escritura. Con la publicación de Plop ganó en 2002 el Primer Premio de Novela Casa de las Américas. Su brillante carrera literaria quedó truncada por una temprana muerte en 2006. Su vida atravesó todas las dictaduras, lo que sin duda destiló ese mundo apocalíptico en que se desarrolla su trilogía "La destrucción de la Cultura", integrada por la presente, Subte y Frío. Esta última obra resultó finalista del Premio Planeta Argentina en 2004, pero la novela no llegó a publicarse y ha permanecido inédita hasta que en 2011 fue editada en Salto de Página

Plop es el protagonista absoluto de este mundo postapocalíptico que Pinedo nos presenta. El nombre se lo pusieron por el ruido que hizo al nacer cayendo en el barro. Al contrario que los paisajes del libro, permanentemente lluviosos y embarrados, la prosa de Pinedo es seca, esencial. "Anduvieron un día y medio, casi sin comer. El paisaje era siempre el mismo: barro, hierro retorcidos, cascotes, basura, algún arbusto" p.39
El mundo está devastado, el paisaje es inhóspito, las personas lobos, el lenguaje desnudo.
Seguir leyendo en este blog
PINEDO, RAFAEL
Subte
Editorial SALTO DE PÁGINA
Rafael Pinedo, fallecido en 2006 víctima de un cáncer, cerró con esta novela, publicada póstumamente, lo que denominó la "trilogía de la destrucción de la cultura", iniciada con Plop y Frío. 
Como en Plop nos topamos con algunos supervivientes que malviven tras el típico cataclismo que ha devastado la Tierra. Un clan se ha refugiado en la completa oscuridad de los antiguos túneles del metro. La inutilidad de la vista en este medio les ha llevado a un desarrollo asombroso del resto de sentidos, de forma que han evolucionado hasta contar con una especie de sónar. Lamentablemente también durante el proceso de adaptación hubo que definir unas aberrantes y regresivas estrategias de supervivencia, entre las cuales destaca la medición del tiempo mediante un perverso mecanismo que implica diferentes clases de mutilaciones según un sistema de castas, con Dolicos en la cúspide y Braquis en la base. 
La embarazadísima protagonista, Proc, da con sus huesos en estas laberínticas galerías subterráneas huyendo de una jauría de lobos hambrientos. Ella forma parte de otra tribu involucionada que habita en la superficie, así que su toma de contacto con el sistema de castas en los subterráneos le plantea interesantísimos conflictos con la matriz cultural propia del grupo al que pertenece. Estos conflictos entre diferentes ritos y tradiciones son la base de una trama que gira alrededor de la degradación de la sociedad y la adaptación de los instintos a la necesidad humana.
Cuando se trata de la mera supervivencia podemos ver cuán frágil es la capa de civilización que nos protege del horror. Una fábula sobre la maternidad como metáfora del instinto de supervivencia más desnudo y salvaje.         
PINEDO, RAFAEL
Frío
Editorial SALTO DE PÁGINA
Frío nos presenta una historia de supervivencia con pinceladas fantásticas, narrada en el estilo desnudo y preciso característico de Pinedo. La acción se ubica en un extraño convento situado en algún lugar de Argentina, en un tiempo indeterminado. Una especie de ola de frío de origen desconocido avanza desde el sur, precedida por columnas de refugiados que huyen de unas condiciones cada vez más inhóspitas. La protagonista de la historia es una monja que decidirá quedarse en el convento cuando todo el mundo parte, y que aprenderá a sobrevivir con las únicas criaturas que permanecen en el lugar pese al avance del frío: las ratas. Entre ellas y la protagonista comenzará a forjarse una relación de carácter religioso en la que ésta adquirirá progresivamente los rasgos de una sacerdotisa con los roedores como únicos feligreses de este insólito culto.
Los textos de Pinedo abordan en clave metafórica y desde géneros oblicuos el contexto de la crisis económica que atravesó su país en los noventa, al tiempo que plantean cuestiones antropológicas y culturales más amplias que garantizan su vigencia e interés más allá de dicho contexto.
Mientras Plop está más centrado en la construcción de un mundo extremo y sus relaciones sociales, Frío pone el foco en el desarrollo psicológico de su protagonista. La supervivencia en esa tundra helada no será meramente animal; la joven será capaz de mirar más allá de ella misma aunque suponga un riesgo para su propia vida; un intenso rayo de humanidad que, la verdad, en Pinedo, son muy restringidos. 
PIZARNIK, ALEJANDRA
La condesa sangrienta
Editorial LIBROS del ZORRO ROJO
Un año antes de que sus sentimientos suicidas la vencieran, la poeta Alejandra Pizarnik se dedicó al trabajo en prosa. Escribió decenas de artículos y críticas literarias. De ese pequeño momento de su vida nació «La Condesa sangrienta», la historia de una mujer que asesinó a 650 muchachas para satisfacer su perversión sexual. La narración de Pizarnik se compone de once fragmentos en los que se relatan, de forma breve pero intensa, los momentos clave del libro de Penrose, poeta que investigó y recopiló la  información de la condesa Báthory y en el cual se basa Alejandra para redactar esta corta novela. 
El libro editado por Libros del Zorro Rojo es una joya. La editorial ha elaborado un objeto artístico total, donde el contenido y el continente se alían para una obra extraordinaria.
Los textos reverberan maravillosamente en las ilustraciones. Los métodos, maquinarias y ambientes enfermizos se van desgranando en páginas de una belleza malsana.         
Seguir leyendo en este blog
PONIATOWSKA, ELENA
Querido Diego, te abraza Quiela
Editorial IMPEDIMENTA
El título reproduce el saludo y la despedida de una carta, de las muchas cartas que Angelina Beloff, una pintora rusa exiliada en París, dirige a Diego Rivera entre octubre de 1921 y julio de 1922. En modo epistolar, Elena Poniatowska nos habla de la vida que Angelina lleva en París tras la marcha de Diego justo después de que el hijo que tenían muriera. Diez años de relación cortados de repente. Ni una explicación, ni una carta para que Angelina, como le ruega en muchas de las cartas, pueda cerrar ese capítulo de su vida. Su última carta, en la que le dice que ya tiene conocimiento de que él está con otra persona en México, literalmente rompe el alma. Aún sabiéndolo, sigue esperando respuesta, algo que nunca llegará.
A través de las cartas de Quiela nos convertimos en espectadores de sus años de convivencia con una persona egocéntrica, colérica, desbordante, apabullante pero también encantadora a la que ella había supeditado su vida personal y profesional, pues ella también era pintora. Su amado Diego Rivera se ha ido a México y desde entonces no tiene noticias suyas, salvo el dinero que la suele enviar. 
Aunque Quiela se mantendrá siempre aferrada a la esperanza y podrá finalmente viajar a México muchos después nunca volverá a tener relación alguna con Diego. Ella morirá en México en 1969. Querido Diego, te abraza Quiela son los dos extremos de unas cartas en cuyo centro siempre habita la esperanza y el amor de esta pintora rusa. Al lector le quiebran el alma estas cartas ficticias, creadas por Elena Poniatowska para acercar más a Angelina y demonizar a un Diego Rivera insensible y sin corazón.
PUSHKIN, ALEXANDER
La Dama de Picas
Editorial NEVSKY  
La reina de picas constituye una de las más sugerentes historias fantásticas rusas del siglo XIX. Hermann es un oficial respetado por su templanza y ausencia de vicios tales como el juego o la bebida; pero un día se entera de que una vieja condesa tiene un método infalible para ganar a las cartas y él decide conseguir la fórmula a toda costa.
Una noche de apuestas, vino y anécdotas entre oficiales del ejército ruso conduce a que uno de ellos refiera el caso de su abuela, dueña de un secreto que le permitió ganar tres partidas de cartas seguidas del Conde de Saint Germain. A partir de ahí el joven oficial Hermann comienza a obsesionarse con la idea de desvelar este misterio y ganar una pequeña fortuna con las apuestas. Para ello, no duda en seducir a la joven dama de compañía de la abuela del oficial, la triste y solitaria Lizaveta, con el objetivo de averiguar el secreto de la anciana.
Relato misterioso y fantástico provisto de elementos hoffmanianos, ilustra a través de la peripecia del desdichado Hermann, una historia de avaricia, obsesiones y fantasmas.
La Reina de Picas es un obra de corte costumbrista que poco a poco se adentra en el terreno de la locura y la obsesión por el poder y dinero en la sociedad decimonónica de San Petersburgo. El azar, tan misterioso como incontrolable, es el centro de una trama que se despliega en espiral hasta finalizar en un desenlace de trazo gótico e inquietante.
La preciosa edición de Ed. Nevsky cuenta con la traducción de Marta Sánchez-Nieves y unas magníficas ilustraciones de Sandra Rilova.
QUIGNARD, PASCAL
Todas las mañanas del mundo
Editorial ESPASA-CALPE
Pocos autores gozan de la facilidad y del talento para metaforizar que tiene Pascal Quignard. El señor de Sainte Colombe, un prodigioso maestro de viola, vive sumido en una honda tristeza desde que murió su mujer. La música es su único consuelo y el hilo que le une al amor de su vida. 
"Todas las mañanas del mundo son caminos sin retorno."
Pronto sus improvisaciones son alabadas en París y su fama llega a oídos de Luis XIV, que lo quiere en su corte. El rehúsa la invitación y se recluye día y noche en la cabaña que ha hecho construir en la morera de su jardín. Piensa que el verdadero arte no nace de la fama o la gloria, sino del dolor. 
El libro comienza así:

"En la primavera de 1650 la señora de Sainte Colombe murió. Dejaba dos hijas de dos y seis años de edad. El señor de Sainte Colombe jamás se consoló de la muerte de su esposa. La amaba. Fue en esa ocasión cuando compuso La tumba de los lamentos…"
La música era una manera de expresar ese dolor sin recurrir a las palabras. Saint Colombe buscaba la soledad y el silencio, apartarse del ruido y de la pompa de la Corte para perfeccionar su arte.
La llegada de Marin Marais, un joven de diecisiete años que le pide que sea su maestro, rompe su rutina. Sainte Colombe ve que se está haciendo viejo y no ha encontrado aún quien le suceda con la viola. Marais domina la técnica y busca el éxito, pero eso no es lo central para el viejo músico.
Marais será reconocido como mejor músico en la corte de Luis XIV pero seguirá pendiente de su maestro, Saint Colombe, hasta que encuentra el secreto de la música y pueden tocar juntos, a dos violas.

QUIGNARD, PASCAL
Butes
Editorial SEXTO PISO
Tres fueron los hombres que se enfrentaron al embrujo de las sirenas, esas extrañas figuras con cuerpo de ave y rostro femenino que hechizaban irremediablemente a los marineros con su canto paroxístico: Ulises que, por la advertencia de Circe, tomó la precaución de hacerse atar de pies y manos al mástil de su navío, pudo escuchar y sobrevivir. Orfeo, que en la expedición de los Argonautas vislumbró el mortal peligro de su música y lo neutralizó con las notas de su cítara; y Butes, navegante y compañero del anterior en la misma aventura, que sucumbió al hechizo y se arrojó de la nave.
Quignard rescata el acto de este personaje marginal de la mitología griega, sin pretender jamás descifrarlo. Lo utiliza como paradigma de la «renuncia a la sociedad de los que hablan». Mientras que Ulises se las arregla para no renunciar a nada -consigue escuchar a las sirenas y también regresar a casa-, Butes accede al gran silencio, al origen mediante la aceptación de una música animal, rehuyendo el conformismo de lo conocido y repetido, la bella mesura de la música órfica.
Quignard plantea la dicotomía de elegir entre el salvaje nihilismo del instante o la cómoda muerte por anquilosamiento a manos de las formas sociales. En estos tiempos en los que hasta la propia disidencia está definida como parte de la renovación del sistema, existen por fortuna, a manera de respiro, algunos antiguos contemporáneos como Quignard, uno de los pocos «escritores más silenciosos que los demás, en páginas más mudas todavía».
QUIROGA, HORACIO
Los perseguidos
Editorial 
Los perseguidos (1905), es el producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil. En ella explora un tema que lo acompañará hasta sus últimos escritos: la locura.
El proceso de evolución de diversas clases de psicopatologías fascinó a Quiroga y se repite a lo largo de toda su obra, quizás porque "a la locura, cuando se le estrujan los dedos, hace piruetas increíbles que dan vértigos, y es fuerte como el amor y la muerte".
Quiroga siente la locura, con profundidad peculiar, dando fácilmente la impresión del horror que bajo todas sus formas la caracteriza. Definitivamente no hay nada que cause más terror que estar sumergido en la locura y ser víctima de una persecución que solo existe en nuestra mente. Quiroga, nos envuelve en la angustia que viven los personajes y la lucha interna por aparentar cordura.
Los Perseguidos se presenta como un juego de ajedrez entre perseguidor y perseguido, en el que los roles se invierten y se fusionan a un ritmo vertiginoso.
El protagonista homónimo del autor quiere sondear los rincones más oscuros de nuestra psique, rincones en los que se esconden los miedos y la paranoia.
La forma de hacerlo es relacionarse y jugar con quienes han racionalizado estas obsesiones.



RAMOS, PABLO
En cinco minutos levántate María
Editorial ALFAGUARA
En cinco minutos levántate María es el emocionante monólogo de una madraza entregada a los azotes de unos hijos descarriados, a la crudeza de un marido indolente y atrabiliario, y a la hostilidad del suburbio en el que sobreviven a diario.
María -con sesenta y pico de años, cuatro hijos y cinco nietos- relata una vida de estrecheces y oscuridad, sólo iluminada por la ternura y la belleza de su voz maternal que, entre la vigilia y el sueño, repasa los claroscuros, las heridas, los silencios, las pequeñas alegrías y los buenos momentos del viaje interior por sus recuerdos.En esta novela contenida y breve que emociona hasta dejar sin aliento, Pablo Ramos alcanza su máxima destreza narrativa. Con un relato auténtico, tan amargo como dulce, da una vuelta de tuerca a Gabriel, el personaje de infancia en El origen de la tristeza (Ed. Malpaso, 2014) y el hombre que ajusta cuentas con su padre en La ley de la ferocidad (Ed, Malpaso, 2015) para dar voz a María, la madre conciliadora y pilar de un orden familiar humilde, duro y desestructurado, que en primera persona retrata la historia de la construcción (y destrucción) de una familia, su familia.
REPILA, IVÁN
El niño que robó el caballo de Atila
Editorial LIBROS DEL SILENCIO
“-Parece imposible salir, dice. Y también: Pero saldremos.” 
Así comienza la historia de dos niños, el Pequeño y el Grande que sin más explicaciones se encuentran abandonados en el interior de un pozo en medio de un bosque. Sin posibilidad de salir. 
Valiente, poderosa y emotiva, esta novela nos propone una reflexión descarnada sobre los efectos que produce la privación de libertad. Y lo hace a través de un viaje iniciático que se produce en el interior de un pozo. 
El Pequeño y el Grande tienen una bolsa de víveres que descansa en el fondo cenagoso del agujero, pero ellos no la tocan a pesar del hambre. Se alimentan de lo que proveen las paredes húmedas y arcillosas, y beben agua con sabor a tierra. A través de una trama sencilla de gran poder metafórico y de una prosa de enorme belleza, esta impactante fábula para adultos encierra una incisiva reflexión sobre la condición humana: el hombre reducido a un estado salvaje y brutal. El hombre reducido a bestia por el hombre: "La vida es maravillosa, pero vivir es insoportable."
“–Encierra a un hombre cualquiera en una jaula, dice el Pequeño.
Dale una manta, un almohadón de pluma, un espejo y una fotografía de aquellos que ama. Encuentra una forma de alimentarlo y después olvídalo durante varios años. Bajo esas condiciones, el resultado será, en la mayoría de los casos, un hombre acobardado, reducido a la culpa, adaptado a la forma de una jaula.”
Además esta historia abominable tiene un calado mayor. Es un clamor de liberación que trasciende circunstancias políticas y sociales concretas.
El libro tiene un ritmo frenético. Ni su ritmo ni su interés decae en momento alguno. 

RESNICK, MIKE
Siete visiones de la gargante Olduvai    
Editorial B -Colección NOVA-
En el futuro lejano, cinco milenios después de la desaparición de la humanidad y su extenso imperio galáctico, un grupo de arqueólogos alienígenas visita la Tierra para descubrir el secreto del abrumador éxito inicial de esta especie de monos sin cola que brillaron fugazmente en la galaxia, conquistando por la fuerza y el terror un millar de mundos hasta, insospechadamente, provocar su propia extinción.
Al excavar los diferentes estratos arqueológicos de la garganta de Olduvai, descubren siete artefactos singulares. Cada uno de ellos está relacionado con una era diferente de la historia de la humanidad y cuenta una historia única sobre su grandeza y sus defectos.
Pero ¿están preparados para el descubrimiento final que cambiará su mundo para siempre?
Los barrancos denominados la garganta de Olduvai son conocidos oficiosamente con el sobrenombre de "cuna de la humanidad". Está ubicada al este de la llanura del Serengueti en el norte de Tanzania.
Siete visiones de la garganta de Olduvai es una de las novelas cortas más célebres que se han escrito, siendo acreedora de multitud de premios internacionales como el Nebula, el Hugo, SF Chronicle, UPC e Ignotus. 

REY ROSA, ISAAC
Severina
Editorial ALFAGUARA
Severina es una fascinación.
Una joven ladrona de libros irrumpe en la vida de un librero con una vida hueca y llena de ensoñaciones. Ella iluminará todo con su enigma. Casi se puede decir que Severina es la ensoñación definitiva a la que se lanza el librero. 
"No era la primera vez que me dejaba llevar más allá de la razón por un impulso libresco. Camino de casa me reí de mí mismo varias veces, pensando en Flaubert."
Esta novela corta y turbadora, de apenas cien páginas, logra hacer bullir en cada una de ellas, con ardiente intensidad, dos pasiones, la del amor y la de los libros. No en balde otro librero amigo, con quien comparte confidencias sobre esta ladrona, le confiesa al protagonista: "Tú y yo, a mi modo de ver, somos como alquimistas".
Seguir leyendo en este blog
RIVERA, ANDRÉS
El profundo Sur
Editorial VEINTISIETE LETRAS
Un disparo en una calle de Buenos Aires, durante las revueltas de principios del siglo XX, convoca a un puñado de protagonistas: el soldado que dispara, el que muere accidentalmente, el que se libra del disparo, el que recoge el cadáver mientras se derrumba en la acera.
Cuatro personajes, cuatros historias. El profundo Sur, inhóspito y vacío, es el punto de partida de estos hombres cuyos destinos se cruzarán en el preciso instante de un disparo. Es como si el autor aprovechara el silencio tras la detonación para lanzarnos, en rápidos flashs, los trazos de estas vidas. 
Roberto Bertini es el soldado que dispara. Rivera enfrenta en los espejos de las páginas la barbarie de sus recuerdos en el Sur (pobreza, abusos del padre), con la barbarie del camión lleno de soldados disparando por las calles. 
"Entonces, en esa mañana porteña, porque era gris, Roberto Bertini tiró contra un mundo que no era el suyo".
Andrés rivera retrata en definitiva a víctimas y verdugos reunidos por el azar y transitando entre la civilización y la barbarie.
Seguir leyendo en este blog
ROTH, PHILIP
El pecho
Editorial MONDADORI
Estamos en Nueva York a principios de los años setenta, la época de la psicodelia. Mientras escuchan a Donovan a todo volumen en sus departamentos del Village, los gringos sueñan con encontrar formas innovadoras de la sexualidad. En esos mismos años, Philip Roth publica El pecho (1972). Se trata de la primera entrega de lo que ahora se conoce como la Trilogía de Kepesh. Las otras dos serán El profesor del deseo (1977) y El animal moribundo (2001).
David Kepesh, catedrático de literatura sufre un accidente endocrinológico que comienza como un eczema en la base del pene y termina transformándolo entero en un pecho de mujer, una teta enorme como la que aparece en la película de Woody Allen, Todo lo que usted quería saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar, filmada el mismo año.
Una vez transcurridas las primeras páginas en las que, sorprendido por lo inusual de la historia, el lector se divierte con la transformación y el humor negro de Roth, empieza a predominar en la novela una sensación de soledad y desamparo. Sin horizonte, internado en un sórdido hospital donde se le mantiene vivo gracias a la tecnología médica. Kepesh atraviesa por todas las reacciones posibles –desde la incredulidad hasta la subversión– y debate sobre ellas con el doctor Klinger, su psicoanalista.
Se trata de un libro en apariencia ligero que, sin embargo, plantea problemas angustiantes y anuncia algunas de las obsesiones que caracterizaban la época en que fue escrito, pero también la nuestra. El narrador, por ejemplo, tiene la sensación de estar vigilado todo el tiempo por cámaras escondidas en el cuarto de hospital donde lo visitan su novia y sus colegas de trabajo. Esa paranoia cobra varias dimensiones, si tomamos en cuenta el contexto político de aquellos días. En la esfera individual, David recuerda horrorizado el tiempo en que sus fantasías eróticas le parecían normales e inofensivas, por ejemplo, la de residir para siempre en el bikini de su novia.
Entre los diversos temas de reflexión que plantea esta novela, está el papel que ha adquirido el psicoanalista en nuestras vidas. El doctor Klinger representa el sentido común, en medio de esa tragedia descabellada. Es el equivalente del rabino o del sacerdote en los siglos anteriores. 
La ironía de Roth es exquisita: una vez resignado a su nueva condición, ¿cuál es la opción que nuestra sociedad ofrece al miserable David? Usted lo ha adivinado: la posibilidad de la fama, el consuelo, no poco codiciado en nuestros días, de convertirse en un fenómeno pop.
Extractos tomados de la reseña de Guadalupe Nettel en LetrasLibres.com

ROTH, JOSEPH
El espejo ciego
Editordial ACANTILADO
Esta novela breve y preciosa está construida con gran inteligencia y escrita con un estilo lírico y evocar. 
La joven Fini es una mujer de la Viena de los años veinte que trabaja en una oficina y vive en un piso pequeño, donde la esperan una madre posesiva y un padre que ha vuelto lisiado de la guerra. Dilapidando sus fantasías adolescentes, se casa con un hombre mayor, que muy pronto le mostrará el lado menos romántico del matrimonio. Hasta que el día que aparece Rabold, un atractivo y fervoroso revolucionario, la vida de Fini vuelve a llenarse de ilusiones, que ve de nuevo desvanecer. Fini habrá desperdiciado su vida y su ternura. Con El espejo ciego, publicado en 1925, Joseph Roth parodia con eficacia el sentimentalismo del feuilleton vienés, haciendo convivir con gran sabiduría narrativa altos registros líricos y la ironía más punzante.

ROTH, JOSEPH
El triunfo de la belleza
Editorial ACANTILADO
Un ginecólogo conoce a un hombre noble y de talento que le pide que atienda a su mujer, aquejada de males debidos más a su arrogancia y egocentrismo que a las causas físicas que expone.
En este breve relato, el autor lleva a cabo, de manera precisa, el retrato psicológico de un matrimonio presidido por la adoración ciega de él y el carácter caprichoso y absorbente de ella. La prosa, sobria y expresiva, consigue crear un clima que refleja, de forma indirecta, el derrumbamiento de ideales nobles, así como la casi imposibilidad de superar lo dispuesto por el destino.

«—Dígame, ¿es tan grave lo que ha contado de su mujer? ¿Por qué ha guardado usted silencio?
—No es ni grave ni bueno—replicó el doctor—. Tan sólo corriente. Y si no fuera porque hace tiempo viví cierta historia, no habría permanecido tan callado. Pero desde que conozco esa historia particular, he dejado de compadecer a los maridos de las mujeres enfermas. No se puede asistir a los incurables. Al que quiere suicidarse, es imposible salvarlo. Los maridos de ciertas mujeres enfermas son unos suicidas incurables. Y para que me crea, le contaré esa historia. Escríbala algún día.»

ROTH, JOSEPH
El busto del Emperador
Editorial ACANTILADO
Escrito en 1935, este breve relato se ocupa de uno de los grandes temas de Joseph Roth: el derrumbe del imperio austro-húngaro tras la Primera Guerra Mundial y los estragos que la pérdida de una patria antigua—simbolizada aquí por el busto del Emperador—causó en la conciencia europea. La concisa y melancólica narración de Roth nos llega hoy cargada de actualidad, y acaba prefigurando cómo la creación de fronteras—geográficas, ideológicas, religiosas o culturales—desemboca en una reducción inquietante del horizonte humano. 
Miguel García Posada reseñaba esta novela corta en El Cultural de ABC:
"Una novela corta pero también un mundo: el mundo del imperio austrohúngaro que Roth pinta con caracteres idílicos. Fenecido el imperio, vio lo que había perdido; este socialista profundo, judío e hijo de padre desconocido, nacido en la Ucrania imperial, comprendió que, pese a sus carencias, la monarquía danubiana había sido su patria, que la monarquía amparaba a pueblos y etnias diferentes que encontraban sus raíces en la vieja estructura autoritaria pero liberal a su manera, teocrática pero generosa, injusta a menudo pero misericordiosa, arcaica y, si embargo, eficaz en su condición centrípeta y unitaria.
Por eso escribió estas tres novelas, porque la añeja organización imperial había servido de antídoto contra el nacionalismo y la exacerbación racial. El sincero socialista que alentaba en Roth comprendió en el forzado destierro de su patria perdida -primero en Alemania, después, a partir del advenimiento nazi, en Francia-, que peor que la penuria económica era la furia desatada de los nacionalismos, que se llevaban por delante todas las diversidades -idiomáticas, culturales y étnicas- y conducían a Europa a la barbarie. Tal es el fondo que nutre estas novelas, no la mera nostalgia, aunque ésta también exista y muerda el alma del narrador, que canta el pasado imposible y lamenta el presente mediocre.
La situación narrativa de El busto del Emperador describe la dramática incapacidad del conde Morstin, señor patriarcal de un pueblecito de la Galitzia oriental, para adaptarse a la pérdida de la patria, el imperio austrohúngaro. Tras la emocionante peripecia del Conde, que alcanza momentos sublimes, alienta un lúcido alegato contra el nacionalismo. Morstin no entiende por qué se ha cambiado un territorio amplio, una nación y un poder por la multiplicidad de fragmentos territoriales, nacionalidades y poderes. Su "incomprensión" está hoy más viva que nunca. 
RULFO, JUAN
Pedro Páramo
Editorial CÁTEDRA
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”.
Este es el convencional principio de Pedro Páramo, la obra maestra de Juan Rulfo que anticipó el realismo mágico y que fue publicada en 1955. Rulfo logra profundizar en lo más esencialmente mexicano (la muerte, la corrupción del poder, el fatalismo) logrando una novela de alcance universal.
La obra se estructura de forma absolutamente fragmentaria, sin división en capítulos o partes y con una cronología donde presente y pasado se entrelazan constantemente para relatar el descenso de Juan Preciado al infierno que creó su padre en Comala. El relato adopta unos tintes fantasmagóricos y se desarrolla a través de múltiples fragmentos, múltiples tiempos, personajes vivos y muertos pero en un solo espacio asfixiante descrito con características mitológicas e infernales.
El poder despótico del cacique Pedro Páramo, ha quedado reducido a cenizas cuando Juan Preciado llega a Comala. Allí se encuentra con el polvo amargo del abandono y la desolación. Y es que, en realidad, en Comala ya no queda nadie, sólo lamentos y quejas; las ánimas de los muertos que murieron sin saberlo. Gracias a estos murmullos y fantasmas de un pasado brutal, Juan Preciado va reconstruyendo la historia del pueblo hasta que, sin darse cuenta, él mismo resulta atrapado.
A pesar del aspecto fragmentario del libro, que el lector debe encargarse de integrar, se aprecia una estructura de contrapunto. Algunos han dividido la novela en dos partes: la primera sería la historia de Pedro Páramo y la segunda la de su hijo Juan Preciado. Mariana Frank, en cambio, lo que ve son dos tramas paralelas. La primera narra el diálogo en la tumba entre Juan Preciado y Dorotea, la mujer que acompaña a Juan Preciado en su viaje al mundo de los muertos y en su reposo. La segunda es la biografía, casi siempre en tercera persona, del cacique Pedro Páramo.

Pedro Páramo es el causante del hundimiento de Comala, un cacique que ejerce un poder omnímodo y brutal sobre todos sus habitantes. La única ilusión de su vida fue Susana San Juan pero al no poder conseguirla su frustración y su soledad serán totales. Pedro Páramo representa la muerte, puesto que siempre va unido a ella. Susana San Juan representa la vida y la crítica al poder y a la religión. Ella, poco antes de morir, rechaza la bendición del padre Rentería. Y es que la religión no es suficiente para salvar a Susana, al igual que tampoco lo es -como argumenta Rulfo- para salvar a Comala.
Pedro Páramo es claramente una critica absoluta del abuso del poder y fiel reflejo de la sociedad mexicana de principios del siglo XX. A través de Comala, Rulfo presenta un mundo dominado por la culpa, el odio y la venganza.
RUALES HUALCA, HUILO
Qué risa, todos lloraban
ESKELETRA EDITORIAL
La novela Qué risa, todos lloraban es un libro donde abunda la sátira y unos personajes deformados y caricaturescos como en los esperpentos de Valle-Inclán, que el autor gallego definió como "un sentido trágico de la vida que sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada".
El argumento se centra en la vida de El Payaso, figura central de toda la historia, un joven común y corriente que narra la historia de su vida, marcada por su aspecto físico y diversas situaciones bochornosas que le tocó vivir. Es conocido como El Payaso porque hace reír a todo el mundo con chistes e historias destiladas de su propia vida, muchas de ellas humillantes. Efectivamente en los esperpentos de Ruales no hay héroes o nobleza, sino farsa, caricaturización y uso extremo del lenguaje coloquial. En las vivencias de El Payaso impera la soledad, la angustia, los fantasmas familiares, las máscaras y las inocencias perdidas. 
Todos se mueren de risa....menos El Payaso que sufre terriblemente. Ser el hazmerreír de todos allí donde esté es su condena. 
La obra está narrada con lucidez, humor negro y un expresionismo que ayuda al texto a acercarse al lumpen que retrata. Los personajes son muy reales y a pesar del tratamiento irónico reproducen perfectamente una realidad marginal, de exclusión de la sociedad en la que viven.

Anclamos en una mezcla de cantinucha y burdel, saturado de borrachos y un manojo de putas rechonchas y viejas, salidas de alguna pesadilla. […]
– Es la primera vez que veo putas en persona, le digo al Murciélago.
” 

Huilo Ruales Hualca es uno de los narradores ecuatorianos más importantes de la actualidad. Su obra transgresora, marginal y grotesca abarca novela, teatro, poesía y cuentos. Fue fundador del grupo literario Eskeletra. En 1983 obtuvo en París el Premio Hispanoamericano de Narrativa "Rodolfo Walsh". Su estilo retrata y describe a sublimes personajes harapientos que habitan el lumpen. El escritor Cristóbal Zapata escribió: "Ruales no se contenta con pasear la mirada por lo lumpesco, sino que a través de una prosa violentamente poética -con fuerte acento expresionista-, explora este mundo hasta provocar la explosión de 'lo ultralumpenesco' que es su gran pasión, su particular empeño estético."
Los cuentos de Ruales se han traducido al francés y alemán. 


RUALES HUALCA, HUILO
Maldeojo
PARÁSITO EDITORIAL 
Impecable novela, con los trazos de un cruel cuento de hadas, que cuenta con una princesa encerrada en un torreón a la que nadie puede rescatar. La novela relata la obsesión de todo un pueblo por uno de sus personajes, la Chelita, una femme fatale en toda regla, cuya belleza hace enloquecer a los hombres con desvaríos lujuriosos, mientras las mujeres sueñan con matarla. Don Ramírez, su padre, cansado de tanta lascivia colectiva la encierra en una torre, rodeada de todas sus muñecas.
Como lectores asistimos con asombro a un mundo hiperbólico donde se mezclan lo trágico y lo cómico, lo feo y lo bello, la fatalidad y la locura.
Con La Chela encerrada, el pueblo de Rioseco tuvo su momento de gloria llegando multitudes para verla y montándose negocios alrededor de su imagen. Pero siendo imposible el acceso a ella , todos la fueron olvidando y el pueblo se fue muriendo con las sequías, hasta quedar abandonado.
Cuarenta años más tarde la Chelita es liberada, pero ya no es la niña inocente y hermosa sino una mujer vieja y arrugada, loca y bruja. Ella representa el progreso y la debacle de Rioseco, un pueblo arrastrado a la fatalidad y la locura.
La historia la cuenta El Fantoche, uno de los pocos habitantes que se quedaron en Rioseco tras el éxodo. Toda su vida ha estado enamorado de la Chelita y ahora puede pasearse con ella, juntos como dos esperpentos. Convertidos en la Fetiche y el Fantoche ya se han casado veinticuatro veces en la iglesia desierta, simplemente acompañados por un perro.
El texto es duro y directo, tan seco como el paisaje del pueblo: “Así debe ser el infierno (…) Infierno no con llamas sino con silencio. El silencio quema más”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.