Mostrando entradas con la etiqueta Cine Fantástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Fantástico. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2019

BORDER - de Ali Abbasi

Suecia,2018


Hay que agradecer al escritor John Ajvide Lindqvist, autor de la novela que inspira esta película y también de la que salió Dejame entrar; la adopción de un punto de vista tan personal e inclasificable: presentarnos a los que hasta ayer mismo eran monstruos del género del terror, como personas que viven en nuestra sociedad. Sean vampiros o trolls. Por ese hilo narrativo se cuelan, además, aspectos tan contemporáneos como la integración versus xenofobia, la limpieza étnica o el bullying. La carga de profundidad que lleva este tratamiento acaba dotando al relato de un alto grado de verosimilitud.

Así, en Border tenemos a Tina (Eva Melander), una agente de aduanas de una fealdad impactante pero con un olfato exquisito para detectar la maldad o el pecado. Simplemente situándose en el pasillo por donde cruzan los pasajeros detectará si es culpable, sea por alcohol, drogas, pederastia o cualquier otro delito. Unas veces será el propio equipaje quien delatará al criminal, otras su propio olor (¡!) a culpabilidad.

Border no significa tanto las tareas de Tina en la aduana, como la investigación vital de una persona que se encuentra en la frontera entre dos mundos. La película nos muestra una sorprendente reflexión sobre la identidad, la pertenencia a un grupo y el atisbo de ciertos cadáveres que la sociedad sueca todavía tiene escondidos. Como se puede ver, una película radical y rabiosamente moderna.

La historia, igual que en la novela, no va de aventuras míticas, ni superpoderes; sino que sigue a Tina en su vida diaria y nos muestra lo aislada que está. El mundo para ella es como una enorme oquedad en la que no hay un semejante. Visita a su padre adoptivo en el asilo, sólo para certificar la distancia que los separa. Comparte casa con un joven con el que no comparte nada. Está sola y lo peor es que no sabe ni quién es, ni cuál es su lugar en el mundo.

Sus emociones más intensas se producen cuando sale descalza desde su cabaña al bosque, se tumba sobre los líquenes o se zambulle desnuda en las frías aguas del lago. La naturaleza salvaje la llama.

En una entrevista, el autor de la novela declaraba:
"Es cierto que tiendo a construir personajes solitarios, gente que espera desesperadamente que ocurra algo que cambie sus vidas por completo, no importa en qué manera. Cuanto más abiertos están a escuchar, más posibilidades tienen de encontrar respuestas asombrosas. A veces ni siquiera son niños, son adultos que no tienen amigos, o que han perdido su trabajo, fracasados que necesitan agarrarse a cualquier cosa que los saque de esa espiral. El destino de los personajes solitarios de mis historias, en realidad, no viene marcado tanto por la negligencia de los padres como por una predisposición a explorar escenarios insólitos."
Hay un contraste enorme entre el desagrado que produce mirar a Tina y su actitud sensible y educada. Empezamos a vislumbrar lo que esconde su deforme cuerpo cuando se encuentra con un espécimen semejante a ella, Vore (Eero Milonoff). Éste la reta e interpela. La empuja a un viaje de autoconocimiento que comienza por una misteriosa cicatriz por encima del trasero y llega hasta descubrir una sexualidad turbadora y salvaje.

Podemos establecer un paralelismo con los personajes de Déjame entrar. Allí, la niña vampira Eli llega a la vida del niño maltratado Oskar para ayudarle a rescatarse a sí mismo. Eli es un monstruo que necesita sangre para perpetuarse, pero también es un ángel protector (y un confidente) de un niño candoroso. Del mismo modo cuando en Border conocemos a Vore nos da miedo y asco; pero se convertirá en un ángel salvador para Tina, dotando a su vida de sentido. Como una sonámbula, la película integra monstruosidad y redención en el mismo cuerpo. Altas cumbres por las que nos hace transitar el gran John Ajvide Lindqvist.

Con tan extraordinario material el director Ali Abbasi (de origen iraní pero afincado en Suecia) sólo tiene que poner el ritmo y esa sensibilidad que nos haga vencer el inicial rechazo. En esta subversiva película el previsible terror que debe imponer el monstruo se convierte en un drama íntimo y visceral. Abbasi nos va acercando al engendro hasta verlo sólo como un foráneo; confecciona así una elaborada metáfora política y existencial sobre la convivencia entre razas, lo extraño y lo que entendemos como normal. 



John Ajvide Lindqvist ha escrito trece libros desde su éxito inicial con Déjame entrar. A éste lo siguió Descansa en paz, su aportación al mito zombi y poco después dio a la imprenta una colección de cuentos titulada Paredes de Papel. Con su siguiente novela, Puerto humano, se consagró definitivamente como maestro del terror, poseedor de un inquietante

domingo, 16 de octubre de 2016

Un MONSTRUO viene a VERME - de J. A. Bayona












Tiene Bayona una forma de hacer cine  que se apoya en tres vértices: una realización milimétrica, sentido del espectáculo y un acendrado gusto por el drama. Esto es más evidente sobretodo en sus últimas dos películas, Lo imposible y Un Monstruo viene a vermeAmbas son notables y desarrollan un poderoso drama en un entorno que favorece el espectáculo: el tsunami en la primera y las fantasías de un niño en trance de perder a su madre en la segunda.... Pero en ambas se echa en falta una mayor complejidad y profundidad. Las historias están contadas con pulcritud pero sin aportar nada nuevo.


Connor es un adolescente que está pasando una mala racha. En el cole sufre acoso y su madre está postrada por un cáncer. Cada noche a las 00:07 horas exactamente, Connor sufre una pesadilla recurrente a la que finalmente se le suma un monstruo. En su dolor imagina que el gigantesco tejo que otea en el horizonte viene a visitarle y su pretensión es insólita: pretende arrancarle la verdad.

Liam Neeson interpreta al Monstruo

















La adaptación cinematográfica es impecable. Ahí está todo el libro y todos los asuntos que trata, pero adonde te lleva el libro (la emoción, el gozo literario) no lo hace la película; aunque el guionista sea el mismo autor de la novela, Patrick Ness.



La novela es muy literaria y la hondura de las emociones que provoca son difícilmente trasladables a imágenes. El monstruo envuelve a Connor en tres historias para ayudarle a encontrar su verdad. "Las historias curan", dice el gigantesco y antiguo tejo; y en el libro lo consiguen: estas historias son trascendentes en la evolución del niño y logran espolearlo. En cambio en la película, estas historias aparecen como meros añadidos.



Como dije en el estreno de Lo imposible, el empaque técnico y el diseño de producción es magnífico, pero falta emoción (otra cosa es llorar justo en el momento de la tragedia). El libro, con herramientas plenamente literarias, alcanza hondura y lirismo; mientras que la película, con un gran atractivo visual, sólo entretiene.

viernes, 7 de octubre de 2016

El HOGAR de MISS PEREGRINE para NIÑOS PECULIARES - de Tim Burton

¡Qué rabia!
La película tiene todos los ingredientes para un guisote especial: una historia fantástica poblada de seres tan extraños como entrañables, la eterna lucha entre el bien y el mal, el juego de mundos paralelos, el drama del diferente en un mundo homogéneo y un director cuya cabeza hierve pletórica de monstruos y maravillas.... pero no acaba de funcionar. Al guiso le falta el punto.

Pierde la tensión en muchos momentos y la historia se estanca en otros tantos. Quizás el universo de Miss Peregrine le ha fascinado tanto a Burton que se ha entretenido plantándonos un montón de postales del mismo, con poca aventura y menos dramatismo. Se ve con gusto sin más.

Un niño que cuida de su abuelo se lo encuentra una noche moribundo en el bosque cercano. Tiene las cuencas de los ojos vacías y sus últimas palabras no pueden ser más enigmáticas: "Encuentra el bucle. El pájaro te ayudará". El recuerdo de las historias que le contaba de niño están muy presentes y sobre todo la de su paso por un misterioso orfanato en Gales. Padre e hijo emprenden el viaje a las islas con la intención de recuperar los recuerdos de su abuelo y poder despedirse de él. Una vez allí encontrará el bucle que mantiene al orfanato en su propia dimensión temporal y que ahora más que nunca corre peligro ante el acoso de los "hombres huecos".















El orfanato que dirige Miss Peregrine (Eva Green) es una deliciosa fantasía donde los "niños peculiares" (una jovencita que levita, otra con fuerza tremenda, un muchacho que es capaz de animar cualquier objeto, etc) encuentran albergue. Allí se les protege de los "hombres huecos", que pretenden robarles su energía vital. Las pocas escenas de los monstruos son las únicas con verdadera energía y tensión; porque la cinta, en general, no es nada espeluznante y peca un tanto de infantil.

La presentación de las historias y mapas del abuelo se resuelve de forma rápida e indolora. El trastorno del niño y sus visitas a la psicóloga está metido con calzador. El drama de los niños inadaptados ni aparece y la llega al bucle del orfanato de Miss Peregrine carece de magia. 

Creo que toda la acción está imbuida de la sosería del protagonista, un Assa Butterfield bastante inexpresivo y carente de encanto. Incluso el gran Samuel L. Jackson, en su enésimo papel de malvado histriónico y bocazas, suena repetitivo.
Fantasías y portentos quedan maravillosamente dibujadas, pero no son tenebrosas ni emocionantes.



















P.D.

La película está basada en el libro homónimo de Ransom Riggs, el cual alberga varias peculiaridades. Una es el amor por la viajes en el tiempo que el autor bebió en su infancia con las películas de "Regreso al futuro" y los libros de Narnia, según ha declarado en alguna entrevista. Otra y principal es el juego que establece entre fantasía y realidad utilizando una baraja muy novedosa compuesta por fotografías. En las páginas de la novela pululan una serie de fotos de época que el novelista estuvo reuniendo durante mucho tiempo. Las fotografías son absolutamente reales y también muy extrañas. Su ambigüedad y misterio permiten a Riggs una muy curiosa integración en una obra de fantasía. Hasta tal punto que algunas parecen como tomadas ex profeso para la novela.