NEGRA y CRIMINAL
Referencias.-
COMA, JAVIER Diccionario de la novela negra norteamericana. Editorial Anagrama
Margery Allingham nació en Londres, en 1904 y allí murió en 1966. Hija de escritores, publicó su primera novela con diecinueve años, aunque su primer éxito llegaría en 1929 con la publicación de The Crime at Black Dudley, donde presentó al aventurero y detective Albert Campion, un misterioso aristócrata aficionado a resolver crímenes de altos vuelos y que sostiene que su nombre figura en la línea de sucesión al trono inglés. Allingham lo hizo protagonista de otras 18 novelas y de más de 20 relatos, que la llevaron a ser considerada una de las grandes damas de la edad dorada de la novela de crímenes inglesa, junto a Agatha Christie y Dorothy L. Sayers.
Margery Allingham es la creadora de uno de los más importantes detectives del relato policíaco clásico: Mr. Albert Campion. Hija de un célebre folletinista, fue educada por su padre para ser escritora, cosa tan notable como infrecuente. Estudió Arte Dramático, contrajo matrimonio con un conocido editor de revistas y se trasladó al campo para vivir en una casa estilo Reina Ana en Toleshunt D´Arcy, Essex, donde, dijo ella “nuestros caballos, nuestros perros, nuestro jardín y las actividades del pueblo ocupan la mayoría de nuestro tiempo”. El joven y deportistas Mr. Campion es quien se encarga de resolver de intrincados y misteriosos caso imaginados por la autora, que siempre se caracterizó por atender cuidadosamente tanto la psicología de los personajes como la descripción delicada y perspicaz del entorno en que se suceden los crímenes. La extravagante familia Faraday de esta novela, quizá la mejor de las suyas, plantea una intriga que va de sorpresa en sorpresa en un ambiente familiar agobiante hasta el punto de hacer sospechar al lector que ella misma se ha enredado en su propia trampa, pues los asesinatos se suceden dejando apenas espacio al criminal. Y, naturalmente, sale triunfante de esa historia con una solución tan inesperada como inteligente gracias al tesón y la habilidad de Mr. Campion. Margery Allingham forma, con Dorothy Sayers y Agatha Christie, el gran trío de damas de la edad de oro del policíaco inglés.
La nota anterior pertenece al estupendo canon de novela negra clásica elaborado por J.M. Guelbenzu
Referencias.-
COMA, JAVIER Diccionario de la novela negra norteamericana. Editorial Anagrama
JAMES, P.D. Todo lo que sé de la novela negra. Ediciones B
SYMONS, JULIAN Historia del relato policial. Editorial Bruguera
SYMONS, JULIAN Historia del relato policial. Editorial Bruguera
KEATING, H.R.F. Escribir novela negra. Editorial Paidós
Blog ELEMENTAL en ElPaís.com
http://www.revistaprotesis.com/
https://revistacalibre38.com/
Blog ELEMENTAL en ElPaís.com
http://www.revistaprotesis.com/
https://revistacalibre38.com/
ALLINGHAM, MARGERY |
La moda en mortajas |
Editorial ... |
Ambientada en el mundo de la moda y el teatro, The Fashion in Shrouds cuenta una compleja historia de amor, obsesión y muerte en cuyo centro encontramos a la bella actriz Georgia Wells. Georgia es tan encantadora como caprichosa y amoral; los hombres pululan a su alrededor y algunos no sólo caen rendidos sino asesinados. Uno de sus ex es encontrado muerto al comienzo de la novela y otro muere poco después. No contenta con eso se acaba encaprichando del amante de su mejor amiga, Val, una estupenda modista que es hermana del brillante detective privado Albert Campion. Para proteger a Val, Campion deberá desentrañar una historia de chantaje y asesinato despiadado.
Allingham aprovecha el ambiente del mundo de la moda para hablarnos de la sociedad británica de su tiempo de un modo profuso y chispeante. Además es una autora que traza sus personajes con una gran profundidad psicológica. La lectura ha de llevarse a cabo con plena consciencia del periodo en que el libro fue escrito ya que algunos pasajes referidos a la clase, la raza o el género atentan contra lo que hoy en día consideramos políticamente correcto. Así lograremos disfrutar de sus originales tramas y su irreverencia ante la confrontación de las clases sociales.
Bioy Casares apreciaba a esta autora y mostró predilección por dos de sus obras, La moda en Mortajas y La muerte de un fantasma.
Bioy Casares apreciaba a esta autora y mostró predilección por dos de sus obras, La moda en Mortajas y La muerte de un fantasma.
ALLINGHAM, MARGERY |
Policía en el funeral |
Editorial |
La nota anterior pertenece al estupendo canon de novela negra clásica elaborado por J.M. Guelbenzu
Ya metidos en esta novela nos encontramos con que Miss Joyce Blount acude a una cita con Albert Campion, investigador. Está preocupada por su tío Andrew, que lleva varios días desaparecido. Los dos viven con su tía abuela Caroline Faraday en el caserón de Socrates Close. Caroline es una octogenaria que está al cargo del domicilio y sobre todo de la familia. En el caserón habita también el tío William, hijo de Caroline Faraday, arruinado desde hace años por lo que ha de soportar que su madre le trate como un joven alocado a pesar de que tiene 60 años. También habitan allí dos hermanas de William, la tía Julia, una solterona que nunca abandonó el hogar familiar y la hermana pequeña, la tía Kitty, que volvió con su madre al enviudar.
Tras exponerle la situación a Campion, ambos reciben un telegrama que les informa de que el cadáver del tío Andrew ha aparecido en el río. La cosa se complica cuando se descubre que el cuerpo tiene la cabeza atravesada por una bala, y sus brazos y sus piernas se hallaban maniatados. Mr. Campion acudirá entonces a Socrates Close -un caserón que acabará siendo opresivo- para iniciar la investigación sobre el asesinato de Andrew Seeley; pero el asunto se complicará todavía más cuando poco después aparece un nuevo cadáver, el de la tía Julia que ha sido envenenada.
Tras exponerle la situación a Campion, ambos reciben un telegrama que les informa de que el cadáver del tío Andrew ha aparecido en el río. La cosa se complica cuando se descubre que el cuerpo tiene la cabeza atravesada por una bala, y sus brazos y sus piernas se hallaban maniatados. Mr. Campion acudirá entonces a Socrates Close -un caserón que acabará siendo opresivo- para iniciar la investigación sobre el asesinato de Andrew Seeley; pero el asunto se complicará todavía más cuando poco después aparece un nuevo cadáver, el de la tía Julia que ha sido envenenada.
Por supuesto que dada la época de su escritura hemos de soportar detalles clasistas y hasta snobs, pero Policía en el funeral es una magnífica novela de intriga y acompañar a Mr. Campion en sus deducciones todo un placer.
Richard Austin Freeman es el genuino creador de la llamada novela-problema, génesis de lo que será la novela policíaca clásica. Contemporáneo estricto de Conan Doyle fue un médico y cirujano en la actual Ghana, donde unas fiebres le obligaron a retirarse de la práctica de la cirugía, momento en que empezó a escribir novelas policíacas por las que obtuvo gran popularidad. Su método es la conversión del problema policíaco en un asunto de lógica, creando un rígido sistema de análisis que se manifiesta en cuatro fases, según T. Narcejac: “1. El enunciado del problema;
El género policiaco o de misterio se ha revelado como el más portátil de todos: arraiga en los suelos geográfica o históricamente más diversos. Lo difícil es que el decorado no termine prevaleciendo sobre la intriga.
También ha encontrado albergue ocasional en la ciencia ficción y no sin aciertos indudables, como Una investigación filosófica, del escocés Philip Kerr. Pero el clásico indudable del subgénero sigue siendo esta novela de Alfred Bester escrita en los años cincuenta del siglo pasado (lo que nos permite medir al leerla lo ayer imaginable e inimaginable de nuestro presente).
Además de la originalidad de su intriga y de su estilo, El hombre demolido contiene un imprevisto alegato final contra la pena de muerte.En la primera World Science Fiction Convention, celebrada en Filadelfia en 1953, los aficionados le otorgaron el primer Premio Hugo concedido a la Mejor Novela. Hoy sigue siendo una obra maestra del género, rebosante de estilo, energía y originalidad tanto en su fondo como en su forma.
AMBLER, ERIC
|
La máscara de Dimitrios *****/*
|
Clásicos Gimlet
|
El depósito de
cadáveres era un cobertizo de planchas metálicas que, bajo el despiadado sol
turco, más que morgue parecía un horno. Allí se cocía el cuerpo de Dimitrios,
el ratero a quien nadie recordaba, el asesino que nunca había tenido problemas
con la justicia, el caballero sin antecedentes. la reconstrucción de esta
misteriosa carrera se convierte en un trabajo demasiado peligroso para un
escritor metido a detective, que pronto se encuentra con una Luger clavada en
la espalda.
Ambler quiso ir más
allá de las tramas mecánicas y los personajes estereotipados que veía en los
thrillers, así que insufló en ellos cotidianeidad, ambientes sórdidos y
personajes densos.
Latimer, escritor
de novelas policíacas (de esas con mayordomo y té a las cinco, y hay una buena
dosis de ironía sobre el género de la época en ello), es llamado en Estanbul
por el coronel Haki, del servicio secreto turco, justamente porque es un
aficionado lector de sus novelas. Por casualidad, estando en el despacho del
coronel, se recibe la noticia del hallazgo del cadáver de Dimitrios
Makropoulos, un criminal, en palabras de Haki, de «historia incompleta, sin valor
artístico, sin investigaciones, sin sospechosos ni móviles ocultos, pura
sordidez». Y Latimer se siente tentado de investigar la historia de ese
criminal, tal vez el primero auténtico que encuentra en su vida, aunque sea en
forma de cadáver.
La novela esconde un truco ya que el cadáver rescatado en el Bósforo no es en realidad el de Dimitrios por eso mismo éste constituye una presencia ominosa,
constante en su ausencia pero amenazante en su posible aparición. Latimer
investiga los crímenes brutales de Dimitrios en Esmirna, sus intrigas y
espionaje en los Balcanes, su actividad de gran criminal en Italia y Francia.
Poco a poco, se va delimitando lo que era un mero espectro, una sombra, hasta
ir formando la imagen de un hombre despiadado, manipulador e inteligente, un
criminal sin escrúpulos, cuya aparición, precisamente por haber estado ausente
durante tantas páginas, no es sino un clímax de emociones y de peligro, un encuentro
entre el ingenuo e inofensivo Latimer y el implacable y letal Dimitrios.
Escrita en 1939, hoy sigue conservando toda su potencia,
su estructura y ritmo perfecto, su ambientación realista y sus
personajes creíbles. Una obra maestra.
AMBLER, ERIC
|
Viaje al miedo
|
Ediciones
BRUGUERA
|
Puerto de Estambul.
1940. Graham, un discreto ingeniero y experto en armas acaba de mantener
conversaciones de alto nivel con el gobierno turco. Al regresar a su hotel le disparan y decide escapar de la ciudad en un vapor. A bordo del Sestri Levante,
camino de Génova, el ingeniero tiene motivos para temer que atenten contra él.
Empieza a sospechar de todos los pasajeros, pero sabe que no podría defenderse
de ninguno de ellos. Graham, que a pesar de ser diseñador de armas nunca ha
disparado una pistola, empieza a conocer la más pura esencia del miedo. ¿Quién
le había mandado separarse de su dulce esposa y abandonar la británica placidez
de su hogar?
Viaje al miedo es una de las cimas de la novela de espías. En
ella se combinan la intriga, el análisis psicológico de los personajes y la
sordidez ambiental del barco para crear un clima inquietante. Graham conocerá a
una hechizante bailarina francesa, un desastrado hombre de negocios, un
misterioso médico alemán, un hombre diminuto y brutal que viste un arrugado traje...
Acaba sospechando de todos, pero es muy difícil esconderse en un barco e
intentar sobrevivir en una travesía de pesadilla.
Ambler teje un
ambiente opresivo que se cierne sobre un hombre sin ninguna cualidad
excepcional. Sin saberlo se ha metido en un avispero ya que estamos en el
periodo de entreguerras y el clima político es una maraña de alianzas
estratégicas demasiado volátiles. El autor gradúa la tensión y el miedo con
mano maestra. Además el personaje del alemán Haller nos aportará precisas
reflexiones de carácter geopolítico y
filosófico-histórico (citando a Bergson o a Spengler).
AMPUERO, ROBERTO
|
¿Quién
mató a Cristian Kusterman?
|
Editorial DEBOLSILLO
|
Primera novela policial de Roberto Ampuero en la que presenta al detective cubano Cayetano Brulé. Cayetano Brulé es un detective privado y está orgulloso de serlo. Tiene pasaporte norteamericano, pero nació en Cuba y reside en Valparaíso. Aunque en general sólo se ha dedicado a casos modestos —infidelidades, seguimientos y robos—, un día todo cambia: un adinerado hombre de negocios lo contrata para que averigüe la verdad sobre la muerte de su hijo, Cristián Kustermann, asesinado repentinamente. Pero no hay culpables ni sospechosos, sólo rumores que se pierden en el océano Pacífico de Chile. Detrás de la muerte de Cristián Kustermann, el detective se hallará de bruces con una red subversiva con nexos en la antigua Alemania Oriental y en la Cuba de Fidel Castro. Esta novela policial —Premio Revista de Libros de El Mercurio— es el exitoso inicio de las aventuras del detective Cayetano Brulé
AMPUERO, ROBERTO
|
Caramelo
verde
|
Editorial ALFAGURA - Serie Roja -
|
Carlos Morales es reclutado como cambista el mismo día en que pierde su empleo. Consciente de la atmósfera violenta y obsesiva de una sociedad que depende de la volátil cotización del dólar, penetra en el oscuro mundo de las calles de Lima. Así conoce a Mabel, una chica hosca y sensual. Su sorprendente y terrible idilio espolea en ella el deseo de una vida diferente, y es el primer eslabón de una cadena de crímenes, sospechas e incesantes peripecias.
Humor ácido, un estilo contundente y un ritmo que no da tregua al lector son tres de los ingredientes básicos de esta trepidante novela negra. Una novela que funciona como un mecanismo de relojería, que se lee con avidez y que bajo su aparente sencillez refleja una situación social extremadamente compleja.
Con gran ironía y originalidad, Fernando Ampuero extrae todas las posibilidades del género al que rinde homenaje con esta novela, conservando intacto el eco del mejor Chandler. Impecable narrador, cuentista de la estirpe de Julio Cortázar o Italo Calvino, Fernando Ampuero es un escritor desconcertante y novedoso en el panorama de la narrativa latinoamericana, uno de los mejores y más leídos autores peruanos.
AMPUERO, ROBERTO
|
Puta linda
|
Editorial SALTO DE PÁGINA
|
Luis Alberto y su amigo, el chueco Tapia, son dos jóvenes limeños de clase media con ambiciones literarias. El primero, buscando argumentos para una novela, acude a un burdel y conoce a Noemí, una hermosa mestiza que le cobrará por relatar la historia de su vida. Desplegando un inesperado talento narrativo, Noemí la irá desgranando para él en cada cita; desde su temprano despertar sexual y su diligente aprendizaje del oficio materno hasta su incierto presente ya instalada en la aristocracia de las "señoritas de compañía" de las autoridades militares del régimen de Fujimori. Entretanto, la fascinación de Luis Alberto por el relato de Noemí cobrará el perfil de una atracción más profunda que, sin embargo, parece condenada a la clandestinidad de fugaces citas de hotel. Pasa el tiempo y, aunque cada día tiene menos tiempo para verlo, Noemí sigue citándose con Luis Alberto, en lo que, aunque peculiar, es sin duda una relación amorosa. Sin embargo un día Luis Alberto muere atropellado por una combi mientras lee en la parada; su amigo de toda la vida, el chueco Tapia, será quien conserve los cuadernos con la historia nunca contada de Noemí; que es la que el lector tiene en las manos. El Chueco será también el único que la reconozca en su fugaz y misteriosa aparición en el cementerio, durante el entierro de Luis Alberto. En un último gesto de afecto, Noemí se aleja del féretro caminando en un errático zigzag con el que, según cierta superstición que escuchó de niña, puede evitarse que nos persiga el fantasma de un muerto al que hemos robado algo. Con Puta linda, última novela de un autor que goza de gran atención de crítica y público, Fernando Ampuero enriquece el censo de personajes inolvidables de la literatura latinoamericana y nos ofrece un bello y desconcertante relato cargado de ironía, ternura y desenfadado erotismo.
AMPUERO, ROBERTO
|
Hasta que
me orinen los perros
|
Editorial SALTO DE PÁGINA
|
«Los protagonistas de esta novela son los nadies. Seres que viven en el mundo con el único propósito de salir a flote, sin pensar en el futuro —porque para ellos no existe—, alimentan la esperanza de alcanzar un poco de suerte y dar otro paso de salvación momentánea. Los nadies no tienen suficiente dinero para permitirse ser buenos u honestos y sustentar una ética, lo que tienen que hacer lo hacen sin más; tanto si trata de un viaje en taxi, como de un robo o un asesinato. Los nadies sobreviven de milagro, el azar quiere que hoy sean dichosos y, al minuto siguiente, tal vez no. Hay cierta grandeza en la miseria de los nadies, cierta épica del fracaso y la abyección, cierta soledad de tragedia sin público. Porque los nadies mueren un día sin que nadie les eche de menos.
»Fernando Ampuero nos amenaza con la hiriente mirada de quien no se resigna a contemplar el sufrimiento cotidiano de esos seres en la ciudad de Lima. Lo hace en clave de novela negra pero quiere alcanzar la médula de nuestra humanidad. Ampuero nos cuenta la historia de un nadie a quien el medio hace un criminal. ¿Pudo ser otra cosa? No pudo.» Arturo García Ramos, ABCD, 24 de abril de 2008
AMPUERO, ROBERTO
|
Bahía de
los misterios
|
Editorial Plaza&Janés
|
Joe Pembroke, profesor del Voltaire College de Chicago y especialista en cultura precolombina, ha sido asesinado en el puerto de Valparaiso de una manera escalofriante: su cabeza fue encontrada en la concurrida calle Esmeralda mientras que su cuerpo fue lanzado a un acantilado con una guadaña grabada a fuego en el pecho. En relación con el homicidio se abren una serie de posibilidades que abarcan desde una venganza por drogas hasta un asunto mas secreto demasiado peligroso de investigar. Cayetano Brule, el detective cubano asentado en Chile, acepta el caso pese a sus múltiples dificultades, y se embarca en una nueva aventura que lo llevara alrededor del mundo en la búsqueda de pistas que se remontan a siglos atrás e involucran los cimientos de la civilización actual. Bahía de los misterios. La información que investigaba el profesor parece ser la clave ya que cambiaría la idea actual sobre el descubrimiento de América.
Este telón de fondo le permite a Ampuero reflexionar sobre dos temas a los que venía dándoles vueltas desde hace varios años. Por un lado, la manera como la historia y el pasado siempre se están reescribiendo, y por el otro, el mundo de los egos que se mueven en los altos círculos de la docencia universitaria, en especial, la estadounidense, que Ampuero conoce bien, pues trabajó en la Universidad de Iowa.
El detonante de todo, explica Ampuero, fue la hipótesis desarrollada por un historiador estadounidense que se pasó toda su vida tratando de demostrar que los habitantes del Caribe tenían noción de la existencia de Europa mucho antes de que Colón llegara a estas tierras.
ANTHONY, DAVID
|
Sangre a
la luz de la luna
|
Colección Séptimo Círculo
|
Butler Morgan es un
detective ocasional que recibe la visita de su ex esposa Elaine, a la que no ve
desde hace diez años. Ésta le pide que averigüe el paradero de su actual
esposo, Ralph Maynard. Una ola de asesinatos se suceden sin motivo aparente y
siempre con la misma arma, la de Maynard. La compleja investigación lleva a
Morgan a desenterrar un hecho delictuoso ocurrido durante la Segunda Guerra
Mundial en las islas de Filipinas, en la cual siete personas se vieron
involucradas, Maynard entre ellas. El renombrado autor de “La organización” nos
da una nueva muestra de su extraordinaria habilidad para el suspenso y de su
magnífica fluidez narrativa.
David Anthony fue
primeramente infante de marina, luego granjero, obrero en una fábrica de acero,
y periodista. Ha publicado cuentos cortos, y dos novelas con seudónimo además de
The Midnight Lady and the Mourning Man,
su primera novela policial, aclamada en ambos lados del Atlántico, y The Organization.
ASIMOV,
ISACC
|
Cuentos de
los viudos negros
|
Alianza
Editorial
|
Dotado de una
imaginación extraordinaria, Isaac Asimov ha alcanzado una inmensa popularidad
basada principalmente en su innegable talento para la divulgación científica y
en una extensa producción de narraciones de ciencia-ficción, cuya audacia y
originalidad han dado lugar a una renovación decisiva del género. Menos
conocida es quizá su faceta de escritor de relatos de misterio, a la que
corresponde esta nueva recopilación bajo el título de Más cuentos de los Viudos
Negros, segunda de la serie iniciada con «Cuentos de los Viudos Negros»,
(publicada primeramente en castellano como «Relatos de los Viudas Negras»). Un
grupo de amigos dedicados a distintas profesiones, pero unidos por una común
curiosidad, se reúnen a cenar en un elegante restaurante una vez al mes
acompañados de un invitado, quien, acabada la cena, es sometido a un minucioso
interrogatorio a lo largo del cual se propone y se resuelve un enigma. Será el
más callado y humilde de los asistentes, Henry, el camarero, quien
invariablemente proporcione la única solución posible del misterio. El ingenio
y la erudición, la capacidad de deducción y un fino humor se combinan en estos
once cuentos de inexcusable lectura para los admiradores del autor de «Estoy en
Puertomarte sin Hilda» (LB 366), así como para todos los aficionados al relato
detectivesco.
ASIMOV,
ISAAC
|
Estoy en
Puerto Marte sin Hilda
|
Alianza
Editorial
|
Entre la mayoría de
los que no están familiarizados con el tema, hay una tendencia a considerar la
ciencia ficción como un miembro más del grupo de géneros especializados, tales
como el policíaco, el del oeste, el de aventuras, el de narraciones deportivas,
el amoroso y similares. A quienes
conocen bien la ciencia ficción, esto les ha parecido siempre extraño. En otras
palabras, la ciencia ficción lo comprende todo.
Yo he leído excelentes relatos de ciencia
ficción que caen dentro de clasificaciones poco comunes, y que aportan un gran
enriquecimiento al tema que han tocado. Arthur C. Clarke escribió un delicioso
relato del «oeste»…, pero se desarrollaba bajo el mar, y salían delfines en vez
de ganado. No obstante, su título era «Un hogar en la pradera», y le
cuadraba. En «Los amantes», Philip José
Farmer logró una notable variación del simple relato amoroso al escribir una
historia de amor sobria y conmovedora que cruzaba la barrera no ya de la
religión o del color de la piel, sino de las especies.
Cosa curiosa, era el género policíaco el que
parecía más difícil de combinar con la ciencia ficción. Indudablemente, esto
resulta chocante. Lo natural sería pensar que la ciencia ficción puede
mezclarse fácilmente con lo policíaco. La ciencia en sí es casi un enigma, y un
investigador científico es casi un Sherlock Holmes.
La gran mayoría de las piezas que componen el libro son «relatos policíacos de
ciencia ficción» en los que el tratamiento clásico de las obras de intriga es
objeto de una sustancial renovación, pero sin abandonar nunca su convención
básica: la lealtad del autor hacia los lectores, que deben encontrar en el
texto las posibilidades de anticipar el desenlace gracias a las pistas y datos
que les son suministrados. Extractos tomados del prólogo del autor.
AUSTIN FREEMAN, RICHARD |
El mono de barro |
Ediciones BRUGUERA |
2. La presentación de los datos esenciales para descubrir la solución;
3. El desarrollo de la investigación y presentación de la solución; y
4. La discusión de los indicios y la demostración”.
Enemigo mortal del thriller, busca conseguir en el lector, ante todo, una satisfacción intelectual. Sus detectives, el Dr. Thorndyke y Jarvis, no dejan de semejarse a Sherlock Holmes y Watson. El peso de la prueba es decisivo en sus novelas, no basta el descubrimiento del criminal. En El mono de barro, asistimos a una compleja historia centrada en una escultura de cerámica que desaparece junto con su autor y unas valiosas joyas, todo ello en relación con dos sucesos criminales que, en principio, parecen no tener nada que ver entre sí. Nota tomada de J.M. Guelbenzu
BALLINGER, BILL S.
|
Retrato de humo *****/*
|
Ediciones
BRUGUERA
|
No muy conocido en
España, Ballinger tiene dos obras maestras, La mujer del pelirrojo y Retrato
de humo. Entiende las claves del género de una forma muy
personal: suele ofrecer en capítulos alternos
la visión desde dentro de sus antagonistas. Balllinger no
escribe policíacos al uso. En sus libros tanto como las tramas criminales
interesan las relaciones que tejen sus protagonistas. Como en James M.
Cain, sus mujeres son duras, verdaderas femme fatales que te
pueden arrastrar a una dulce perdición. Por sus personajes
de carne y hueso, su lirismo y su aliento onírico Ballinger merece una lectura
atenta y gozosa. Otras de sus obras son El diente y la uña, El
Corso, Cazadores de herederas y El segundo más largo.
Retrato de humo relata
la búsqueda obsesiva que emprende Dan April de una mujer a la que amó hace
diez años. Para él, Krassy representa lo más bello y digno de amor, aunque la realidad dista de esa imagen. A sus diecisiete años, todos
vividos en el miserable barrio de los mataderos de Chicago, Krassy ha aprendido
a buscarse la vida manipulando a los hombres. Ahora, cuando sólo le queda un
pequeño obstáculo para el triunfo definitivo, quizás pueda utilizar a Danny
April para eliminarlo.
Estructurada en dos
narraciones paralelas, en una April nos refiere en primera persona su obsesiva investigación
para encontrar a Krassy; mientras que en otra y en tercera persona,
descubriremos la realidad de esta bella y ambiciosa mujer.
Por la época en que fue escrita (1950) sorprende el fuerte rol de la mujer. La novela trasciende el género concitando lirismo, denuncia social y realismo urbano.
BALLINGER, BILL S.
|
La mujer
del pelirrojo
|
Editorial Plaza&Janés -Colección Black-
|
Como en Retrato
de humo, la obra se desarrolla en dos líneas paralelas. Los
capítulos impares están escritos en tercera persona y narran la huida de Mercy
y Hugh desde Nueva York hasta Nueva Orleans. Mientras que los capítulos pares
están escritos a través de la mirada del detective que los persigue. Este
personaje irá profundizando en las motivaciones de los fugitivos llegando a
difuminar la línea entre el bien y el mal. Ambos se casaron en secreto
muy jóvenes; pero al poco tiempo Hugh fue dado por muerto en un naufragio.
Ahora cuando aparece comete un crimen casi fortuito al disparar y matar al
actual marido de Mercy. Los dos emprenderán un huida hacia la perdición. Mercy
es una mujer atractiva y de una inteligencia poco común. Nunca dejó de amar a
Hugh, aquel joven pelirrojo y poco reflexivo que siempre cosechó frustraciones.
Ballinger aporta
como novedad una huida sin violencia ni persecuciones estrepitosas. En cambio
incorpora una extraña aceptación de la fatalidad acompañada de un fulgor
trágico y romántico. “Cualquier cosa que
hagamos ahora estará justificada si nos lleva hasta mañana”, afirma Mercy, la
mujer del pelirrojo, y sus palabras explican con elocuencia la huida hacia
adelante de la pareja.
BALZAC, HONORÉ de
|
Un asunto
tenebroso
|
Editorial BackList
|
En la misma época en la que Edgar Allan Poe publicaba Los Asesinatos de la Calle Morgue, Honoré de Balzac escribía Un Asunto Tenebroso. Ambas obras pueden ser definidas con todo acierto como precursoras del género policial.
Aunque si vamos a ceñirnos a modelos, Un Asunto Tenebroso es más una novela histórica que otra cosa (aunque lo es en una época en la que los géneros estaban por definir, de modo que tampoco es un relato histórico en la forma que hoy conocemos). Se basa en hechos reales, una conspiración contra Napoleón, por entonces Primer Cónsul, en vísperas de asumir la corona imperial, y un secuestro producto de esa conspiración.
En esa misma época, en Francia se instauraba la primera policía "moderna", bajo la dirección de un personaje entre tenebroso, maquiavélico y genial como fue Fouché.
De manera que Balzac incluyó a uno de sus policías, Corentin, y lo imbuyó de todas las características del esbirro de la época: astuto, despiadado, fanático, leal e impasible. Un hombre dispuesto a descubrir la verdad por encima de todo… para entregársela en bandeja a sus superiores como arma con la que jugar.
Digamos la verdad, Un Asunto Tenebroso no es de las mejores obras de Balzac. Es enrevesada, en exceso pausada en ocasiones y tiene unos cuantos personajes (como los nobles Cinq-Cygnes) que son intercambiables entre sí. Estos defectos provienen por una parte del folletín y por otra de unos rasgos psicológicos voluntariamente deseados por Balzac. Es una novela en la que se aúnan en un personaje el detective que descubre la verdad gracias a su inteligencia y que, no obstante, también es el villano que sabe qué se está haciendo con esa verdad y que, sin sombra de piedad, permite que se tergiverse para ruina de inocentes. Un personaje fascinante cuyos ecos resuenan en las diversas narrativas policiales posteriores. Extractos
tomados de la reseña aparecida en el blog LetrasErrantes
BANDYOPADHYAY,
SHARANDINDU
|
Las púas
del puercoespín
|
Ediciones QUATERNI
|
Nueva entrega de las aventuras de Byomkesh Bakshi, el brillante
investigador bengalí al que conocimos en El veneno de la
tarántula. En esta nueva colección de relatos el autor nos transporta a la
India postcolonial, tras la II Guerra Mundial, y como en aquella ocasión, las
pesquisas que lleva adelante este sagaz investigador nos llevan por muy
diversos escenarios sociales, culturales y personales de la Calcuta de la
época. Pues estos relatos ya no están ambientados durante el Raj británico,
sino en pleno proceso de descolonización, y aparecen las dificultades y peculiaridades de una clase media autóctona que va
tomando las riendas del poder, con sus singularidades culturales, sus
supersticiones, y con el trasfondo del tiránico sistema de castas
sociales.
Sorprenden
frente a la primera entrega por su mayor extensión y profundidad, pues su
protagonista ya no es solo un remedo holmesiano, ya que las historias toman más
densidad y complejidad psicológica.
De esta forma, guiados por la pluma de Ajit, el fiel compañero y
amanuense de estas aventuras, iremos desde
las casas de los ricos comerciantes de Calcuta a las pobres aldeas del
interior, y participaremos en la resolución de asesinatos, robos y
desapariciones misteriosas.
La prosa de Bandhypadyay es fresca, con buenos
golpes de humor, y gracias a unas buenas notas y prefacios, nos permiten
sumergirnos en una sociedad con un
tipismo, unas costumbres y unos modos de relación social, no siempre fáciles de
comprender por los europeos.
BANKS,
IAIN
|
Cómplice *****
|
Editorial MONDADORI
|
Esta es una de las
obras más logradas de su autor. En ella propone un truculento juego de espejos
entre un narrador supuestamente inocente y un justiciero asesino en serie. La
novela se ordena como una narración de suspense. Empieza con un crimen horrendo
narrado en segunda persona del singular, el asesino se va hablando a sí mismo a
medida que comete su acción. Luego hay una primera persona que narra su
historia en tiempo presente. La primera voz es brumosa por lo que se refiere a
su identidad, pero precisa por lo que atañe a sus actos. La segunda pertenece
al protagonista, un periodista tremendamente deteriorado y desengañado, entre
la droga y la pérdida de ideales. La primera se muestra esporádicamente, sólo
cuando comete un crimen; la segunda es la que cuenta la novela, la que sirve de
guía al lector con quien comparte la intriga o la perplejidad, la sospecha, la
desazón y, por último, la resolución del misterio...
La prosa es
sensorial, llena de olores, de temperatura y de objetos, que la dotan de un
pálpito real muy fuerte, con un paisaje espacial y casi anímico, la ciudad de
Edimburgo, que se constituye en gran escenario.
En Cómplice se
refleja claramente el paisaje de la política neoliberal de la Dama de Hierro.
Las dos guerras en las que participó tan activamente la Gran Bretaña durante
sus mandatos, están muy presentes en la novela, como un pesado fondo moral de
degradación y desencanto.
El asesino, un
asesino en serie, es un justiciero, en esa tradición popularizada por el cómic
y la literatura de kiosco. Se le llama –así lo bautiza en uno de sus artículos
el periodista que nos cuenta la historia-Auténtico Vengador o Igualador
Radical, alguien que se toma la justicia por su mano contra algunos personajes
odiosos que siempre consiguen salirse con la suya, esos que hacen levantamiento
de bienes para salvar su fortuna sin importarles el sufrimiento ajeno, los
traficantes de armas (ministros del gobierno de su majestad, incluidos),
magnates que anteponen sus beneficios a la seguridad de los demás, etc.
Extractos tomados
de la reseña de Juan Pedro Aparicio en RevistadeLibros.com.
BARBULO, TOMÁS
|
La asamblea de los muertos
|
Editorial SALAMANDRA -Ñ-
|
Tomás Bárbulo es periodista en El País, ésta es su primera novela y también es la obra inaugural de una colección en la editorial Salamandra que centra su apuesta directamente en escritores españoles, Salamandra Ñ. La Asamblea de los Muertos es una vibrante novela en la que se relata un atraco perfecto que al final no lo es tanto: un joyero francés con contactos internacionales contrata a cuatro colegas delincuentes afincados en Vallecas. Su objetivo es atracar un banco en Marrakesh aprovechando que se celebra un feria de orfebrería. El joyero les proporciona un guía y un contacto sobre el terreno para pasar desapercibidos.; de modo que allá se embarcan simulando ser turistas El Guapo, el Chiquitín, el Yunque y el Chato. En el minibús que enfila hacia Algeciras les acompañan sus mujeres, la Yunque, la Chata y la Chiquitina. La Guapa se ha tenido que quedarse en casa por estar embarazada y su historia, junto con la del joyero que les contrata, suponen unas atractivas tramas secundarias.
La historia tiene un ritmo trepidante y se desarrolla entre Madrid, Tánger y Marrakesh. Bárbulo nos traslada con enorme viveza a los escenarios del Norte de África que tan bien conoce pues, como hijo de militar, pasó la infancia primero en Sidi Ifni y luego en El Aaiún. Además como periodista dedicó dos lustros a informar sobre la Inmigración, viajando con asiduidad por Marruecos, Mauritania, Argelia y Senegal. Su forma de narrar tiene mucho que ver con su oficio de periodista; no hay un narrador omnisciente, sino una voz narrativa que "cuenta lo que están haciendo los personajes, no lo que piensan ni por qué hacen lo que hacen. La acción avanza a caballo del diálogo y no hay apenas descripciones. El narrador es una especie de testigo con una cámara al hombro, no alguien que sabe más que los demás."
El autor maneja muy bien las sorpresas, los giros y los tiempos de la novela negra. Los personajes y los diálogos son muy afilados y creíbles, con el añadido de que algunas situaciones derivan en momentos verdaderamente divertidos y rocambolescos. Entre todos los personajes destaca uno deliberadamente ambiguo, el Saharaui, un tipo del que apenas sabemos sus manejos pero nunca delata sus verdaderas intenciones; un fingidor. El final es imprevisto para todos, aunque Bárbulo pretende que sea un punto y seguido: pretende convertir al enigmático Saharaui en el hilo conductor de una serie de novelas sobre el Estado Islámico.
BARDE-CABUÇON, OLIVIER
|
Misa negra
|
Editorial Siruela -Policíaca-
|
Magnífica simbiosis
de novela negra y novela histórica ambientada en la Francia de mediados del
siglo XVIII. Barde-Cabuçon demuestra, con esta segunda entrega de las aventuras
de Volnay, el comisario de las muertes extrañas; que su capacidad para evocar
el convulso periodo previo a la Revolución de 1789 con verosimilitud histórica
y lectura crítica de los tiempos actuales, sigue funcionando a un alto nivel.
Una helada y
lluviosa noche de diciembre, mientras por las calles de París grupos de jóvenes
exaltados andan de fiesta ocultando su identidad bajo máscaras y disfraces, una
patrulla de arqueros encuentra en un cementerio de la capital el cuerpo sin
vida de una niña de apenas trece años. La joven, que yace sobre una tumba con
los brazos abiertos en cruz, ha sido estrangulada. Cerca del lugar en el que
han encontrado a la muchacha localizan también un gallo degollado. Todo parece
indicar que esa noche, en ese lugar, se estaba celebrando una misa negra y que
la víctima ha sido asesinada como consecuencia del macabro ritual.
Uno de los aspectos
más destacables de la novela es la personalidad de los dos investigadores. A
pesar de su juventud, Volnay es un tipo responsable, serio, taciturno, muy
sensible a las injusticias sociales, que es capaz de controlar sus emociones en
todo momento (sería algo así como el Watson de la pareja). El monje, en cambio
es, a pesar de sus cincuenta primaveras, un tipo jovial, extrovertido, con
mucha labia, “la lengua es una de las pocas cosas que no se oxidan con la
edad…”, mujeriego empedernido que no acepta su condición de anciano incipiente…
Y muy leído y cultivado en todo tipo de materias (un poco a la manera de
Sherlock Holmes) cosa que le permite llevar a cabo curiosas deducciones,
pormenorizados análisis de las escenas del crimen o incluso autopsias de
cadáveres.
El segundo aspecto a
destacar es el vívido retrato del París de mediados del siglo XVIII: vívida
recreación de los modos de vida y costumbres,
con una desigualdad desmesurada como telón de fondo y la reproducción de
un estilo narrativo dieciochesco.
En la actualidad,
el ciclo del comisario de muertes extrañas está formado por cuatro novelas: Casanova y la mujer sin rostro,
galardonado en 2012 con el prestigioso premio Sang d’Encre, "Misa negra"
(2013), ,
"Tuez qui vous voulez" (2014) y "Humeur noire à Venise"
(2015).
Extractos tomados de la
Reseña publicada en CosechaRoja
BARDIN,
JOHN FRANKLIN
|
El final
de Philip Banter
|
Editorial VERSAL -Meridianos-
|
Bardin es un
escritor tan desconocido como original. Cabrera Infante le consideraba como uno
de los tres únicos escritores originales de la novela policial, junto a Poe y
Hammet. La locura fue una de sus grandes obsesiones. Y no podía ser para menos
cuando algunos de sus familiares más cercanos, incluyendo su madre, sufrieron
demencia y graves enfermedades mentales.
Banter, el
protagonista, es un crápula, bebedor y mujeriego; pero casado y temeroso de su
suegro, para quien trabaja. No es un hombre especialmente equilibrado y sufre
lapsus de memoria. Una mañana encuentra sobre la mesa de su despacho una
confesión firmada por él mismo pero que no recuerda haber realizado. Lo
increíble es que la «confesión» detalla una serie de acontecimientos que
empezarán a cumplirse, punto por punto, esa misma tarde. La mente de Banter,
propensa a todo tipo de alucinaciones, comienza a hacer agua por todas partes.
Se ha producido el factor desencadenante que hará aflorar la esquizofrenia del
protagonista.
La novela, adscrita
habitualmente al género negro, bucea y se recrea en obsesiones y paranoias desasosegantes,
dentro de un clima opresivo y onírico. La prosa reproduce
con precisión la tenue línea que separa la cordura de la locura.
BARDIN,
JOHN FRANKLIN
|
Al salir del infierno *****/*
|
Editorial Biblos
|
Ellen sale del
psiquiátrico después de dos años. Se presenta ante sí el reto de volver al
mundo, retomar su matrimonio y los ensayos, pues es concertista. Mientras
tanto ha de afrontar la sospecha de que la realidad se le escapa como agua
entre los dedos.
Hasta que aparece
de nuevo Jim, una aventura de juventud, al que en su neurosis creía haber
matado. Pero ya no está segura de nada. Salen de nuevo una noche. Se despierta,
está en un hotel, no recuerda nada. Pero Jim, ahora sí, yace muerto en el suelo
de la habitación.
Esta claustrofóbica
novela es muy densa y poco narrativa, estancada como está dentro de una mente
confusa y vertiginosa. Sus líneas están dotadas de una intensidad
emocional morbosa. En la mayor parte de sus páginas transitamos por la pesadilla.
Bardin crea un
revoltijo muy convincente entre una infancia aterradora y traumática, un
joven llamado Jimmy y una cancioncilla popular El Moscardón, que
atraviesa como un leit motiv toda la novela.
En 1972 Julian
Symons dijo de este libro que era «el único de toda la literatura criminal
moderna que muestra un mundo visto únicamente desde el punto de vista de un
esquizofrénico». Reseña
en este blog.
BARDIN,
JOHN FRANKLIN
|
El
percherón mortal
|
Editorial Biblos
|
Esta novela es
delirante, sórdida y macabra. El psiquiatra, Dr. Matthews, recibe a un joven
que teme estar volviéndose loco. Según le explica, unos enanos le hacen encargos
extraños e inverosímiles.
El doctor no
percibe en su cliente algo que apunte a una enfermedad mental, salvo la
originalidad de lucir una flor en el cabello y su insistencia de que obra por
encargo, al servicio de esos seres. La obra dará giros inesperados y ahondará
en el terror psicológico y la impotencia de apresar la realidad. En este
sentido hay un punto de contacto entre Bardin y Philip K. Dick: la paranoia del
protagonista le impide fiarse de sus percepciones. De hecho la pregunta que
sobrevuela estas páginas es común en los relatos de los dos autores ¿quién soy
yo en realidad?
Bardin no sólo
construye una excelente trama policial, repleta de enigmas y misterio; sino que
la mezcla con profundos conocimientos psiquiátricos, expresados a través del
doctor Matthews: “En último extremo, la psicología del asesino y la del
bromista difieren sólo en grado. Ambos son sádicos; ambos disfrutan con lo
grotesco y con el placer de infligir dolor a otros. Podría considerarse el
crimen como la broma definitiva y, a la inversa, a la broma como la forma
social del asesinato”.
La Ciudad de Bohane es la gran protagonista de esta historia. Viciada de violencia, avaricia y corrupción, es el escenario de una guerra de bandas que combaten por el control de la ciudad. Logan Hartnett y su banda la han dominado durante años de calma, pero hay rumores de que su viejo rival, Gant Broderick, está de vuelta y quiere reconquistar el poder de la ciudad y el corazón de Macu, esposa de Hartnett. Los Cusack de Las Lomas, enemigos ancestrales del Cotarro de Hartnett, también intentarán aprovechar este posible momento de debilidad. La adolescente fatal Jenni Ching, su novio Lobato Stanners o la nonagenaria Nena harán también sus movimientos para decidir el destino de la Ciudad de Bohane.
BARKER, J. D.
|
El cuarto mono
|
Editorial DESTINO
|
Intenso thriller que se convierte en una carrera contrareloj para salvar la vida de una chica secuestrada.
El Cuarto Mono, como se nos relata al comienzo de la novela, es un asesino en serie con varias muertes a sus espaldas y un mismo modus
operandi: primero secuestra a una víctima y después comienza a enviar cajas blancas a la familia; la primera con una oreja, en la segunda los ojos, posteriormente la lengua para, finalmente, asesinar y abandonar a sus víctimas en cualquier lugar. Este asesino no busca dinero, por lo que no hay manera de salvar a sus víctimas. Su objetivo es hacer sufrir a alguien como castigo por algo que ha hecho en su vida.
En el templo japonés de Toshu-gu, en Nikko, hay tres monos esculpidos en madera. El primero se tapa los oídos; el segundo, los ojos; el tercero, la boca. Representan el proverbio «No escuches el mal, no veas el mal, no pronuncies el mal». El cuarto mono tiene un significado espiritual, «No hagas el mal».
El detective de la policía de Chicago, Sam Porter, investiga el caso de un hombre atropellado, pues los indicios en la escena del crimen apuntan a que se trata de El Cuarto Mono. ¡El hombre atropellado llevaba una de esas cajas blancas!. Pero si el asesino ha fallecido atropellado, ¿quién está detrás de todo esto?, ¿Se trata de un imitador? La oreja que portaba el hombre atropellado indica que en algún lugar de la ciudad existe una víctima a punto de morir.
El ritmo de la novela es vertiginoso, con capítulos muy cortos y giros continuos que te empujan hacia adelante. El relato se articula en dos líneas narrativas. Una en presente, con la investigación de Sam Porter junto con su equipo, los detectives, Clair Norton y Brian Nash, el informático, Edwin Klozowski y el experto en delitos financieros, Matt Hosman. La otra línea la constituye el diario de infancia del asesino que, en un giro sorprendente, cae en manos de Porter. Al situarte en la mente del asesino, muchas de sus páginas resultan espeluznantes.
A pesar de una prosa sencilla y un predominio claro del diálogo, la riqueza psicológica de los personajes (el mismo Porter alberga sus propios demonios), los constantes giros argumentales y las incógnitas por resolver convierten a este thriller en un mecanismo muy efectivo y endiablado.
BARRY, KEVIN |
Ciudad de Bohane |
Editorial ALREVÉS |
La atmósfera que consigue esta novela acaba convirtiéndose en la verdadera protagonista y es de una violencia brutal, sobrecogedora. El escenario está plagado de tabernas de mala muerte, prostíbulos, fumaderos de opio, casas de juego, bares ilegales. La corrupción y el vicio campan a sus anchas en Ciudad de Bohane con sus luchas de bandas rivales, sus capos implacables, periodistas sin escrúpulos y policías corruptos.
Ciudad de Bohane emociona, inquieta, entretiene y fascina. Es toda una distopía negra.
En su primera novela, Kevin Barry se revela como un autor visionario que aúna las influencias del cine y la novela gráfica con la mejor tradición literaria irlandesa.
El lenguaje, con el que el autor ha experimentado para crear un dialecto, la sensación de peligro y, a veces, el humor, hacen de Ciudad de Bohane una novela trepidante, una de esas obras de género que se convierte en alta literatura.
El lenguaje, con el que el autor ha experimentado para crear un dialecto, la sensación de peligro y, a veces, el humor, hacen de Ciudad de Bohane una novela trepidante, una de esas obras de género que se convierte en alta literatura.
La temática, pero sobre todo el estilo tan curioso de Kevin Barry lo saca de lo habitual, y pese al prestigioso premio Impac 2013 quién espere un best-seller se equivoca de cabo a rabo.
BASSAS,
CARLOS
|
Siempre pagan los mismos
|
Editorial ALREVÉS
|
Ofidia,
la ficticia ciudad que sirve como escenario a Siempre pagan los mismos, es el retrato de un tiempo de bajas
pasiones y crueldad acumulada en el que la justicia nunca sabe cómo reparar las
desigualdades. La herida, como un rayo latente, es tan profunda que el paso de
los años solo contribuye a aumentarla. Así hasta que explote definitivamente. A
Herodoto Corominas le encargan investigar el asesinato del subinspector Falcón,
aparecido muerto cerca de un barrio obrero de la ciudad. Cansado, en ese punto
en el que la mediana edad alcanza una dimensión real, Corominas solo aspira a
cumplir con su trabajo y regresar a un hogar que, por algún motivo, teme que en
algún momento desaparezca a causa de todos esos compromisos que nunca sabe
hasta qué punto ha cumplido.
Pese
a la muerte violenta de Falcón, en Ofidia todo sucede a escondidas, entre
secretos. Los vecinos tragan con la extorsión, algunos se agrupan para tramar
un golpe que acabe de una vez por todas con años de castigo y otros,
simplemente, se dejan hacer de todo porque lo que es la vida no les ha dado
nada.
Carlos
Bassas construye diferentes líneas que confluyen en un mismo punto: la realidad
nos mata, tanto da si elegimos ser víctimas o verdugos. No importa si somos los
que aparecemos en un vídeo porno grabado por un puñado de euros o quienes
apretamos el botón de encendido de la cámara.
Capítulo
a capítulo, Siempre pagan los mismos
teje su tela de araña alrededor de ese grupo de vecinos que han urdido su
venganza contra el policía que no cejaba en su extorsión. Busca y rebusca en su
pasado, en sus conexiones, en los sueños rotos y los odios fraguados a fuego
lento, en lo que alguno de ellos esconde y en lo que Falcón disfrazaba. Un nido
de víboras al que le viene como anillo al dedo el nombre de Ofidia.
Bassas
ha escrito una novela amarga, hija de la ira de un tiempo demasiado incierto,
demasiado injusto. Extractos de la reseña publicada en la revista Detour.
BASSAS,
CARLOS
|
El honor es una mortaja
|
Editorial
Almuzara. Tapa Negra
|
Novela ganadora del
VII Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona y publicada por la
editorial Almuzara en su extraordinaria colección Tapa Negra.
El prefacio de la novela nos retrotrae al
Japón de 1701, a la histórica leyenda de los 47 Ronin y al arte marcial del
Iaido.
No tardaremos, sin
embargo, en estar en la España contemporánea. Esa España de hoy en la que los
grupos criminales de Europa del Este se han enseñoreado de negocios turbios
como el de la prostitución. Tipos como Pavel Ilianescu, gordo, sucio,
fofo y bastante repugnante.
De repente, Pavel
recibirá una visita. Inesperada. Una visita, además, extraña. Muy extraña. La
visita de un tipo anodino. Un medianías. Uno de esos sujetos con los que puedes
estar hablando un rato y, a los cinco minutos, olvidar que lo has conocido. La
particularidad es que el individuo, además de tratar de dispararle con un arma
corta, le mete una paliza con un bate de béisbol.
Todo esto ocurre en
las primeras cuatro o cinco páginas de una narración que, a partir de ese
punto, ya no soltará al lector. Una narración contada desde varios y muy
distintos puntos de vista: el de los mafiosos, el de los policías encargados de
llevar adelante la investigación y el de un misterioso investigador privado. Una novela
extraordinaria.
Extractos tomados de la Reseña de Calibre38
BAZELL, JOSH
|
Editorial ANAGRAMA
|
Excitante novela
que se plantea como una carrera contrarreloj del doctor Peter Brown, antes
Pietro Brnwa, matón polaco de la Mafia sobre el que pende una sentencia de muerte. Trabaja en el Manhattan
Catholic Hospital, dentro del Programa de Protección de Testigos, y
acaba de ser descubierto por un antiguo compinche.
Con un estilo
vibrante y muy cinematográfico seguimos las peripecias del doctor, no sólo
afiladas por la amenaza de la Mafia, sino también por el caos que introduce en
los acontecimientos su adicción a las drogas y un hospital superado por las
circunstancias.
Lo mejor es el
tono, desenfadado, cínico y sarcástico; donde conviven un brutal realismo (sexo
explícito, operaciones narradas con el bisturí en la mano), con toda una
sucesión de giros argumentales que convierten la novela en un tobogán
vertiginoso y apasionante.
Tiene un desarrollo dual, en los capítulos pares se nos relata la historia de Pietro Brnwa desde su adolescencia y su afiliación al mundo de los sicarios. Los capítulos impares siguen la actualidad, cuando el gordo Squillante ingresa por cáncer y al reconocerlo urde una extorsión: si le salva la vida todo seguirá igual; en cambio si muere, un allegado sabe la verdad y lo delatará. Reseña
en este blog.
BEHM, MARC
|
Editorial RBA
|
Este es un libro
sangriento, criminal y poético en el que sus dos personajes principales se
asoman al abismo de su existencia....y se despeñan desde la misma página 30. El
resto de la novela tiene la textura de una pesadilla que transcurre ágilmente
durante tres décadas y alrededor de cien asesinatos.
El detective es
nombrado simplemente como "el Ojo" y tiene la cualidad de convertirse
en un hombre invisible a pesar de estar presente en todos los acontecimientos. Recorre
Estados Unidos tras la pista de una asesina, una mujer que liquida maridos tan
pronto le llenan la cuenta bancaria. Tal vez para expiar sus propias culpas, el
hombre se dedica a borrar cualquier huella que pueda inculparla. La acción va
saltando de ciudad en ciudad y las identidades (y pelucas) de la mujer fatal
objeto de la observación, van cambiando con tal celeridad, que toda la obra
podría calificarse como una desesperada huida hacia adelante.
La narración tiene
detalles magistrales pero
lo más interesante es acompañar a El Ojo por ese camino roturado por la
desesperación, cargado con un insoportable fardo de culpabilidad por una hija
perdida. Una de las novelas
policiales más perturbadoras que se hayan escrito jamás. Reseña en este blog.

BEHM, MARC
|
Un hombre al margen *****
|
Editorial THASSALIA
|
Espléndida novela
negra atravesada por ramalazos de locura que cuenta con un personaje
antológico: una especie de autista que deambula inadaptado por el mundo,
buscando sintonizar con la realidad.
Patrick tenía 13
años cuando murieron sus padres. Desde entonces siempre ha estado solo. Tiene
dificultades para relacionarse con los demás, sufre insomnio y practica
vehementemente la ensoñación de encarnar al héroe de los libros que lee. El
relato comienza una típica noche suya de confusión y desvelo. Cuando sale a la
calle se tropieza con el cadáver de la cuarta víctima de El Carnicero. Como de
costumbre está descuartizada. Por eso mismo el barrio donde vive Patrick Nelson
es conocido como El Matadero.
La novela tiene un
desarrollo bipolar. Los capítulos donde conocemos las andanzas de Patrick y los
crímenes de El Carnicero se alternan con los "Del diario africano de
Patrick Nelson, explorador americano", donde nuestro protagonista
dirige una expedición en busca de la mitológica ciudad de Ophir, trasunto del
último libro que ha leído, "Las ciudades perdidas de África".
La intriga está muy lograda y Patrick Nelson, a
través de su confusión mental, sus tropiezos insomnes con los cadáveres e
incluso con el propio Carnicero nos conducirá a un final terrible. Reseña
en este blog.
BENTLEY,
E. C.
|
Editorial
|
Una de las historias detectivescas más
famosas que se enmarca dentro de la Edad Dorada es El último caso de Trent, de E. C. Bentley, publicada en 1913. El
título de esta novela resulta familiar a muchos lectores que nunca la han
leído, y su importancia se debe en parte al respeto con el que se refieren a
ella los profesionales de la época y a su influencia en el género. Dorothy L.
Sayers escribió que «ocupa un lugar muy especial en la historia de la narrativa
detectivesca, una historia de una brillantez y encanto inusuales con una
originalidad asombrosa». G. K. Chesterton la calificó como «la historia de
detectives más refinada de los tiempos modernos». Hoy en día algunos de los
epítetos de sus contemporáneos resultan excesivos, pero la novela continúa
siendo más que legible.
Bentley, que se
tenía por modernista, renegaba de la rigidez convencional de la historia
detectivesca ortodoxa y profesaba un limitado respeto por Sherlock Holmes. Él
planificó un pequeño acto de sabotaje, una historia de detectives que
satirizara el género en lugar de ensalzarlo. Resulta irónico que a pesar de que
el protagonista, Trent, no resuelva el asesinato —igual, naturalmente, que en
el sargento Cuff de La piedra lunar— a Bentley se lo considere un innovador y
no un destructor de la narrativa detectivesca.
La víctima de El último caso de Trent es un
multimillonario estadounidense, un explotador de los pobres y un desalmado
bucanero financiero que aparece muerto en los jardines de su casa de campo de
un tiro en un ojo. El detective es un sabueso inexperto y pintor llamado Philip
Trent, y no es hasta el final del libro cuando nos enteramos de que se trata de
su último caso. Las pistas se presentan con transparencia y al final no hay un
desenlace sorprendente, sino dos. A diferencia de muchos otros novelistas de la
Edad Dorada, Bentley se empleó tan a fondo en definir los personajes, y en
especial el de Manderson, como en proporcionar un rompecabezas coherente y
apasionante. El predominio del interés amoroso también era inusual. Los
escritores posteriores solían coincidir con Dorothy L. Sayers en que sus
detectives debían concentrar toda su energía en las pistas y no en perseguir a
jovencitas atractivas. El libro también resulta original en que la solución que
da Trent al misterio, aunque está basada en las pistas, acaba resultando
equivocada. El hecho de que el héroe detective no resuelva el crimen, a pesar
de atentar contra lo que muchos consideran la regla no escrita esencial de la
narrativa detectivesca, da un indudable carácter innovador a la obra.
BERENDT,
JOHN
|
Editorial Mondadori
|
Esta novela traerá al recuerdo la película de Clint Eastwood pero,
siendo así que la película sirve para acercarse a los personajes de la ciudad
de Savannah, no recoge ni la intención
ni la brillantez de estas páginas. Berendt quedó fascinado por la ciudad de
Savannah e intentó trasladar a su obra esa fascinación. Dado que Berendt
asegura que todo lo que relata es real, podemos hablar de eso que algunos
críticos han denominado faction (contracción de fact y fiction = hecho real y
ficción).
La película es un magnífico ejemplo de cómo los caminos del cine y la
literatura no sólo difieren, sino que deben diferir. Película y libro comparten
unos hechos, la muerte por disparos de un chapero a manos de Jim Williams,
propietario de la Mercer House, una de las casas más señoriales de Savannah. El
chapero era posiblemente el amante de Jim, el cual es un rico anticuario que,
sin embargo, no pertenece a la aristocracia local. Pero la obra de Berendt más
allá, busca transmitirnos su fascinación por la ciudad de Savannah, una de las
más hermosas de los Estados Unidos. Un bellísimo y reposado centro histórico
con veintiuna plaza y mansiones que conservan todo el sabor del sur. De este
modo la ciudad misma es la protagonista y apreciaremos la marca de su carácter
en todos los que viven en ella. Un hombre se pasea por las calles con moscas
atadas, otro lleva de la cuerda a un perro inexistente, Joe Odom es el tipo del
buen vivir, debe dinero a todos pero todos le tienen en gran aprecio. Hasta
llegar a Lady Chablis, un personaje excesivo y estrambótico que se interpretó a
sí misma en la película. Todo un elenco de lo más extravagante. Pero Berendt
consigue trasmitir todo el color y el carácter de este ecosistema tan peculiar,
donde todos son admitidos y todos son asunto de Savannah. Un gran libro.
BERKELEY,
ANTHONY
|
El caso de los bombones envenenados *****/*
|
Editorial Lumen
|
Berkeley fue un
escritor elegante, ingenioso y dotado de un excelente sentido del humor, y ésta
es una novela brillante y cautivadora que invita al lector a participar en las
deducciones de un selecto club londinense. En el Londres de los años veinte,
seis miembros del Círculo del crimen se reúnen para tratar de resolver un
asesinato que ha desconcertado a Scotland Yard: la muerte de la señora Joan
Bendix por envenenamiento. A lo largo de seis noches consecutivas, los mejores
detectives de Inglaterra, presididos por Roger Sheringham, expondrán por turnos
una teoría plausible sobre el caso, especulando e imaginando móviles
extravagantes y escenarios inéditos para el crimen, pero ¿dónde se esconde la
verdad?.
El presidente del Círculo del Crimen, Sir Roger Sheringham, acuerda con el jefe de
policía que cada miembro elabore una hipótesis para esta investigación que se
halla en un callejón sin salida. Esto es el libro. Un brillantísimo juego lleno
de ingenio y agudeza que desarrolla seis incisivas explicaciones a cual más
convincente, pero con seis convictos diferentes.
La situación de
partida no puede ser más inocente y casual. El mujeriego Graham Bendix llega a
su club en Piccadilly donde se encuentra una caja de bombones a su nombre.
Ofendido porque el regalo en cuestión forma parte de una grosera campaña
comercial, piensa en deshacerse de ellos. A su lado se encuentra sir Eustace
Pennefather que se ofrece para quedarse con la cajita. Ha perdido una inocente
apuesta con su mujer y piensa que los bombones le servirán de pago. Al día
siguiente el matrimonio aparece envenenado, aunque Sir Eustace se salva in
extremis.
¿El criminal erró
su objetivo o todo estaba previsto?
BERKELEY, ANTHONY
|
Baile de
Máscaras
|
Editorial Versal
|
Roger Sheringham,
detective aficionado y protagonista de las obras de Berkeley, es convidado al
Baile de Máscaras ofrecido por un insigne escritor de novelas policiacas. Los disfraces
han de estar relacionados con crímenes históricos y reconocidos. Para ambientar
la celebración adecuadamente, se ha instalado en la azotea una horca de la que
cuelgan 3 macabros muñecos. En el curso de la velada, uno de los muñecos es
sustituido por el cuerpo de una de las convidadas a la celebración. Con todos y
cada uno de los huéspedes encerrados en la mansión, Sheringham tiene una buena
ocasión para hacer gala de su justa reputación; pero cuál no va a ser su
sorpresa al descubrir que el principal sospechoso es él mismo.
BERKELEY, ANTHONY
|
El crimen
de las medias de seda
|
Editorial Lumen
|
Anthony Berkely formó
parte, junto con Agatha Christie, Dorothy L. Sayers, y G. K. Chesterton, del
Club de los Detectives. Si la literatura criminal actual es cinematográfica, la de Berkeley es teatral, con todo su juego
de sutilezas.
Berkeley escribió
diez novelas protagonizadas su carismático detective entre 1925 y 1934.
Todo empieza cuando
Roger Sheringham recibe una carta de un padre que le ruega que investigue la
desaparición de su hija. Sheringham descubrirá bien pronto que la joven
apareció colgada en un pequeño apartamento que compartía con otra joven. Al
parecer se había quitado la vida, aunque Roger sospecha de la falta de razones.
Era joven, hermosa y con una vida plena. Descubrirá que un asesino está
actuando en Londres, haciendo que sus crímenes parezcan suicidios. Esta es el eje
central de la novela. Jóvenes asesinadas con sus propias medias. Los personajes
están muy bien caracterizados y Sheringham tiene ese punto de agudeza y
pedantería que junto con la trama y un toque de romance convierten la novela en
una lectura deliciosa y muy entretenida.
BERKELEY,
ANTHONY
|
El misterio
de Layton Court
|
Ed
|
Ingenioso y dotado
de un excelente sentido del humor, Berkeley escribió El misterio de Layton Court casi como una comedia, dado su tono
desenvuelto y aparente frivolidad. Se trata de una intriga casi convencional:
un anciano y elegante caballero aparece muerto en su biblioteca mientras su
mansión bulle de invitados.
Las obras de la
Edad Dorada suelen invitar al lector a ser el detective, ofreciéndole todas las
pistas, visitas y conversaciones que va obteniendo el investigador.
Roger Sheringham es
un escritor reconocido al que invitan a pasar unas agradables vacaciones en una
mansión cerca de Londres. Allí se encuentra con algunos conocidos y otra serie
de veraneantes también invitados por Victor Stanworth, su amable y dicharachero
anfitrión. La aparición una mañana del cadáver de Victor en la mesa de su
despacho convierte a Sheringham en improvisado Sherlok Holmes y a su amigo
Alec, en un reticente Watson. Se habrán de enfrentar al clásico enigma de la
habitación cerrada, un juego clásico en el que el autor desafía la perspicacia
del lector.
BERKELEY, ANTHONY
|
El dueño
de la muerte
|
Editorial Bruguera
|
La investigación
era realmente insólita. Tenía que reunir las pruebas de su propia culpabilidad
porque la justicia ya había elegido a un reo y nadie le daba crédito. Pero el
asesino era él. Él había matado. Tenían que creerle. Y lo había hecho porque
sólo le quedaba un año de vida y había decidido llevarse por delante a un ser
verdaderamente dañino.
No podía tolerar,
aunque no sabía cómo evitarlo, que un inocente pagara por lo que había sido una
decisión suya, propia, fría y clara.
BERNAL,
RAFAEL
|
El complot
mongol *****
|
Editorial Libros del Asteroide
|
Rafael Bernal fue diplomático,
maestro, historiador, poeta y escritor. Entre sus libros destaca una novela que
los mejicanos consideran como pionera del género policíaco en su país, El
complot mongol, título que por suerte recuperó para el mercado de habla
española la editorial Libros del Asteroide hace tres años en una cuidada
edición que cuenta con un prólogo de Yuri Herrera y un epílogo que
firma Elmer Mendoza, ambos dos escritores de novela policiaca, y ambos dos
rendidos admiradores de la obra de Bernal.
La acción de la novela se desarrolla en el D.F. en los años sesenta y
está protagonizada por un detective privado de gatillo fácil que responde al
nombre de Filiberto García; quien junto a un agente de la CIA y otro de la KGB,
debe evitar el atentado al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica
durante una visita a Méjico. Manejan los hilos en la sombra los chinos, aunque
como en toda novela policíaca que se precie, nada es lo que parece.
La burla del diablo es que los que manejan los hilos piensan que
García es solo un ejecutor, y que como ejecutor no tiene nada en la cabeza.
Allá ellos, porque este filósofo de la calle, este hombre que se acostumbró a
matar a sus semejantes y a vivir de espaldas al amor; además de un profesional
del crimen también lo es para resolver un caso tan aparentemente complejo como
en el que termina enredándose. Extractos tomados de la reseña publicada en elescobillon.com
BERNAL, RAFAEL
|
Tres
novelas policíacas
|
Editorial Booket
|
Él éxito de El complot mongol dejó el resto de la
producción de Bernal en el olvido y eso que fue un autor prolífico que escribió
novela, poesía y teatro. Nacido en México en 1915 conoció la cárcel y el exilio
(Falleció en Suiza en 1972). Se sabe que era un lector voraz de novelas policíacas,
tanto de las "novela-problema" al estilo de los británicos, como del realismo
duro que cultivaron los norteamericanos Dashiell Hammett y Raymond Chandler. Se
puede intuir que encontraba en ellas las dos vertientes contrapuestas que para
él cifraban el universo -el caos y la precisión-; las mismas que trasladó a su
obra narrativa. Pues así como El complot
mongol se adscribe al realismo duro y es un retrato oscuro de la vida en
los bajos fondos de la ciudad de México, las tres pequeñas novelas que contiene
este volumen parecen haber sido escritas bajo la sombra de los reyes del crimen
inglés, Agatha Christie y G. K. Chesterton: se trata de crímenes ocurridos en
ámbitos bien cerrados, donde todos los posibles sospechosos son gente conocida
por el detective -o "aprendiz de detective", deberíamos decir- que
decide intentar resolverlos por medio de la observación, del análisis
abstracto, de la deducción lógica.
La primera novela
de este volumen, El extraño caso de
Aloysius Hands, ocurre en La Mesa, Texas, un pueblo de poco más de mil
habitantes. Esta pequeña comunidad se ha vuelto de pronto famosa en todo el
país debido a un caso de asesinatos seriales. Varios de los lugareños han
encontrado la muerte envenenados con arsénico.
De muerte natural recurre a la clásica técnica del crimen en el
cuarto cerrado. En esta ocasión, el "cuarto" es un hospital donde don
Teódulo Batanes, quien trabaja en el Museo de México, es dado de alta cuando descubre
que una anciana millonaria acaba de fallecer "de muerte natural" tras
una operación. La rodean sus parientes, ansiosos por recibir la herencia. Don
Teódulo -quien es protagonista de otros relatos de Rafael Bernal-, hombre
curioso, émulo del padre Brown de Chesterton, comienza a encontrar indicios que
lo llevan a sospechar que se trata de un asesinato y emprende una investigación
desenfadada para ubicar al culpable.
Cierra el volumen El heroico don Serafín, historia que se
enmarca en las agitaciones que provocan los estudiantes en una universidad de
provincia, descontentos con el rector. Tras una manifestación disuelta por la
policía, el rector aparece muerto de un tiro en la nuca. El sospechoso
principal es el líder estudiantil, Luis Robles. A falta de un detective es un
periodista y poeta quien toma la batuta de las investigaciones. Todo parece
apuntar a la culpabilidad de Luís Robles cuando, al final del relato, el autor
da un giro a la trama para concluirla de manera sorprendente.
Llama la atención
la fina ironía con que el autor dibuja a sus personajes, los muestra sin
tapujos en sus motivaciones más egoístas y, en ocasiones, los ridiculiza,
tornando estos divertimentos en una aguda crítica. Extractos de la Introducción de Eduardo
Antonio Parra.
BESTER, ALFRED |
El hombre demolido |
Editorial MINOTAURO |
También ha encontrado albergue ocasional en la ciencia ficción y no sin aciertos indudables, como Una investigación filosófica, del escocés Philip Kerr. Pero el clásico indudable del subgénero sigue siendo esta novela de Alfred Bester escrita en los años cincuenta del siglo pasado (lo que nos permite medir al leerla lo ayer imaginable e inimaginable de nuestro presente).
Además de la originalidad de su intriga y de su estilo, El hombre demolido contiene un imprevisto alegato final contra la pena de muerte.
La historia sigue el descenso a los infiernos mentales de Ben Reich, un rico y poderoso hombre de negocios del siglo XXIV que, obsesionado por sus pesadillas, decide asesinar a su rival, D´Courtney, quien se ha negado a firmar un acuerdo de colaboración entre sus respectivos imperios financieros. Pero tal objetivo no es en absoluto fácil. De hecho, hace más de setenta años que no se registra un asesinato. ¿La razón? Esa sociedad del futuro gira alrededor de los telépatas, conocidos comúnmente como ésperes, que han revolucionado los negocios, el gobierno, la medicina… y la lucha contra el crimen, puesto que son capaces de detectar las intenciones en la mente del malhechor y detenerlo antes de que lleve a término el acto ilegal.
Reich elabora un ingenioso plan en el que involucra a un telépata corrupto y que impedirá que nadie sospeche de él. A punto está de salirse con la suya, pero su crimen es accidentalmente presenciado por la hija de D´Courtney, Bárbara, quien se da a la fuga. Se desata entonces una desesperada carrera por encontrar a la chica, un duelo de inteligencia y resolución entre Reich y el prefecto telépata de la policía, Lincoln Powell.
BEUKES, LAUREN
|
Las
luminosas
|
Editorial RBA
|
Chicago, 1931. Harper Curtis, un vagabundo violento, se topa con una
casa que oculta un sorprendente secreto: una puerta que puede trasladarle a
otros momentos en el tiempo para acechar a mujeres jóvenes que se le aparecen
como "luminosas", rodeadas de un halo especial que las convierte en
objeto de sus instintos asesinos.
Chicago, 1992. La vida de Kirby Mazrachi se ha truncado tras un
brutal intento de asesinarla. Mientras lucha por encontrar a su atacante, su
único aliado es Dan, un antiguo periodista de homicidios que se ocupó del caso
y que trata de protegerla de su obsesión. A medida que Kirby avanza en la
investigación, descubre a otras chicas, las que no lo lograron. Las pruebas de
los crímenes son...imposibles y la respuesta parece ocultarse en una casa
abandonada en medio de la ciudad...
Harper Curtis es impulsado por una fuerza diabólica hacia esas chicas
que desprenden una luz irresistible. Paradójicamente estas mujeres pertenecen a
minorías o están alienadas por la sociedad de su época. Kirby es la única
superviviente de uno de sus ataques.
Beukes imprime un ritmo vibrante a partir de capítulos breves y el
establecimiento de dos líneas argumentales: los viajes en el tiempo de Harper a
la caza de sus víctimas y las investigaciones de Kirby.
BIEDMA,
JUAN RAMÓN
|
Tus
magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado
|
Editorial
Lengua de Trapo
|
Biedma
firma con acierto, pulso y maestría un excelente pastiche holmesiano. Una
historia oscura, con ritmo, más moriartiana que holmesiana y con una inmersión
escalofriante en lo peor del Londres victoriano.
Londres,
abril de 1891. Una ola de secuestros de niñas, algunas relacionadas con las
altas esferas políticas, pone en jaque a las autoridades. Detrás, una vasta
trama delictiva que va mucho más allá de lo imaginable. Esos secuestros y la
sobrecogedora historia del Jardín Zoológico de Aclimatación de Hagenbeck sirven
a Biedma para abrirnos un escabroso catálogo de personajes que van desde las
altas esferas británicas a Cox, un desgraciado revientatumbas que se encuentra
con una oportunidad única para salir adelante.
Moriarty
(de quien diría Holmes, “mi horror por sus crímenes se perdió en medio de mi
admiración por su habilidad”), la epifanía inversa de Holmes, alcanza en este
relato unas dimensiones desconocidas. No hay que olvidar que casi todo lo que
sabemos de él en los relatos del canon holmesiano de Arthur Conan Doyle nos
llega a través de la voz, y el filtro, de nuestro detective consultor. Biedma
acierta al construir un personaje inmenso, que se come la narración, que
necesita hacer uso de las técnicas de su rival para encontrar a su asociado, al
que vemos obsesionado con los proyectos utópicos. Malvado y poderoso, humano y
entregado a su causa. En
este contexto Holmes queda algo en segundo plano, pero no importa. Sus
apariciones no decepcionarán al fan.
Se
podría decir que esa Inglaterra victoriana y especialmente ese Londres descrito
con pulso y con especial énfasis en los lugares más oscuros son otros
personajes de la novela, sitios que el lector recorre de la mano de sus
protagonistas entre asqueado y fascinado.
Un
final abierto a la desesperación, en el que casi nadie gana y muchos sufren una
derrota irreversible es el punto final perfecto para una novela que hace lo más
difícil: homenajear a un mito y estar a la altura, divertir con literatura de
calidad, dar a los aficionados a Holmes un motivo de alegría. Extractos tomados del blog Elemental, en
ElPaís.com


BIEDMA, JUAN RAMÓN
|
La lluvia en la Mazmorra
|
Editorial Versátil
|
Madrid,
finales de Enero de 1930. Una serie de acontecimientos aparentemente
desconectados se ponen en marcha: por un lado fallece el conde Alivenza,
importante consejero del rey Alfonso XIII, y su funeral es organizado en la
Mazmorra, su residencia familiar del paseo de la Castellana, donde empezarán a
suceder hechos extraordinarios, y se irá congregando una sorprendente
reunión...
Por
otra parte, Antolina Vilches, profesora de educación especial, será citada en
lo que resultará un extraordinario lugar, y donde recibirá un inquietante
mensaje. Y finalmente Marcela Arellano, que pretende abrirse paso en el difícil
mundo del teatro, e intentando resolver un terrible apuro, echará mano de su
amigo el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, y de un enigmático sereno que se
parece a Ronald Colman, a los que embarcará en una trepidante investigación
llena de peligros..
Sobre
estas tres historias base, se nos ofrece una impactante narración, en la que
irán apareciendo sin parar muy diversas situaciones y hechos —un sanatorio
infantil secreto, un sobre en la pitillera que no pudo ser entregado al rey,
cruceros en medio de Madrid para enterrar niños sin bautizar, cementerios
ambulantes, timbas para juegos suicidas, una actriz millonaria en bancarrota,
un antiguo morfinómano, un amante joven al que nadie conoce, un hijo
secuestrado después de muerto, la panda de asesinos de Unión Patriótica... sin olvidar
al fantasma que donó su cuerpo y el de sus amigotes a la ciencia—, y todo esto
bajo la sombra de un peligroso complot de gran relevancia que puede influir
decisivamente en el devenir de los últimos días del dictador en el poder, el
general Miguel Primo de Rivera.
Todo
esto nos es presentado en una narración que reúne muy diversos estilos y
géneros: el thrillerpolítico, la novela de aventuras, la resolución de enigmas,
la crónica social y la literatura de lo casi-fantástico que casi roza lo surrealista.
Y
finalmente hemos de destacar el impecable estilo del escritor, preciso,
implacable, con una capacidad de generar ambientes que nos transmiten
sensaciones casi físicas. Un libro
que no hay que perderse. Extractos tomados de la reseña aparecida en la revista Prótesis.
BIOY -
BORGES
|
Los
mejores cuentos policiales 1 y 2
|
Alianza Editorial
|
La literatura
policial, tan pródiga en famosas novelas, ha producido asimismo cuentos
memorables y perfectos. Pero, a diferencia de lo que ocurre con la novela,
donde el juego de los caracteres, la riqueza de las descripciones y las
amenidades del diálogo pueden ocultar o atenuar las imperfecciones
argumentales, la trama en el cuento policial tiene la obligación de ser
impecable. La brevedad misma del género lo exige. Esta antología realizada por
Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares -devotos del género y autores ellos
mismos de inolvidables cuentos policiales- reúne varios cuentos en los que se
cifra lo más admirable y curioso de esta rama de la literatura universal. La
nómina de escritores que suman ambos
volúmenes es cuantiosa y brillante: G. K. Chesterton, Graham Greene, Agatha
Christie, Berkeley, Simenon, Conan Doyle, William Faulkner, William Irish,
Wilkie Collins, Ellery Queen, Eden Phillipots, Dickson Carr, Peyrou, el mismo
Borges o el alter ego creado junto a Bioy, Bustos Domecq y otros.
Yo destacaría los siguientes.
Los tres
jinetes del Apocalipsis del maestro Chesterton. Extraído del volumen Las paradojas de Mr. Pound su trama
incluye una: un general que quiere ver muerto a un poeta y se encontrará con que
la extrema obediencia de sus soldados evitará que se cumpla su deseo.
Una salita cerca de la calle Esgaware de Graham Greene. Una pequeña obra maestra. Es
una historia de horror que transcurre en un cine donde pasan películas mudas, y
donde un asesino se encuentra con su víctima.
Las doce figuras del mundo pertenece al conjunto de relatos policiales
que Bioy y Borges escribieron bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq. El cuento recuerda a narraciones memorables
como El club de los suicidas de Stevenson o El club de los negocios raros de
Chesterton, y no desmerece frente a ellas. El protagonista de esta historia es
el periodista Aquiles Molinari. Después de participar en un ritual iniciático
para ingresar a una supuesta secta drusa huye al haber encontrado muerto a
Abenjaldún, el dueño de la casa y jefe de la secta. El relato tiene un
sorprendente color costumbrista.
Nueve
millas bajo la lluvia de
Harry Kemelman. Un cuento formidable que
se abisma en una deducción asombrosa a partir de la simple frase del título.
Humo de William Faulkner. Dos asesinatos, una herencia en disputa y dos
herederos como sospechosos. Un magistral y turbio relato del maestro Faulkner.
Finalmente no puedo
dejar de nombrar tres clásicos: La carta robada de Poe, Las muertes concéntricas de Jack London,
donde se atisba una confabulación mundial; y el muy AugusteDupiniano La
muerte y la brújula de Borges, donde un texto inacabado en la escena de un
crimen convoca “las virtudes y terrores del Tetragrámaton, que es el inefable
Nombre de Dios”.
BLACK, BENJAMIN
|
El lémur
|
Editorial ALFAGUARA
|
Negra y entretenida
novela de secretos familiares que acaban aflorando. John Glass es un
periodista que ha abandonado su carrera al casarse con la hija del Gran Bill
Mulholland, antiguo agente de la CIA y ahora supermillonario e influyente
hombre de negocios. Su suegro le encarga redactar su biografía y Glass contrata
a un investigador para que le ayude a documentarse, el cual a los pocos
días aparece asesinado.
Novela de escasos
personajes, ni media docena, que establece un mundo cerrado, de abrumador pasado
donde hay suidicios, adulterio y venganzas. El autor va
delatando los engranajes de esta familia y con gran habilidad resalta aquí y
allá un clic más agudo que nos remite a un recuerdo o establece una
relación insospechada.
El autor añade en
cada capítulo un punto de interés, un gesto, un detalle, una llamada que
nos invita a la propia deducción. Reseña
en este blog.
BLACK, BENJAMIN
|
El secreto
de Christine
|
Editorial Alfaguara
|
Todo el mundo
conoce que Benjamin Black es el seudónimo del escritor John Banville, reciente
premio Príncipe de Asturias de las Letras. Con El secreto de Christine inició su saga de novelas criminales con el
protagonismo del doctor Quirke. Se trata de una novela negra, negrísima, donde
los personajes se mueven en toda la gama de grises. Un elenco de personajes
frustrados que Banville/Black disecciona con la precisión de un patólogo, la especialidad
del doctor.
Quirke investiga la
desaparición de una niña a la que dan por muerta sin estarlo. El argumento
arranca en Dublín, en los años cincuenta, en un depósito de cadáveres a donde
ha ido a parar un cuerpo que no debería encontrarse allí y concluye en Estados
Unidos. Hasta encontramos una especie de templarios, los Caballeros de St. Patrick, guardianes del secreto que el doctor
Quirke intentará desentrañar: la desaparición de niños nacidos en el seno de
familias muy numerosas en el Dublín hambriento de la posguerra. El antagonista
de Quirke será su cuñado Mal, médico también, que oculta lo que sabe respecto a las
desapariciones.
La calidad de
Black/Banville proviene de la elección del protagonista –Quirke es un
alcohólico herido por la ausencia de su esposa, casado con la hermana de la
mujer que amaba y luego viudo de ambas-. De lo paradójico de las
investigaciones que plantea –sin ningún método, guiadas por la obcecación- ya
que no suelen conducir a la verdad o cuya resolución genera más problemas de
los que resuelve. De la exposición de la
tristeza y la postración (vital en el caso de Quirke, social en la poderosa
descripción del Dublín empobrecido de los años cincuenta). Y finalmente del
manejo de los grises en la caracterización de todos los personajes –siempre con
trapos sucios que ocultar-. Para el propio Quirke no está demasiado claro dónde está el bien o
si es deseable buscarlo.
BLACK, BENJAMIN
|
El otro
nombre de Laura
|
Editorial Alfaguara
|
Black/Banville, se suele decir, es un escritor para
escritores. Su estilo es hipnótico, elegante, dominador del lenguaje, creador
de un paisaje literario propio. El otro
nombre de Laura es la segunda novela del ciclo protagonizado por Quirke, forense que arrastra una
insuperable crisis vital. Han pasado dos años desde que el forense desentrañó El secreto de Christine, cuando recibe la
llamada de un antiguo compañero de Universidad, Billy Hunt. Se trata del aparente
suicidio de su esposa y le pide que no le haga la autopsia. Quirke se la hará
de todos modos, lo que le abocará a un sórdido caso que mezcla drogas,
pornografía y chantaje.
El argumento avanza
a través de dos líneas narrativas: la autopsia que su amigo le pide que no haga
y el relato de las circunstancias que condujeron a Laura, una pelirroja
enamoradiza atraída por la pornografía barata, hasta la consulta del misterioso doctor Kreutz,
de origen indio y profesión sanador espiritual. La trama es turbia y se
desarrolla oscura y tangencialmente debido a la repulsa de Quirke por
implicarse.
La imagen inicial
es poderosa: sobre la losa de mármol de la sala de autopsias yace una mujer
joven, hermosa, de piel pálida y bellas facciones. Quirke intuye que cuando abra el cuerpo de él
no surgirán sino dificultades.
Black y su
personaje abundan en un paisaje que ellos hacen reconocible, la Irlanda de los
años 50; pero en este caso se centran en uno de sus rincones más oscuros, el de
la pornografía y las medicinas alternativas, un mundo cerrado y sórdido donde almas
desarraigadas chocan entre sí descubriendo sus debilidades. Más que hacia la resolución de un enigma, Black se decanta
por la indagación en los personajes, sus anhelos, miedos y desesperanzas.
También se apunta una reflexión sobre el peso del ambiente en la formación del
carácter y sobre el significado de la ley y la justicia. En un ambiente
asfixiante, Banville despliega una prosa cerebral y suntuosa que a veces ahoga
la acción mientras se desvía por numerosos y prolijos flashbacks.
Los títulos de estas
dos primeras novelas de Quirke juegan con el nombre de las asesinadas. La
muerta que desaparece ante Quirke es Christine
Falls (La caída de Christine) cuyo nombre resume su destino. Por su parte The Silver Swan (título original) es el
nombre del negocio de belleza que regenta Deirdre Hunt, conocida como Laura
Swan sobre la mesa de mármol de Quirke, supuestamente ahogada pero con un
pinchazo de aguja en un brazo.

BLACK, BENJAMIN
|
En busca
de April
|
Editorial ALFAGUARA
|
Irlanda, años
cincuenta. La misma niebla densa y desconcertante que cubre Dublín parece haber
ocultado el rastro de la joven April Latimer: ha desaparecido sin avisar ni
dejar rastro. Pero su amiga Phoebe Griffin, hija de Quirke, pide ayuda a su
padre y muy pronto los dos, junto con el inspector Hackett, comenzarán la
búsqueda.
Esta es la tercera
novela de la serie protagonizada por el forense Quirke y junto a la
profundización del personaje (recién vuelto de una desintoxicación alcohólica y
cuya sobriedad se ve amenazada por la joven y bella actriz Isabel Galloway) aparece también un retrato de la clase alta
irlandesa. La familia de April silencia su desaparición ante el terror a un
escándalo. Todo se ve mediatizado por el juego de apariencias para preservar
los privilegios y ofrecer esa pátina de moralidad católica tan irlandesa.
¿Por dónde comenzar
a desenredar la compleja telaraña de amor, celos, mentiras y oscuros
secretos con la que April tejió su vida?

BLAKE, NICHOLAS
|
La bestia debe morir *****/*
|
Editorial BOOKET
|
He aquí una novela
criminal cincelada con la precisión de un cirujano y la sutileza de un
filósofo. No me extraña que Bioy
y Borges la eligieran para
iniciar su legendaria biblioteca del Séptimo Círculo.
Su estructura. La primera parte la conforma el diario del
asesino. Allí expone sus motivos y llega hasta la programación de los detalles
del crimen. Tiene un arranque memorable: "Voy a matar a un hombre. No
sé cómo se llama, no sé dónde vive, no tengo ni idea de su aspecto. Pero voy a
encontrarlo, y lo mataré..."
El que esto escribe
sabe que nadie leerá este diario, es a su vez un escritor de novelas policiales
y busca a quien atropelló a su hijo dándose a la fuga.
La segunda es una
exposición ya en tercera persona de las circunstancias del crimen. El plan
previsto por este padre desconsolado es descubierto y desactivado. A
pesar de lo cual la víctima muere aunque en otras circunstancias.
La novela nos ofrece toda la información,
conversaciones, motivaciones, horarios y movimientos; pero nos falta el clic
que lo recomponga todo. La resolución es sorprendente y elegante como toda la
obra. Reseña en este blog.
BLAKE, NICHOLAS
|
El hueco
fatal *****
|
Editorial EMECÉ
|
Los anónimos tienen
la terrible virtud de hacer sentir a una persona, de un modo irrefutable y
sensacional, que alguien, en ese momento está odiándola; ese alguien carece de
nombre y de cara, pero por eso mismo, puede ser cualquiera o todos. En la
laboriosa aldea de Prior's Umborne (cuya forma es la de una cruz) empiezan a
cundir los anónimos; estas comunicaciones, escritas en impersonales letras
mayúsculas, son breves y de tono trivial, pero revelan un conocimiento satánico
del íntimo pasado de sus lectores. El suicidio de un hombre es el primer fruto
de esta inexplicable agresión.

BLAKE,
NICHOLAS
|
Minuto
para el crimen
|
Editorial Emecé -El Séptimo Círculo-
|
Nicholas Blake es
el poeta Cecil Day Lewis (1904-1972). Desciende, por línea materna, de Oliver
Goldsmith. Se educó en Oxford. Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, en un inexistente Ministerio de Moral, el investigador Nigel Strangeways deberá encontrar al asesino de una compañera de trabajo. Nita ha sido envenenada durante una reunión y la situación de “cuarto cerrado” obliga a considerar que el asesino fue uno de los presentes en la sala, quien puso el veneno en la taza de café de la víctima a la vista de todos. La desaparición de un archivo secreto y el descubrimiento de un amante de Nita complican la resolución del caso. Nicholas Blake, maestro del género policial y autor también de La bestia debe morir, ofrece en esta magistral novela otra joya del arte de urdir misterios perfectos.


BLOCK, LAWRENCE
|
Ocho
millones de maneras de morir *****/*
|
Editorial
RBA
|
Clásico imprescindible,
es la quinta novela protagonizada por Matt Scudder, una serie que cuenta con diecisiete
novelas y una última entrega formada por relatos.
Tal como sugiere
Andreu Martín en el prólogo, ésta es una novela que combina como pocas el
romanticismo oscuro y pesimista de los maestros de la novela negra, una trama
llena de giros inesperados y una escritura impregnada de un realismo acerado
que retrata de una manera muy creíble la violencia de las calles en la Gran
Manzana a principios de los ochenta.
Por orden médica,
Matt Scudder acaba de dejar el alcohol, pero mantenerse sobrio parece más
difícil que mantenerse con vida, incluso en una ciudad como Nueva York, una
ciudad que puede aplastar a cualquiera. La novela arranca cuando una prostituta
llamada Kim Dakkinen quiere contratar los servicios de Matt como detective. Kim
quiere dejar la prostitución, pero tiene miedo de su macarra, Chance.
Gracias a la ayuda
de Danny Boy, un negro albino que ya le pasaba información en su etapa como
policía, Matt consigue localizar a Chance. No es el típico chulo: Cuida sus
negocios, tiene un aire próspero, es cínico, refinado, aficionado al boxeo y lector
de Nietzsche. Asegura que sus mujeres están con él por voluntad propia y que no
tiene ningún problema en que Dakkinen se largue; pero a los pocos días, la
chica aparece salvajemente asesinada en la habitación de un hotel. Al
principio, todo apunta a que el responsable ha sido Chance, pero su coartada
parece irrefutable…
Scudder se siente de nuevo culpable. Su carrera como policía se truncó después de la muerte accidental de una niña. Ahora sobrevive como detective privado sin licencia. El único horario que mantiene son las reuniones periódicas en Alcohólicos Anónimos.
Scudder se siente de nuevo culpable. Su carrera como policía se truncó después de la muerte accidental de una niña. Ahora sobrevive como detective privado sin licencia. El único horario que mantiene son las reuniones periódicas en Alcohólicos Anónimos.
Una de las cosas
que más nos gusta del Scudder de "Ocho millones de maneras de morir"
es la extraña combinación entre la fragilidad que parece desprender en todo
momento el protagonista y una especie de fortaleza interior, que tal vez pueda
leerse como férrea esperanza en alguna clase de perdón o redención, que
contrarresta con esa pulsión autodestructiva. No
sabemos muy bien hacia dónde va, pero de algún modo sabemos que se dirige hacia
el lugar correcto.
A menudo, el
detective se muestra como una especie de apóstol vengador dispuesto a todo,
incluso a sacrificar su vida, para denunciar la indiferencia de la sociedad
ante la violencia generalizada de la que día tras día se hacen eco los
periódicos... y con ese gesto, tal vez, dejar atrás un pasado ruinoso. “Pero no tenía que perdonarlo. Ése era el
trabajo de Dios, no el mío. Fui capaz de apretar el gatillo. Y no hubo balas
que rebotaran, que se perdieran.”
Extracto tomados de
la Reseña aparecida en CosechaRoja

BLOCK, LAWRENCE
|
Un baile
en el matadero
|
Editorial Factoría de Ideas
|
Estamos a
principios de los 90 y ahora, en las calles de Nueva York, hay además
SIDA, videoclubs y cintas de vídeo caseras. Un día, un colega
de AA le pasa una cinta de Doce del patíbulo (EE.
UU., 1967) que ha alquilado y que contiene dentro algo más que Lee
Marvin y Charles Bronson.
Es entonces cuando
el alcohólico anónimo se transforma de nuevo en héroe anónimo, en justiciero de
las víctimas perdidas, las que nadie reclama, aquellas cuyo verdadero nombre
nadie conoce. Lo hace con convicción pero sin justificación porque, como
insiste hasta la saciedad Lawrence Block, cuando Matt Scudder piensa
“los quiero muertos” no tiene detrás ninguna explicación que dar
pues este hombre no cree en nada. A falta de argumentos que esgrimir todo sale
del estómago vacío de alcohol de Matt Scudder, incluidos sus
minuciosos planes de venganza. Todo es visceral, porque sí, porque tiene que
hacerlo, porque es un cabezón testarudo con obligaciones morales aunque no
quiera ni sepa justificarlas y de lo único que está seguro es de que es
alcohólico y que, lo que sea que haya que hacer tiene que hacerlo él mismo.
El resultado tiene
que ser amargo, aunque no lo es del todo. Lejos de la distante y
autocomplaciente superioridad moral progre con la que otros autores presentan
el escepticismo de sus protagonistas, Matt Scudder es un
hombre confundido que afirma no saber ni por qué lleva diez años manteniéndose
sobrio, ni por qué va a misa, ni por qué comulga pues, por no ser, ni siquiera
es católico. Extractos tomados
de la Reseña aparecida en uncadaverenmiblog.
BLOCK, LAWRENCE
|
Los pecados de nuestros padres *****/*
|
Editorial Puzzle
|
Una guapa y joven
prostituta aparece brutalmente asesinada en su apartamento de Grenwich Village.
El supuesto asesino es su compañero de piso, un inestable muchacho gay al que
encuentran en la calle cubierto con la sangre de la víctima. Después de ser
detenido, se ahorca en su celda. Caso cerrado. O no. Porque el padre de la
chica acude al investigador privado sin licencia Matthew Scudder para que
busque respuestas. Irá descubriendo detalles sobre la chica, entre otros que su supuesto asesino
la quería como a una hermana.
Publicada
originalmente en 1976, es la presentación de la serie protagonizada por Matt
Scudder, y sigue el esquema que se repetirá en el resto de la serie:
alguien ha sido asesinado y a nadie le importa. Scudder es un expolicía retirado
de vivir y metido a detective, un tipo solitario y alcohólico que navega
desencantado entre casos de asesinato y que no duda en ejercer de juez si lo
cree conveniente. Su rutina pasa tanto por tomar bourbon en el Armstrong como
visitar las iglesias de Nueva York y acudir a las reuniones de
Alcohólicos Anónimos. Block hace gala de un estilo directo y descarnado, ajeno
a cualquier tipo de florituras. Sus diálogos están marcados por un humor en
ocasiones delirante y siempre amargo.
BLOCK, LAWRENCE
|
Tiempo
para crear, tiempo para matar
|
Editorial JÚCAR
|
Nada puede ir peor
en la vida de Matt Scudder hasta que Giros, un pequeño delincuente de barrio,
le pide un favor: que le guarde un sobre y solo lo abra en el caso de que le
suceda algo malo. Poco después recibirá una preocupante noticia: Giros ha
muerto.
Segunda novela de
la serie Matt Scudder, el alcohólico detective sin licencia. Giros era un
granuja de medio pelo que conoció en sus tiempos de policía. Siempre se libraba
pagando fianzas o con información.
El sobre le revela
que se trata de información confidencial de tres personas diferentes, sin
relación entre sí. La hija de Henry Prager, que unos años atrás mató a un niño
con su coche y se dio a la fuga. Su padre tapó cualquier denuncia con fajos de dinero.
Beverly Ethridge es una ricachona que grabó una película porno y lo oculta. Y
en último lugar, Huysendahl, un político depravado, futuro gobernador que
sodomiza a indefensos muchachos. Giros
tenía documentación suficiente como para chantajearlos y ahora está muerto. Lo mismo que puede pasarle a Scudder.
El detective está magníficamente
perfilado. No le gusta que se asesine a nadie, aunque sea de baja estofa. Todo el
mundo tiene pecados que purgar. Finge continuar el chantaje y se ve con los
afectados; pero no los juzga. Scudder es un solitario, no un resentido.
Sabe perdonar. Carga con algunas culpas y las ahoga en alcohol. Cree que todos
nos equivocamos. Aunque no es creyente entrega a la iglesia católica el diez
por ciento de sus ingresos. No por nada sino porque está abierta a cualquier
hora intempestiva.
BLOCK, LAWRENCE
|
Caminando
entre tumbas
|
Editorial RBA
|
Nueva York. Las
Torres Gemelas todavía dominan el cielo de Manhattan. A los policías y a los
camellos se les localiza a través de buscas. El crack se empieza a ver por las
calles, pero la heroína y el polvo de ángel son todavía las drogas estrella. Un
jueves cualquiera Francine Khoury sale de su domicilio en Brooklyn para
realizar algunas compras, pero nunca regresará a casa. Su marido, Kenan, recibe
una llamada de sus secuestradores exigiéndole una cuantiosa suma de dinero.
Tras negociar una rebaja, sigue cada una de sus indicaciones de cara a realizar
el intercambio para acabar encontrando horrorizado que los criminales han
descuartizado a su esposa y metido sus restos en el maletero de un vehículo. En
cualquier otra circunstancia Kenan acudiría a la policía, pero su condición de
traficante de drogas desaconseja tratar con la ley.
Matthew Scudder se
conoce como pocos las malas calles de la Gran Manzana de sus días como agente
de policía, al tiempo que dispone de multitud de contactos. Hoy va por libre como
detective privado, aunque ni siquiera posea una licencia oficial. Cuando Kenan
Khoury le contacta, hace siglos que nadie ha llamado a su puerta. No es que le
falte el dinero, es que le sobra tiempo y por eso, aunque al principio se le
plantea el dilema ético de ofrecer sus servicios a un delincuente, acaba
aceptando investigar la identidad y el paradero de los asesinos de Francine. A
medida que avanzan sus pesquisas, descubrirá que no se enfrenta a un caso
aislado sino a un sádico grupo organizado que ha asaltado sexualmente y matado
a otras mujeres en el pasado, actuando con tanta brutalidad como astucia de
cara a evitar el radar policial. Scudder deberá lidiar con uno de los enemigos
más temibles y perturbados de su carrera profesional. Y todo ello mientras
mantiene a raya los cantos de sirena de la botella.
BLOCK, LAWRENCE
|
Cuchillada
en la oscuridad
|
Editorial JÚCAR
|
Hace nueve años un
misterioso asesino en serie, el “Asesino del Piolet”, dejó tras de sí varios
cadáveres de mujeres a las que arrancaba los ojos. Cuando por fin es detenido,
confiesa todos los asesinatos menos el de una joven casada que estaba
embarazada. El padre de la joven, que creía que su pesadilla había finalizado,
recurrirá a un expolicía que en ocasiones trabaja como detective, para que
intente averiguar qué es lo que realmente sucedió.
Personajes: Matt
Scuder, detective sin licencia, Charles London, padre de la mujer
asesinada, ansioso por descubrir al asesino, pero temeroso de que ello destape
aspectos oscuros de su hija, Francis Fitzroy, policía amigo de Scuder, pese a
que no duda en “cobrarle” por sus informes, Lynn London, hermana de la mujer
asesinada, que había vivido siempre bajo su influencia, Burton Havermeyer, expolicía
que se retiró del cuerpo al no poder soportar la impresión recibida tras
asistir a las escenas de los crímenes del Asesino del Piolet, Janice Keane,
antigua jefa de la mujer asesinada, escultora divorciada, alcohólica e
inestable, Doug Ettinger, marido de la mujer asesinada, que pronto se “consoló”
con otra mujer.
Aspectos a
Destacar: En las novelas de Block protagonizadas por Scudder siempre
trasciende, pese a su “negrura”, una mirada compasiva no sólo por el personaje
principal y las víctimas que recurren a él sino, en muchas ocasiones, por los
propios victimarios, como si en el fondo todos formaran parte de un juego cuyas
reglas han sido dictadas por fuerzas ajenas a ellos.
BONASSO,
MIGUEL
|
La memoria en donde ardía *****
|
Editorial Txalaparta
|
Tras once años de
exilio un periodista regresa a Buenos Aires para descubrir las circunstancias
de la muerte de su esposa, secuestrada durante la dictadura militar.
Vuelve del pasado a
reencontrarse con el tiempo. Memoria, memoria para liberar y
construir el futuro.
La novela es la
constatación de que no hay justicia sin memoria, que es necesario recordar para
salvarse y para salvarnos. Que se puede y que se debe hacer arte desde el
compromiso.
No sólo los
desaparecieron, rara manera de matar que veda la posibilidad del llanto de los
vivos, sino que también y como una fina forma de tortura, muchas y muchos
jóvenes de aquellos años y de aquellos suelos, partieron al exilio. Habitantes
de otras tierras, obligados a desprenderse de sus rutinas, de sus afectos, los
exiliados políticos de las dictaduras militares de los setenta, se encontraron
expulsados de cada uno de sus gestos cotidianos, que es una manera de morirse un
poco.
La memoria en donde
ardía es también la historia del destierro y de su viceversa, porque después de
tanto tiempo, volver es volver a lo ajeno, porque el mundo que se quedó anudado
en la memoria no es el del presente, sino otro que se fue haciendo a través de
la distancia.
Bonasso reconstruye
las desgarraduras de esa juventud mutilada, de la Argentina de los setenta.
Extractos tomados de la reseña aparecida en el blog dapaulasa.
Extractos tomados de la reseña aparecida en el blog dapaulasa.

BONFIGLIOLI, KYRIL
|
No me apuntes con eso
|
Barataria Ediciones
|
En Madrid ha desaparecido La condesa de Wellington, una archiconocida obra de Goya. El asunto ha provocado un gran revuelo mediático y Charlie Mortdecai, el marchante de arte más esnob y amoral y su mayordomo-matón Jock (una especie de aterrador anti-Jeeves) se ven involucrados por las altas esferas del Foreing Office en una maraña de sucesos entre chuscos y escalofriantes en los que intervienen en hilarante sucesión un Rolls Royce blanco, un millonario estadounidense, una apetitosa e insaciable viuda, un Cadillac azul pastel, la señora Spon, el desierto de Sonora, algunos asesinatos, y esos secretillos tan celosamente guardados por los pares del reino que de jóvenes fueron a selectos y exclusivos internados ingleses para chicos.
Johnny Depp protagonizó una fallida adaptación de este libro.
Antes de convertirse en escritor, Kyril Bonfiglioli (Eastburn 1929; Jersey, 1985), fué marchante de arte en Oxford y editor de la revista de ciencia ficción Science Fantasy. Su personaje, Charlie Mortdecai, un antihéroe dedicado, como el autor, a la compraventa de obras de arte, es el inmoral protagonista de una serie de novelas negras, todas a medio camino entre un humor deliciosamente depravado y las atmósferas oscuras de los escenarios del crimen. No me apuntes con eso, escrita en 1972, es la primera de la serie. La siguieron Something Nasty in the Woodshed y After You with the Pistol, y una novela de aventuras, Todo el té de China (Península, 2000). Sus libros se siguen publicando en todo el mundo y son objeto de culto entre los aficionados al género.
La muerte espera en Herons Park es una famosa novela policiaca que ha sido llevada al cine. La historia transcurre durante la Segunda Guerra Mundial en el hospital militar Herons Park situado en la campiña inglesa donde médicos y enfermeras intentan trabajar con normalidad a pesar de los continuos bombardeos alemanes. A la mañana siguiente de uno de estos ataques, un cartero que ingresó herido muere a causa de la anestesia en una operación rutinaria. El forense inicia la investigación y el inspector Cockrill se encarga de esclarecer un caso complejo ya que a esta muerte le sigue la de una enfermera que sospechaba algo y otros extraños sucesos. Lógicamente, el criminal debe encontrarse en el entorno del equipo quirúrgico del hospital -tres hombres y tres mujeres- que aparentemente carecen de motivos para matar y que intentan convivir amistosamente aunque entre ellos asoman rencillas y resentimientos, algunos enraizados en el pasado. El clima se enrarece progresivamente, todos sospechan de todos y trabajan vigilándose unos a otros. A través de numerosas conversaciones y con gran intuición, el inspector Cockrill logra ver la luz de lo ocurrido y el relato se cierra con un sorprendente final.
Brand presenta una novela clásica detectivesca construida con tal habilidad técnica que consigue crear una fuerte intriga desde la primera hasta la última página y la trama criminal se convierte tanto para el detective como para el lector en un auténtico rompecabezas. La ambientación del trabajo de los profesionales sanitarios con el telón de fondo de las ataques bélicos aumenta la tensión de un argumento ya de por si trágico. La agilidad de los diálogos y la configuración de unos perfiles psicológicos rodeados de misterio hacen de esta obra de Christianna B. una entretenida lectura para los aficionados al género.
BOSCO, MARÍA ANGÉLICA
|
La muerte baja en el ascensor
|
Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
|
Esta reedición forma parte de la Serie del Recienvenido, dirigida por Ricardo Piglia, y cuyo nombre es un homenaje a Macedonio Fernández. “Ésta es una colección que incluye libros que me parecen importantes, y que por motivos que obedecen a una lógica hermética –que también es la del mercado– tardan en ser reeditados o no se reeditan nunca”.
Se trata de un policial clásico, publicado por primera vez en 1955 por Emecé en su colección El Séptimo Círculo, después de haber ganado el Segundo Premio Emecé de novela. Bosco fue Presidenta del Fondo Nacional de las Artes, condujo en Radio Nacional el programa Radiografía de un best-séller, tradujo a Flaubert y a Calvino, escribió junto a Marco Denevi un largometraje que dirigió Alejandro Doria.
La muerte baja en el ascensor cuenta una historia que transcurre en un exclusivo edificio de la calle Santa Fe, a mediados del siglo XX, un tiempo en el que todavía podía llamarse portero a los encargados. Aquel era un Buenos Aires distinto, donde sorprendía que alguien pudiera entrar a un edificio de departamentos si nadie le había dado las llaves de la puerta de entrada. El cadáver que baja en el ascensor es el de una joven casada, bella, de origen alemán, llamada Frida Eidinger, que pronto se descubrirá que ha tomado cianuro. O a quien le han hecho tomar cianuro. Eso deberán investigar el comisario Lahore, el inspector Ericourt y el detective Blasi, en un recorrido en el que la autora hace honor a casi todas las consignas del enigma de detectives.
Por un lado no recurre, como tantos otros autores que escribimos dentro del género, a inspectores que no son policías, porque serlo los haría poco verosímiles. Construye policías creíbles, jueces e investigadores creíbles. También recurre a otro elemento clásico del género, el cuarto cerrado. Varios de los sospechosos son extranjeros que escaparon de Alemania y se refugiaron aquí luego de la caída del Tercer Reich. La investigación policial utilizará otro elemento también clásico del género: el método deductivo, que queda expresamente detallado a través de las notas del inspector Ericourt en uno de los capítulos de la novela.
Con una prosa muy cuidada, un lenguaje que pone suma atención en los signos de clase, personajes delineados con precisión y un notable manejo del suspenso, María Angélica Bosco va llevando al lector por las mismas dudas y certezas que quienes investigan esta muerte. Extractos tomados del artículo de C. Piñero en Clarín
BRAND, CHRISTIANNA |
La muerte espera en Herons Park |
Editorial SIRUELA |
Brand presenta una novela clásica detectivesca construida con tal habilidad técnica que consigue crear una fuerte intriga desde la primera hasta la última página y la trama criminal se convierte tanto para el detective como para el lector en un auténtico rompecabezas. La ambientación del trabajo de los profesionales sanitarios con el telón de fondo de las ataques bélicos aumenta la tensión de un argumento ya de por si trágico. La agilidad de los diálogos y la configuración de unos perfiles psicológicos rodeados de misterio hacen de esta obra de Christianna B. una entretenida lectura para los aficionados al género.
BREWER, GIL |
Un asesino en las calles |
Ediciones BRUGUERA |
Un asesino en la calle propone una línea argumental que desde ese entonces ha sido explotada en numerosas ocasiones, aunque casi ninguna de las versiones supere al original. Una novela en la que no hay nada que resolver, ni asesino que descubrir, porque el criminal está ahí, frío e implacable, desde las primeras páginas mientras sabemos, porque el lector sabe, que como este psicópata hay otros miles circulando libremente por las calles. Sádicos amigos del gatillo fácil.
La historia de Un asesino en las calles es lineal y huye de artificiales experimentos literarios, solo cuenta –pero ahí está la clave, en cómo se cuenta—cómo un psicópata recorre una ciudad armado de un arma que dispara cuando se lo dicta su instinto. Un instinto depredador y letal.

BREWER, GIL
|
El echarpe
rojo
|
Ediciones PENÍNSULA
|
El relato se caracteriza por su consistencia, sólidos personajes y porque la acción se mueve a través de diálogos que nos ahorran inoportunas descripciones. Además, tras todo lo que se cuenta se esconde un problema moral que lleva a su protagonista a iniciar un significativo vía crucis.
BROWN,
FREDRIC
|
La noche a
través del espejo
|
Editorial JÚCAR
|
Ningún personaje es lo que parece. Todas las circunstancias que el editor Doc vive esa noche parecen parecen sumarse de forma caótica y absurda. Como en el mundo de Alicia. Pero a la postre estamos ante una novela del género criminal, con sus gánsteres fugitivos, con el hijo del ricachón del pueblo cometiendo estupideces y con algún personaje con más dobleces que rayas tiene el gato de Cheshire. Como Doc, buscaremos el reposo y la reflexión en un antro escondido y con dos dedos de whisky. Reseña en este blog.
BROWN, FREDRIC
|
Un trago
para el camino
|
Editorial BRUGUERA
|
Todo aquél que pasaba algún tiempo en los bares de Mayville, Arizona, conocía a Amy Waggoner, por lo menos de vista. Solamente llevaba un mes en la población, pero ya se había creado una sólida reputación de mujer-esponja.
Un día la mataron. Cuando la encontraron, tendida en su cama, tenía en el pecho un pequeño corte horizontal, como el que produce un cortaplumas al clavarse. Había llegado con escaso equipaje, un coche no demasiado nuevo, la pensión por alimentos que le enviaba el abogado de su ex-marido y una insaciable sed de güisqui. Murió mientras dormía, totalmente borracha y completamente desnuda, como era habitual en ella. ¿Pistas?. Al tonto del pueblo le gustaba espiar por la ventana del bungalow y había una avispa recién muerta dentro del flotador del inodoro.)
La muerte de Amy no fue el fin de casi nada, pero sí el principio de muchas cosas. Ella había bebido el último trago para el camino.
BROWN, FREDRIC
|
El grito
lejano
|
Editorial Hachette
|
Una novela de misterio, ágil, ingeniosa y con tintes de terror.
Un hombre ha sufrido un colapso nervioso debido al exceso de trabajo y a un matrimonio insatisfactorio. Para recuperarse, piensa pasar unas cortas vacaciones, aislado en la ciudad de Taos, Nuevo México. George Weaver no puede sospechar que aquella casa esconde un misterio. Sólo buscaba paz y tranquilidad; sin embargo, el relato de un asesinato cometido allí, nunca aclarado, acabará obsesionándole; hasta tal punto que cae fascinado ante Jenny Ames, la víctima, con quien imagina una vida feliz. De este modo se plantea una trama que, poco a poco, indagará en una obsesión y que desembocará en un sorprendente final.
BROWN, FREDRIC
|
La trampa
fabulosa
|
Editorial BRUGUERA
|
Las revistas sensacionalistas conocidas como «pulps», en los años 30 y 40, resultaron la mejor escuela de escritores que haya existido en EEUU. Fueron proveedoras abundantes y económicas de acción, aventura y romanticismo. Revistas baratas de quiosco y obligatoria portada llamativa. Brown fue uno de aquellos aprendices que logró subir al Olimpo. En 1947 vendió The Fabulous Clipjoint, el libro tuvo bastante éxito y le concedieron el premio Edgar a la mejor primera novela. Brown tenia 42 años, fue un debut que generó expectativas y todavía hoy es una novela impresionante. Brown escribió dos docenas y pico más después de ésta. Y no hay ninguna mediocre.
En el libro intervienen los detectives Ed Hunter y su tio Am, protagonistas de siete de sus novelas de misterio. En ellas desplegó su fascinación por las ferias, el jazz, la bebida como actividad social, los rompecabezas, los juegos de palabras, la lógica fortiana, la fantasía y la mayor de todas las trampas: el mundo en el que le tocó vivir. En este libro, la trampa fabulosa es Chicago:
Nos sentamos en una mesa situada junto a una ventana del lado sur que daba al Loop. Era una vista muy hermosa bajo la intensa luz del sol. Los altos y estrechos edificios parecían dedos que se estiraran hacia el cielo para tocarlo. Era como el escenario de una novela de ciencia ficción.
No parecía real, aunque lo estuvieras mirando.
—¿No es impresionante, chico?
—Muy hermoso —contestó—. Pero es una trampa.
—Es una trampa fabulosa, chico. Aquí pueden suceder las cosas más descabelladas, y no todas son malas.
Con esta obra Brown se apartaba de las revistas baratas y reflejaba un mundo más siniestro, más osado, y más explícitamente sensual y mezquino, que el que aparecía en los pulps. Se trata del primer libro de la serie de Ed Hunter y todo en él rezuma Chicago, las calles ardientes de sus barrios bajos llenos de bares baratos y apartamentos arruinados, Ed, acompañado de su inevitable tio Am deberá encontrar al asesino de su padre. Wally Hunter era un hombre fracasado. Lo había intentado todo, y todo le había salido mal. Acabó asesinado, tras una borrachera triste y solitaria, en un mísero callejón de Chicago. Parecía que nadie pudiera tener el menor interés en matarlo, pero escarbando en su monótona existencia empezaron a aparecer sospechosos; unos gángsters traicionados, una mujer -su segunda esposa- aún atractiva y con esperanzas de cobrar el seguro de vida, o un amigo demasiado interesado por la mujer y el seguro. En el libro hay cierta sensibilidad subyacente, una valoración de la gente que tiene que abrirse camino en los barrios bajos y todavía se las arreglan para conservar la honradez. Brown apreciaba la amistad y la integridad; y creía que el destino estaba a favor de un inocente que despierta a la vida, como Ed Hunter, y un obeso charlatán de feria como Ambrose Hunter.
Extractos tomados de la Introducción de Ron Goulart
BROWN, FREDRIC
|
La viva imagen
|
Editorial Plaza&Janés -Black-
|
Novela de la serie Ed Hunter. Las obras con protagonismo de los Hunter se inscriben en la escuela lírica que se desarrolló durante los años cuarenta y cincuenta en la novela negra. Constituyen, por otra parte, un original experimento de Fredric Brown, que se inspiraba en su lejana idiosincrasia juvenil para describir a Ed mientras llevaba a cabo un cierto autorretrato, correspondiente a su fase de madurez, para representar al tío Am, mentor del anterior; en consecuencia, el ciclo Hunter evolucionó en íntimo contacto con las actitudes y los recuerdos de su creador. La viva imagen es una muestra ejemplar de tan personalísima producción de Fredric Brown.
BROWN, FREDRIC
|
El asesinato como diversión
|
Editorial PLAZA y JANÉS -Black-
|
El lirismo fantástico de Fredric Brown brilla en esta novela desde la plataforma de un juego enigmático en el que se debate la posibilidad individual de escapar a esclavitudes promocionadas por el sistema social y su decadente código de valores: La pesadilla del sueño americano. "Aquellos sueños no debían habérsele presentado a un perro. Y no lo hicieron. Se le presentaron a Tracy."
El asesinato como diversión debería ser un nuevo serial radiofónico hilarante e ingenioso, una auténtica garantía de éxito, pero su creador, un joven guionista descontento con su actual trabajo, no consigue que nadie acepte emitirlo. Con los guiones redactados y a punto para el ansiado día del estreno, todo parece indicar que deberá armarse de paciencia hasta que consiga vender el producto a alguien con criterio. La vida del joven guionista, sin embargo, dará un vuelco cuando un asesino anónimo cometa atroces crímenes siguiendo al pie de la letra sus textos inéditos. Si nadie salvo él conoce las historias de su propio proyecto, ¿quién convencerá a la policía de que él es inocente de tales asesinatos? En El asesinato como diversión, Fredric Brown hizo patente su admiración por Lewis Carroll y el mundo maravilloso de Alicia, con lo que se avanzaba las líneas de su obra La noche a través del espejo. También se adelantaba, y nada menos que en dos décadas, a la propuesta de Donald E. Westlake, introduciendo el humor en la novela negra.
BUFALINO, GESUALDO |
Qui Pro Quo |
Editorial ANAGRAMA |
Se trata de una inteligente, aguda y caprichosa historia, que tras la forma de una novela de policiaca, nos ofrece un formidable juego narrativo a distintos niveles, donde la probabilidad y la certeza, la ficción y la realidad, interaccionan y se confunden en un divertimento sin precedentes; pero eso sí muy atenta a las normas del género: espacio cerrado, grupo selecto, crimen, enigma, análisis, deducción.
El equipo de la editorial Medardo Aquila & Socios se reúne para pasar las vacaciones estivales en un balneario en la antigua provincia de Venecia construido a imagen del dueño de la empresa; pronto, la muerte del editor, provocada por un golpe en la cabeza con un busto de Esquilo, convierte las vacaciones en una intriga policial. Una tempestad hace que todos queden convenientemente aislados en el lugar hasta que se resuelva un crimen que se complica cuando afloran unas cartas póstumas del propio editor; como si pretendiese manipular los hechos y arrojar sospechas desde la mismísima tumba.
La novela fue definida por Sciascia como una especie de “pirandellismo invertido”, porque toda verdad y personaje está escondido tras muchas máscaras.
BUNKER, EDWARD
|
No hay
bestia tan feroz *****/*
|
Editorial
Sajalín
|
Tras ocho años
entre rejas, Max Dembo vuelve a Los Ángeles con sesenta y cinco dólares en el
bolsillo, un traje pasado de moda y la intención de reinsertarse en la
sociedad. No es tarea fácil para quien, en su corta vida, no ha conocido otra
cosa que el crimen y cuenta sólo con la improbable ayuda de un rígido y
prejuicioso agente de la condicional. Descreído de sus posibilidades de éxito,
abrumado por los fantasmas de su vida anterior, Dembo se verá en poco tiempo arrojado a una encrucijada de la que su instinto criminal podría salir reforzado. Trepidante y profunda, de un verismo difícilmente igualable,
Carlos Boyero mastica su violencia, entiende su soledad, compadece su vértigo: "Ellroy también nos habló con lenguaje eléctrico de su obsesivo pasado y de sus infinitas llagas en la desgarrada autobiografía Mis rincones oscuros. Asocio inevitablemente esa confesión y también la de Jean Genet en Diario del ladrón cuando finalizo en dos tiradas, como sólo se leen los libros que te subyugan, la fascinante novela de Edward Bunker No hay bestia tan feroz. No hace falta ver el granítico careto del autor y saber que pasó la mitad de su existencia entre rejas por todo tipo de delitos para intuir que no está construyendo una ficción, que está hablando en primera persona a través de Max Dembo, ese profesional del atraco que al salir en libertad condicional de la cárcel sabe que no puede cambiarse a sí mismo, que a lo único que puede aspirar es a la acorralada supervivencia, que sus irrenunciables señas de identidad son la guerra contra el orden. Masticas su violencia, entiendes su soledad, compadeces su vértigo. Tampoco aquí hay nadie bueno. Todo huele a lacerante verdad. Todo da miedo. Lo único que no comprendes es que hayan tardado 36 años en publicar aquí esta novela escrita en carne viva."

BUNKER, EDWARD
|
Perro como
perro
|
Editorial Sajalín
|
Esta novela relata un atraco de forma cruda y nada romántica. Troy Cameron, criminal ampliamente respetado en los bajos fondos de Los Ángeles, embarca a dos viejos camaradas del reformatorio en un golpe de los que difícilmente rechazaría quien ha entregado su vida al crimen. Se trata de Gerald McCain, apodado «Mad Dog» por su conducta demente y violenta en extremo, y de Charles «Diesel» Carson, un grandullón que desaprueba el carácter atormentado e imprevisible de Mad Dog. A pesar de su mutua antipatía, ambos comparten una ciega idolatría hacia Troy, nacida en los años del reformatorio dada su poco común inteligencia. La sociedad está hecha y el plan es perfecto, sólo falta controlar los recelos de Diesel hacia Mad Dog, y tener a raya al segundo, algo que se presume extremadamente complicado.
Los personajes de Bunker suelen recorrer los mismos derroteros: han salido de prisión y la vida civil no los recibe como pensaban. Salir adelante es más difícil fuera que dentro. La reinserción no va con estos tipos: Tras once años y medio en San Quintín, ya no era ningún novicio. Tiempo después de haberse ordenado, ya había ascendido como mínimo a monseñor de los bajos fondos. Le encantaba el crimen. No existía otro momento en el que se sintiera más vivo que mientras agujereaba el techo de un negocio para robar la caja fuerte.
Edward Bunker ha estado allí, nos dice Styron en el prólogo, refiriéndose a los bajos fondos de América. Conoce lo que describe y a través de la escritura se libró de morder el polvo.
«La mejor novela sobre el atraco a mano armada jamás escrita.» James Ellroy

BUNKER, EDWARD
|
Stark
|
Editorial Sajalín
|
Ernie Stark es un estafador y un yonqui, un delincuente de poca monta a quien los trajes de lujo, los coches veloces y las prostitutas con estilo hacen enloquecer. Su vida transcurre sin respiro en un submundo que conoce como la palma de su mano y que ni por sentimiento de culpa o deseo de redención querría abandonar. Obligado a colaborar con la policía para no verse de nuevo entre rejas, se da al doble juego con policías y delincuentes a fin de quitarse de en medio a la competencia y hacerse con un pequeño imperio de la droga.

Stark fue su primera novela y la escribió en la cárcel. No vio la luz hasta después de su muerte.
Ernie Stark es un estafador adicto a las drogas y no se va a poder librar a no ser que ayude al detective Patrick Crowley en su cruzada contra el imperio de la droga en Los Ángeles: Stark le hará de topo, así que la encrucijada es morrocotuda.
Stark es una novela breve y dinámica, perfecta como anticipo de la obra maestra No hay bestia tan feroz.
BUCHAN, JOHN
|
Los 39
escalones
|
Editorial BRUGUERA
|
Richard Hannay lleva tres meses en Londres. La ciudad le aburre soberanamente. Anteriormente residía en Sudáfrica, con una vida mucho más activa e interesante. Hasta que un buen día, al volver a casa por la noche, un vecino le acecha y le comenta que tiene algo importante que compartir con él. Este hombre confía en él para contarle toda una trama de espionaje y conspiración, que supuestamente desembocará en una guerra que involucrará a Alemania y a Rusia, en principio de lo más alocada y enrevesada. Tanto, que le comenta a Hannay que ha tenido que fingir su propia muerte para poder huir de sus perseguidores. El arranque está muy conseguido provocando un enorme suspense.
Perdone – dijo -, esta noche estoy un poco nervioso. Verá, da la casualidad de que en este momento estoy muerto.
El juego se convertirá en realidad horas después y el hombre aparece muerto en el apartamento de Hannay. Temiendo convertirse en sospechoso, éste decide huir y adoptar el papel del cadáver. Su objetivo será buscar el significado de los 39 escalones. Lo que sigue a este brillante comienzo son todo un cúmulo de persecuciones y sospechas de un complot imposible.
BURNETT, WILLIAM
R.
|
El último refugio *****
|
Editorial Plaza&Janés -Black-
|
El tema de la novela, con reminiscencias del famoso pistolero John Dillinger, se centra en el mundo de los proscritos durante la Depresión. Roy Earle, un duro y veterano atracador, es indultado de la condena que cumple por sus numerosos delitos. Estar en libertad supone volver a lo que mejor sabe hacer, quizás tenga la oportunidad de dar el golpe que le permita retirarse para siempre.
La quiebra del sistema financiero en el fatídico 1929 produjo una enorme desesperación social (esto me suena hoy, en 2016) que fue caldo de cultivo para la delincuencia y el gansterismo en los años 30. Los atracadores de bancos llegaron a ser vistos como justicieros sociales y Burnett no duda en hacer que sus personajes reflejen la quiebra social: "Un banquero estafador, un juez corrupto, polis rastreando la comunidad para poder sacar tajada, un alto funcionario vendiendo cargos..., cosas como esas. ¿Por qué lo aguanta la gente? En este país, unos cuantos tipos tienen toda la pasta. Millones de personas no tienen bastante para comer, y no porque no haya comida, sino porque no tienen dinero. Algún otro lo tiene todo. Okey. ¿Porque no se unen esas gentes que no tienen pasta y la toman?. Está en el bote. Un banco parece algo muy difícil. ¿No? Okey. Dame un arma y un par de tipos y asaltaré el banco más grande de Estados Unidos. Y no soy más que un hombre. ¿Qué no podrían hacer diez millones?"
Roy Earle es un tipo duro; pero ya mayor. Representa una época que está desapareciendo. Se ha convertido en un ser solitario impregnado de una infinita nostalgia. Cuando huye se dirige a la pequeña ciudad donde se crió.
Los
protagonistas de las novelas de William R. Burnett suelen estar al otro lado de
la ley. Quizá ello explique el tono crepuscular, fatalista que planea en la
mayoría de sus historias, comenzando por El pequeño César y
culminando en la que es su obra maestra: El último refugio. Este título fue llevado a la gran pantalla por Raoul Walsh y supuso uno de
los mejores papeles protagonizado en el cine por Humprey Bogart.
BURNETT, WILLIAM R.
|
La jungla de asfalto *****
|
Editorial RBA
|
Edwin Doc Riedenschneider, un criminal legendario que acaba de salir de la prisión, tiene un plan brillante para robar una joyería. En busca de apoyo financiero, propone la idea al abogado corrupto Alonzo D. Emmerich, el cual acepta financiarlo. Para llevar a cabo el robo necesita reclutar a varios hombres: un experto en cajas fuertes, un chófer y un matón. El robo es todo un éxito, pero cuando llevan las joyas al comprador todo se tuerce. Emmerich está arruinado y tiene otro planes.
Con estos elementos Burnett teje una historia de soledades y traiciones, un retrato social de una delincuencia sórdida que, después del gansterismo, pulula por la la jungla de asfalto —la gran ciudad—. Burnett vuelve a colocar como protagonista a un delincuente melancólico, en este caso del campo y la naturaleza que en su inocencia, se opone a la corrupción de la gran ciudad.
En 1950, John Huston llevó a cabo la adaptación cinematográfica de la novela con el gran Sterling Hayden en el papel de criminal protagonista que sueña con caballos y granjas.
BROKE, LYNN |
La larga busca del señor Lamousset |
Editorial BRUGUERA |
Lamousset es un leal lacayo que hace de su oficio, su vida. Al servicio del duque de Lorán, será el encargado de velar por los deseos del difunto: ser enterrado con un valioso crucifijo propiedad de la familia. Al morir el duque, la valiosa joya es robada por un doctor que se convierte en el enemigo necesario de Lamousset, al haber sido éste testigo del robo. Cossard intenta por todos los medios deshacerse de Lamousset. Lo reta a duelo, intenta envenenarlo... pero la lealtad del criado es inquebrantable y hace de esta misión su vida. Durante décadas será la sombra del doctor buscando el momento propicio para hacer cumplir los deseos de su amo.
Entre las burlas y la angustia, la venganza y el amor, la paciente enemistad y la noble aventura discurre esta historia espléndida que ha sido comparada con El Duelo, de Joseph Conrad. "Deseo que, después de mi muerte, se extraigan mi corazón y mi cerebro, lo antes posible. Esto se hará en presencia de Lamousset, mi servidor confidencial, y en este cuarto. Mi testamento contiene las instrucciones pertinentes para el destino de mi corazón. Su extracción asegurará al mundo que al menos tenía uno".
CAIN, JAMES
M.
|
El cartero siempre
llama dos veces *****/*
|
Editorial BRUGUERA
|
Si hablamos de la
importancia de la mujer fatal en la literatura policíaca debemos citar
inexorablemente a James M. Cain. De hecho, en sus historias, la mujer ocupa un
papel decisivo, muy por encima del de sus protagonistas masculinos, y no
necesariamente como manipuladoras y mantis religiosas que explotan sus encantos
sexuales. Además de El cartero siempre
llama dos veces y Doble indemnización,
y de sus novelas históricas –ambientadas a finales de la Guerra de Secesión–
como Mignon y Más allá del deshonor, Cain describe con maestrías ambiguos
dramas femeninos en Mildred Pierce y La mariposa que se salen de lo común.
Títulos que sorprenden por resultar todavía políticamente incorrectos.
Cora accedió a desquitarse
de una vida de humillaciones casándose con Nick. Pero la llegada de Frank a la
fonda propiedad del matrimonio, aviva las ganas de liberarse de su marido. Frank es un trotamundos sin empleo y narra en primera persona la atracción que siente por Cora Papadakis, la esposa de un emigrante de origen griego propietario de una taberna en California. Los amantes, unidos por la ambición y el ardor, idean un "accidente" para que Nick muera. Pero no será tan fácil librarse del viejo marido. Habrá que contar con el inescrutable destino: ese cartero que siempre llama dos veces. Un clásico.

CAIN, JAMES
M.
|
Pacto de
sangre
|
Editorial RBA
|
Cuando el agente de seguros de poca monta Walter Huff conoce a la seductora Phyllis Nirdlinger, esposa de uno de sus acaudalados clientes, sólo necesita unos minutos para descubrir que lo que ella quiere es deshacerse de su marido, y no muchos más para decidir que la ayudará a hacerlo. Walter sabe que los seguros que cubren accidentes pagan doble indemnización en los casos de percances ferroviarios, por lo que el pacto de sangre al que llega con Phyllis consistirá en tratar de hacer subir a Nirdlinger a un tren sin despertar las sospechas de la policía, la compañía de seguros, la guapa hija de la víctima, su misterioso novio ni de él mismo.
Escrita dos años después de la célebre El cartero siempre llama dos veces, el autor insiste en el tema de la "mujer fatal". También fue llevada al cine dirigida por el maestro Billy Wilder y con el sonoro título de Perdición. Fred MacMurray y Barbara Stanwyck fueron los protagonistas, mientras que el guión lo firmaba Raymond Chandler, nada menos.
CAMILLERI, ANDREA
|
La forma
del agua
|
Editorial SALAMANDRA
|
Andrea Camilleri creó al comisario Salvo Montalbano dotado de una infalible perspicacia, fiel amigo de sus amigos, amante de la buena mesa y sabedor de que la tierra ha girado y girará muchas veces alrededor del sol. Un compendio vivo de las antiquísimas culturas mediterráneas. Tiene cuarenta y cinco años, conserva una novia en Génova y es comisario de policía del pequeño pueblo de Vigàta, en Sicilia, que si bien no se encuentra en ningún mapa de este mundo es más real que la vida misma.
En esta ocasión, un conocido político y empresario aparece muerto semidesnudo en el interior de su coche en un arrabal donde reinan la prostitución y la droga. Todo apunta a que ha fallecido de un ataque al corazón después de haber mantenido relaciones íntimas con una persona desconocida. Sin embargo, el comisario Montalbano no se fía, y armado con su natural olfato para los comportamientos extraños, se propone descubrir la trama sexual y política que se esconde tras el presunto crimen.

CAMILLERI, ANDREA
|
El perro de
terracota *****
|
Editorial SALAMANDRA
|
Diversas tramas surcan las páginas de este libro. Un robo absurdo en un supermercado, el encarcelamiento un tanto estrambótico de un capo de la mafia, un asesinato cometido durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de la firme determinación con que Montalbano afronta la resolución de estos casos, su auténtica pasión es descifrar el contenido simbólico que encierran. «Todo crimen conlleva un mensaje, la cuestión es conocer el código de quien lo ha escrito», le recuerda un excéntrico sacerdote al comisario. Así, el principal protagonista de esta novela —como de todas las que protagoniza Montalbano— es su particular forma de concebir el mundo. Los gestos, los detalles, las apariencias cobran un papel relevante, y el lenguaje se convierte en un instrumento clave para entender la realidad. Unas pocas pinceladas, unas breves palabras le bastan a Andrea Camilleri para dibujar un profundo retrato de cualquier personaje. Su especial destreza en obtener la complicidad del lector, dejando sutiles huellas que sirven de potencial punto de encuentro, no es ajena al extraordinario éxito que ha cosechado con la serie de novelas del comisario Montalbano, verdadero héroe popular en Italia.
CAMILLERI, ANDREA
|
La voz del
violín *****
|
Editorial Salamandra
|
Esta novela,
perteneciente a la serie de Montalbano, refuerza aún más ante sus lectores la
personalidad del escéptico, irónico y en ocasiones melancólico inspector de
policía. La aparente paz siciliana se ve trucada por el asesinato de una
extraña. Una joven hermosa, mujer de un médico boloñés, aparece muerta en su chalet. Pocas pertenencias la acompañaban en la escena del crimen,
aparte de un misterioso violín guardado en su estuche. Su bolsa de joyas se ha
esfumado y todas las miradas se centran en un pariente desequilibrado que ha
desaparecido la misma noche del crimen. Montalbano, con su parsimonia habitual,
inicia la investigación. No cree a nadie, no se fía de nadie. Tras la muerte de
un sospechoso, sus superiores dan por cerrado el caso pero él, ni hablar.
Transitando los límites de la legalidad como es su costumbre, Montalbano se relaciona y pacta con los elementos más indeseables y abyectos del hampa,
iniciando un viaje a lo más oscuro del alma humana; en el fondo, su territorio
predilecto.
CAROFIGLIO, GIANRICO |
La disciplina de Penélope |
Editorial DUOMO NEFELIBATA |
Esta experiencia se transparenta en la minuciosidad de los procedimientos y la terminología por los que navega la novela. Carofiglio ya había triunfado con una serie de thrillers judiciales protagonizados por el abogado Guido Guerrieri; serie que comenzó en 2002 con Testigo involuntario. Ahora ha creado una brillante y atormentada detective sin licencia, Penélope Spada, que fue fiscal como el autor y que arrastra la sombra de un escándalo que acabó con su carrera de fiscal y resquebrajó toda su vida. Spada es tozuda e impulsiva y se halla inmersa en una espiral autodestructiva de soledad y excesos; aunque conserva intacto su sentido de la justicia. Fría por fuera pero apasionada por dentro, ahora lucha por superar su traumática salida de la fiscalía de Milán, de la que no sabemos nada más que ella "pagó por todos".
Sin artificios ni trucos fáciles Carofiglio nos ofrece una novela de estructura clásica donde hay un cadáver, pero faltan un asesino y un móvil que la investigadora tendrá que desvelar.
Reseña en este blog
CANNING, VICTOR
|
Peón dama
|
Selecciones del Séptimo Círculo
|
Cuando el dinámico y apuesto estafador Andrew Raikes trata de retirarse y comenzar a disfrutar de su mal adquirido dinero, se ve envuelto, de la mano de la atractiva Belle Vickers, en un complejo chantaje que finalmente lleva a ambos a robar un cargamento de oro en el viaje inaugural del trasatlántico Queen Elizabeth II.
Con estos elementos Víctor Canning construye en «Peón Dama» una dinámica novela, llena de acción y de intriga, con un inesperado final.
CARRÉ,
JOHN le
|
El topo *****/*
|
Editorial Argos Vergara
|
Un ejemplo moderno
de novela que encierra un misterio y la solución al mismo es El topo, de John
Le Carré. Por lo general, ésta se considera una de las novelas de espionaje
modernas más sobresalientes; pero es también una historia detectivesca
perfectamente construida. Aquí el misterio central no es la perpetración de un
asesinato, sino la identidad del «topo» infiltrado en el corazón del Servicio
Secreto Británico. Conocemos los nombres de los cinco sospechosos, y el entorno
donde transcurre nos abre las puertas a un mundo oculto, hermético y esotérico,
convirtiéndonos en privilegiados testigos de sus misterios. El detective
encargado de identificar al traidor —con ayuda de su joven colega Peter
Guillam— es el afable protagonista de la serie de novelas de espionaje del
mismo autor, el agente Smiley, y la solución al final de la novela es una que
los lectores deberíamos ser capaces de deducir basándonos en las pruebas que el
autor nos proporciona a lo largo de la obra Extracto tomado de Todo lo que sé sobre novela negra de P.D. James
CARTER, CHARLOTTE
|
El dulce
veneno del jazz
|
Editorial Siruela
|
En esta novela negra, irreverente y original, se suceden al más vivo ritmo jazzístico un tropel de aventuras narradas en clave de humor. La entrañable antiheroína que las sufre es la joven Nanette Hayes, bohemia y detective aficionada, que sueña con ser más sexy y convertirse en una estrella del jazz negro. De momento, es experta en tocar el saxo tenor en las calles de Nueva York y en buscarse problemas sin fin en los bajos fondos, donde se codea con la fauna humana más variopinta y rocambolesca, disfrutando de la vida... hasta que un policía de la secreta aparece asesinado en su casa. De pronto se le echan encima un perverso policía, una extraña y amenazadora pareja que la mantiene vigilada y un gángster amante del jazz que juega con sus sentimientos. El recuento de cadáveres aumenta y Nanette empieza a seguir la pista de uno de los grandes enigmas del jazz: Rhode Island Red.
CARTER, CHARLOTTE
|
Rapsodia
en Nueva York
|
Editorial Siruela
|
Nanette Hayes es una joven neoyorkina afroamericana. Se gana la vida tocando el saxofón por todo Manhattan y tiene la facilidad de verse arrastrada por misterios, familiares o ajenos, que la convierten en una detective poco habitual en el género. Tras un desastroso abril en París, Nanette vuelve a la Gran Manzana en busca de trabajo y calma. Pero su suerte da un vuelco al recibir una muñeca de vudú, realizada por la misteriosa artista de Harlem Ida Williams. Cuando Ida es asesinada a tiros en el restaurante donde Nanette ha sido contratada para tocar, la saxofonista se lanza a investigar el oscuro pasado de Ida y, sin quererlo, también el asesinato, nunca resuelto, de una joven promesa del rap...
Las novelas de Hayes no solo se leen, también se oyen por sus constantes y evocadoras referencias al mundo del jazz.
CARTER DICKSON
|
Sangre en
el espejo de la reina
|
Editorial Punto de Lectura
|
A sir Henry Merrivle, antiguo jefe del servicio de contraespionaje británico, le visita su sobrino James Bennet para ponerle al tanto de dos asuntos: su encuentro con la actriz Marcia Tait, bien conocida por el espía, y la tentativa de asesinato que contempló por casualidad.
Más tarde, el hallazgo de un cadáver en el pabellón de la casa donde el misterioso grupo de personajes se había reunido los sacude a todos. La nieve que rodea la casa es el testigo mudo de un crimen que parece imposible. Lo curioso es que el asesinato fue cometido cuando ya había dejado de nevar. Las únicas huellas visibles son las que ha dejado la persona que ha encontrado el cuerpo… ¿El asesinato perfecto?... ¿O un reto para la deducción?...
CARTER
DICKSON
|
Mis
mujeres muertas
|
Editorial Emecé -Selec. del Séptimo Círculo-
|
En septiembre de 1930, Angela Phipps, hija de un pastor protestante y beneficiaria de una pequeña, pero holgada herencia, conoció en la avenida costanera de Bournemouth a Roger Bewlay, hombre reposado y cortés; al cabo de dos semana se casaron. En 1932, Elizabeth Mosnar, rubia, flacucha, artística y desesperadamente sincera, conoció en un concierto, en el Queen´s Hall, a Roger Bowdoin; al cabo de un tiempo se casaron. En la primavera de 1933, Andrés Cooper, secretaria de un consultorio quiromántico en Oxford Street…
Roger Bewlay es un asesino, la policía británica está seguro de que es un asesino, y así se lo hace notar el detective Sir Henry Merrivale. Bewlay se ha casado por lo menos con cuatro mujeres que pronto se desvanecen en su luna de miel. Por desgracia, Bewlay también ha desaparecido. Años más tarde, un conocido actor recibe el guión de una obra de teatro sobre Roger Bewlay de una fuente anónima. El guión contiene información que sólo la policía, un testigo y el mismo Roger Bewlay conoce. Este suceso reabre el antiguo caso en el que se ven involucrados el actor, su atractiva directora, y una mujer llamada Mildred Lyon que pronto aparecerá muerta en la habitación del actor. Sir Henry Merrivale debe descubrir la nueva identidad de Roger Bewlay.
CARTER
DICKSON
|
Los
crímenes de la viuda roja
|
Editorial Punto de Lectura
|
Carter Dickson es unos de los pseudónimos de John Dickson Carr, prolífico autor estadounidense que a pesar de ello, se sitúa más próximo a los autores británicos.
Los crímenes de la viuda roja es un ejemplo de novela enigma que se encuadra dentro del subgénero de asesinatos en un cuarto cerrado. Estos misterios aparentemente imposible de explicar representan un desafío de primera magnitud. Otras obras de este estilo son El misterio del cuarto amarillo de Gastón Leroux y Muerte en la rectoría, de Michael Innes.
La extraña muerte ha ocurrido en un cuarto de una mansión londinense que lleva décadas sin abrirse. Sobre ella, además, pesa la maldición de que cualquiera que pase más de dos horas solo entre sus paredes será encontrado muerto. El relato presenta elementos aparentemente sobrenaturales aunque el trabajo de deducción del detective finalmente desvelará el misterio que se esconde detrás.
El relato se inicia con un grupo de excéntricos personajes se congregan para, por sorteo, pasar dos horas en dicha estancia. Entre ellos, sin participar del juego encontramos la figura del detective H.M.
CASPARY, VERA
|
Laura *****/*
|
Editorial Emece -Selec. del Séptimo Círculo-
|
Esta escritora
cuenta con una de las obras más sobresalientes, turbias e inquietantes del
género, Laura. Llevada al cine por el
gran Otto Preminger, el rostro de Laura siempre será el de la dulce e irresistible
Gene Tierney. Laura es una historia atípica, profundamente romántica pero con
resonancias necrófilas. Caspary escribió otras novelas dentro del género pero
ninguna de ellas superó el nivel que consiguió con este título.
Nueva York, años cuarenta. Laura Hunt ha sido asesinada por un disparo que le ha destrozado la cara. El teniente Mark McPherson, de modales rudos y nerviosos, se ocupará del caso. Lo primero es interrogar a todos los conocidos y allegados de Laura: su prometido, un hombre seductor y de gustos que no puede permitirse; Waldo Lydecker, excéntrico columnista y mentor de Laura; la tía de Laura, que no aprobaba su noviazgo, etc. Nadie parece tener motivos para matarla sino al contrario, todos la adoraban. Laura era un hermosísima mujer, adorada por todos y generosa hasta límites insospechados. El teniente McPherson también se irá prendando de ella. Su retrato al óleo y su recuerdo ejerce un poderoso embrujo.
Pero la obra posee más atractivos que la mera trama. La utilización de diferentes voces narrativas que se alternan para contar la historia (incluida la voz de la propia Laura), nos ofrecerán las motivaciones y pistas para desvelar el enigma de Laura.
CHANDLER, RAYMOND
|
El largo adiós *****/*
|
Alianza Editorial
|
Obra de madurez, El largo adiós (1953) discurre a través de una
compleja trama que se urde en torno a Terry Lennox -millonario consorte y
veterano de guerra con el que Marlowe simpatiza a primera vista- y su
acaudalada mujer. El detective no sólo encarna aquí, una vez más, una honradez
y rectitud que, por raras, lindan con la extravagancia; sino que a lo largo del
libro, tanto él como el resto de los personajes que se imbrican en la acción,
son matizados con una sensibilidad que hace que la novela trascienda de forma
indudable a las convenciones del género.
En El largo adiós Philip Marlowe, unos de
los detectives por antonomasia de la novela hard-boiled, conoce en la puerta de
un club nocturno a un joven, Terry Lennox. Está marcado por cicatrices y recién
abandonado por su bella y acaudalada pareja. Llevado por la simpatía (y algo de
compasión) Marlowe inicia una amistad con él que culmina con la petición de
Lennox de llevarlo urgentemente a México. A su regreso, Marlowe descubrirá que
la esposa del joven ha sido hallada muerta, con muestras de violencia y que
Lennox está acusado de asesinato. Un escritor con problemas, una rubia hermosa,
un dudoso médico, un empleado mexicano con afición a las armas y mucho alcohol
de alta graduación son los ingredientes clásicos de esta historia.
Junto con El sueño eterno y Adiós, muñeca forman un magistral triunvirato de uno de los grandes del género.
CHANDLER, RAYMOND
|
Adiós,
muñeca
|
Alianza Editorial
|
El de Raymond Chandler es un caso de depuración estilística a partir de un archivo de tentativas previas y un caso de creciente ambición expresiva en el molde de un género de quiosco. Casi todas sus novelas se construyen a partir de los numerosos relatos que había ido escribiendo en los años previos, la década de los treinta. Ese "autocanibalismo" explica el característico quiebro argumental que se observa por ejemplo en El sueño eterno, en El largo adiós, y también en Adiós, muñeca: el relato empieza con la investigación de un caso criminal, que al cabo de unas cuantas páginas queda interrumpido, en suspenso o sin solución aparente, dando paso a un segundo caso criminal, vagamente relacionado con el primero. Finalmente, ambos convergen y se resuelven.
Quizá sea esa estructura de doble trama, en principio desconcertante o frustrante ("¿por qué demonios empieza otra historia, con lo interesante que era ésta?"), lo que le da al mundo narrativo de Chandler una densidad especial, una cualidad en el tratamiento del tiempo narrativo, de demora en el suspense, y a su detective, el escéptico e incorruptible Philip Marlowe, naturalidad o verosimilitud en el deslizamiento por los diferentes estratos sociales, de las mansiones a los barrios bajos, procedimiento que alcanza su apoteosis en El largo adiós. En cuanto a ese brillante castillo de fuegos artificiales que es Adiós, muñeca, comienza como la persecución de un criminal de poca monta, ex presidiario y asesino casual en el barrio negro de Los Ángeles, que anda loco en busca de Velma, la cabaretera pelirroja, y continúa con un caso de robo de joyas a una rubia de cliché, la rubia y descocada señora del multimillonario Lewin Lockridge. Al cabo de seis muertes violentas, comprueba el lector con satisfacción que ambas tramas encajan, los dos casos son uno solo, y Marlowe se merece el regreso a su pulguera con la agridulce satisfacción del deber cumplido. Extractos tomados del artículo de Ignacio Vidal-Folch en ElPaís.com
CHANDLER, RAYMOND
|
La dama
del lago
|
Alianza Editorial
|
Esta cuarta novela de Chandler sitúa su acción en la misma época que fue publicada, durante la Segunda Guerra Mundial (en el texto hay varias alusiones a la misma). Esta no es la única innovación, a diferencia de otras novelas, en esta ocasión Marlowe no se ve mezclado con millonarios, mujeres explosivas o individuos sospechosos. Los personajes que rodean al detective son personas corrientes cuya condición si embargo, no les exime de las bajas pasiones, la corrupción y el crimen. Derace Kingsley, un industrial del mundo de los perfumes, contrata a Philip Marlowe para que investigue la desaparición de su esposa, una mujer algo frívola y con tendencia a meterse en líos y a la que el sufrido marido no ha visto desde hace un mes. La última noticia suya la tuvo a través de una nota en la que le decía que cruzaba la frontera para pedir el divorcio en México y poder casarse con Lavery, un donjuán con el que estaba liada. La aparición de una mujer ahogada en un lago, no hará sino complicar más las cosas. A partir de aquí comienza una rigurosa investigación que nos llevará de Los Ángeles a Bay City y en la que encontraremos personajes corrientes pero misteriosos, varias muertes, relaciones extramatrimoniales y hasta suplantaciones de identidad.
Marlowe deberá encontrar la verdad oculta entre falsas apariencias, oscuros pasados, enredos y deseperanzas. Lo hará armado de cinismo, indiferencia y un gran conocimiento de la psicología humana. Todo ello apreciable en unos diálogos sembrados de ingenioso sarcasmo y humor ácido.
CHANDLER, RAYMOND
|
El sueño
eterno *****/*
|
Alianza Editorial
|
Chandler defendió las trincheras en la Gran Guerra y trabajó durante 14 años de ejecutivo en compañías petrolíferas. Su absentismo, sus devaneos con las secretarias y su alcoholismo dieron con sus huesos en la calle. Con 44 años decide seguir su vocación, escritor. Tras seis años trabajando su estilo en relatos publicados en revistas pulp, por fin da el salto y con 51 años publica El sueño eterno, un éxito inmediato. Tras publicar varias de sus mejores novelas fue fichado por Hollywood. Cuentan que sólo puso una condición: debían asegurarse de que dos secretarias se hallasen siempre en su presencia, para asegurarse que tomasen notas de lo que les dictase, una vez alcanzado el grado etílico necesario para dar rienda suelta a su inspiración.
El sueño eterno es una obra maestra inapelable con sus tramas enrevesadas, personajes carismáticos, diálogos centelleantes y toneladas de cinismo. El general Sternwood es muy rico pero está enfermo. Tiene dos hermosas hijas excesivamente caprichosas; una es joven -Carmen- y psicológicamente inestable; mientras que la mayor –Vivian- (maravillosa Lauren Bacall en la adaptación de Howard Hawks) tiene problemas conyugales. Sternwood contrata los servicios de Marlowe para resolver un problema de chantaje que padece su hija Carmen por unas deudas pendientes. Todo parece fácil pero acabará complicándose. El chantajista es asesinado mientras Carmen se encuentra en la escena del crimen drogada. Cuando llega Marlowe encuentra además una cámara de fotos con el carrete extraído. Pronto aparece Eddie Mars propietario de una casa de juego frecuentada por Vivian y mientras tanto desaparece Sean Reagan, el empleado de confianza del general.
Esta novela de Raymond Chandler fue llevada al cine en 1946, dirigida por Howard Hawks, con un guión de William Faulkner, Leigh Brackett y Jules Furthman.
- “… no soy coleccionista de antigüedades, excepto de facturas impagadas.”
- “Los cadáveres pesan más que los corazones destrozados.”
- “Su voz era de la un hombre que ha dormido bien y que no debe demasiado dinero.”
CHAZE, ELLIOT
|
Mi ángel tiene alas negras
|
Editorial LA BESTIA EQUILÁTERA
|
La novela derrama desde las primeras líneas una dureza implacable. En ella están todos los códigos del género: el antihéroe, la mujer fatal y el dinero manchado de sangre.
La historia comienza cuando Tim Sundable sale de la cárcel, sin nada que hacer ni perder. Su primera intención es planear el asalto a un camión de caudales que le permita dar un golpe de timón a su vida y empezar de nuevo. La trama cuenta con un personaje clave, Virginia, una mujer que parecía el divertimento de un noche; pero cuyo empuje y personalidad misteriosa acaba construyendo una loca relación de amor-odio. Tim es un prófugo de una penitenciara y proviene del profundo Sur. Virginia es una prostituta de lujo acusada de asesinato. Su relación y el anhelo de construirse una mejor vida hace que nuestra empatía viaje con ellos más que con cualquier otro. Solos y maltratados sienten el atraco que planean como una cruzada que les permitirá redimirse.
Escritor de culto en Estados Unidos, Elliott Chaze dedicó toda su vida al periodismo. Sus columnas y artículos aparecieron en The New Yorker, Cosmopolitan, Collier’s y Reader’s Digest. Novelista en sus ratos libres, llegó a escribir nueve novelas, entre las cuales Mi ángel tiene alas negras es considerada una verdadera joya del género.
El paisaje de la novela es feo y grasiento. Parece unas arenas movedizas que quieran tragarse a los protagonistas. Al igual que Thompson, Cain o Burnett, Chaze retrata con detalle y profundidad la vida del criminal profesional, desencantado de la vida y de la rutina que sigue el “hombre de bien”.
Moralista como muchas grandes novelas negras, desde el principio sabemos a Tim y Virginia condenados. Según se acerca el final la novela adopta un tono melancólico y crepuscular insuperable.
La narración tiene una fuerza y una profundidad arrolladoras que nos hace acompañar hipnotizados a esta pareja en su descenso a los infiernos. Según Guillermo Belcore, "Si George Steiner está en lo cierto, y el estilo es todo, la verdadera sustancia del libro, uno puede proclamar que esta novela policial es sublime. El acabado de los personajes, la destreza para componer metáforas exquisitas, la ironía y el cinismo justos (como ordena el género), la belleza de las descripciones, la inteligencia de los comentarios, la intensidad concentrada; en fin, estamos ante un libro extraordinario."
CHEJOV, ANTON
|
Una
extraña confesión
|
Editorial REINO DE CORDELIA
|
Esta es la primera novela larga publicada por Antón Chéjov y la única policíaca que escribió. Un paseo por el amor y la muerte, ambientado en la Rusia rural, que mantiene la intriga hasta la última página.
A pesar de su antigüedad, el planteamiento de Una extraña confesión es sumamente moderno.
Escrita por su autor a los veinticuatro años, la novela adopta brillantemente el recurso del relato dentro del relato. Iván Kamishov le entrega una novela al editor, acaso el mismo Chéjov, que escribe el primer capítulo y el apéndice, amén de constantes notas a pie de página. La novela de Kamishov compone el cuerpo principal del relato que nos cuenta una historia de amor y muerte.
Un juez, que en su juventud estuvo destinado en una remota provincia rusa, entrega a un editor una novela sobre un crimen pasional, narrada en primera persona. En el libro se descubre la identidad del asesino, pero al editor no le encajan las piezas. Poco a poco, mediante el análisis del texto, va averiguando por él mismo que el crimen sigue impune, que la persona que acabó siendo condenada es inocente y que los hechos no ocurrieron tal y como los cuenta el autor del relato.
Reseña en este blog.
CHESTERON, GILBERT KEITH
|
El candor del
Padre Brown
|
Editorial ANAYA
|
Chesterton pertenece a esa estirpe de narradores ingleses cuyo gusto se decanta por el misterio. El padre Brown es un curita bajo e insignificante en el que pocos reparan; como los pequeños detalles en los que él repara para resolver los misterios con implacable lógica.
El cura ni siquiera es un aficionado a resolver crímenes y como sacerdote católico es toda una provocación, dado que Chesterton lo sitúa en plena Inglaterra anglicana, y ni siquiera se preocupó de hacerlo simpático a los lectores. Todo lo contrario: lo retrató como un personaje resabiado, de aspecto y trato corrientes, muy lejos del porte aristocrático de un Sherlock Holmes o del cosmopolitismo de un Hercule Poirot.
Este volumen es el que da a conocer al Padre Brown y consta de doce relatos. En ellos lo más interesante no está en la mera trama, sino en las reflexiones y el comportamiento del cura. Como en una de las paradojas tan caras a Chesterton, le interesa al cura la redención del delincuente, que incluso puede llegar a ser el mejor aliado de la justicia -como su compañero Flambeau-, mientras que la policía puede llegar a confundir el sentido de la justicia. Según Borges, "su obra más famosa la constituyen los cuentos del Padre Brown. Cada uno de ellos sugiere un hecho fantástico, que luego se resuelve racionalmente."
Este volumen es el que da a conocer al Padre Brown y consta de doce relatos. En ellos lo más interesante no está en la mera trama, sino en las reflexiones y el comportamiento del cura. Como en una de las paradojas tan caras a Chesterton, le interesa al cura la redención del delincuente, que incluso puede llegar a ser el mejor aliado de la justicia -como su compañero Flambeau-, mientras que la policía puede llegar a confundir el sentido de la justicia. Según Borges, "su obra más famosa la constituyen los cuentos del Padre Brown. Cada uno de ellos sugiere un hecho fantástico, que luego se resuelve racionalmente."
La obra tiene media doce de relatos magistrales. El que da comienzo al libro es "La cruz azul" y en él Brown perseguirá al gigantón Flambeau, un ladrón de guante blanco que tras poner en jaque a la policía de media Europa termina siendo el mejor amigo y colaborador del Padre Brown. Su paso definitivo al lado de Brown será en la cuarta historia, "Las estrellas errantes". En este relato Flambeau aprovecha una representación de una obra de teatro de la Comedia del Arte para robar los diamantes "Estrellas Errantes". Hay un interesante juego entre vida y teatro.
Chesteron era un agudo observador de la psicología humana, como se demuestra en el relato noveno, "El martillo de Dios" y, sobre todo el undécimo, una obra maestra titulada "La muestra de la espada rota"; relato que inspiró a Borges en su narración "Tema del traidor y del héroe".
Estilo notoriamente preciso, fina ironía y dominio de la paradoja. Literatura de quilates. Reseña en este Blog
CHESTERON, GILBERT KEITH
|
El escándalo del Padre Brown
El secreto del Padre Brown La incredulidad del Padre Brown La sabiduría del Padre Brown |
Editorial VALDEMAR
|
"Pues que yo los maté a todos. Así que, por supuesto, sabía cómo había ocurrido". Esto declara el cura bajito y rechoncho que creó Chesterton para resaltar su método entre intuitivo y deductivo. Y añade: "A lo que me refiero es a que pensaba una y otra vez en cómo alguien podría llegar a ser así, hasta que caía en la cuenta de que me había vuelto como él, en todo salvo en el detalle final de pasar a la acción." Brown se identifica completamente con el culpable y pone en práctica su profundo conocimiento de la maldad humana.
Este protagonista no es un detective privado, ni un policía, ni siquiera un aficionado a resolver crímenes; es un sacerdote católico, toda una provocación, dado que Chesterton situó además a este sacerdote papista en plena Inglaterra anglicana, y ni siquiera se preocupó de hacerlo simpático a los lectores. Todo lo contrario: lo retrató como un personaje resabiado, de aspecto y trato corrientes, muy lejos del porte aristocrático de un Sherlock Holmes o del cosmopolitismo de un Hercule Poirot. Al final, sin embargo, da lecciones con una humildad insoportable a todos los que le rodean, ya sea la policía inglesa o las autoridades locales, y, para colmo, en nombre de la razón y de la lógica, a pesar de que casi siempre la explicación inicial del misterio sea de tipo demoníaco o mágico.
Leídos hoy en día quizás algunos relatos pequen de mecánicos o levemente superficiales (sobretodo en la utilización de estereotipos culturales). Yo creo que no debemos caer en la trampa de la intriga y saborear el espíritu netamente literario: las descripciones, las sentencias, el juego de la argumentación y la paradoja, la fina ironía. Chesterton tiene un estilo tan propio como elaborado que es una delicia seguir. El Padre Brown siempre nos sorprenderá con su punto de vista, su benevolencia católica, su espíritu campechano. Me gusta especialmente su espíritu paradójico y su inconformismo. Nunca se conforma con las meras apariencias y es capaz de valorar el más pequeño de los indicios para conseguir una argumentación implacablemente lógica.
Para hacer un comentario a todo este conjunto de relatos extraigo algunos comentarios de un curiosísimo documento elaborado por Felicísimo Valbuena de la Fuente, Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid: Retórica y Poética en los relatos del Padre Brown, de G. K. Chesterton.
Aunque también los actualiza, cita como base de su estudio Los 5 cánones de la causalidad de John Stuart Mill, presentados dentro de su Sistema de Lógica. Según el catedrático, son muy útiles para pensar creativamente y llegar al
fondo de las cosas. Con estos cánones, podemos relacionar los acontecimientos que
aparentemente están dispersos y descubrir aspectos en los que no habíamos pensado. La tarea
consiste en hallar el nexo o la falta del mismo entre los hechos.
Método de las concordancias: *Si dos o más casos del fenómeno sometido a
investigación tienen sólo una circunstancia en común, la circunstancia en la que únicamente
todos los casos concuerdan es la causa (o efecto) del fenómeno dado.
Método de las diferencias: *Si un caso en que el fenómeno sometido a investigación
ocurre, y un caso en el que no ocurre, tienen todas sus circunstancias en común, salvo una, y
ésta una ocurre en sólo el primero, la circunstancia en la que únicamente los dos casos
difieren, es el efecto, o la causa, o una parte indispensable de la causa del fenómeno.
Método conjunto de concordancia y diferencia: *Si dos o más casos en los que el
fenómeno ocurre tienen sólo una circunstancia en común, mientras dos o más casos en los
que éste no ocurre no tienen nada en común, salvo la ausencia de esa circunstancia, la
circunstancia en la que únicamente las dos series de casos difieren es el efecto, o la causa, o
una parte necesaria de la causa del efecto.
Método de los residuos: *Si se cercena de un fenómeno aquella parte de la que se
sabe por previas inducciones que es el efecto de ciertos antecedentes, el residuo del fenómeno
es el efecto de los antecedentes restantes.
Método de las variaciones concomitantes: *Todo fenómeno que varía de alguna
manera, cuando otro fenómeno varía de una cierta manera particular, es o una causa, o un
efecto de ese fenómeno, o se liga con él por algún lazo causal.
"El final de los Pendragon" es uno de los relatos más conseguidos. Las pistas están muy bien moduladas y nos guían a un desenlace sorprendente. En este relato el padre Brown utiliza el reconocimiento de ciertas señales para dilucidar la solución. Un personaje utiliza los incendios para ocultar los naufragios que está cometiendo al mismo tiempo.
"La punta del alfiler" es un relato complejo, con un protagonista muy astuto, Henry
Sand, que calcula cada paso para asesinar a su tío, sir Hubert. El exceso de cálculo, sin
embargo, contribuye a su autoderrota. Henry no puede desarrollar armónicamente dos
trayectorias diferentes para ocultar su crimen.
El Padre Brown reconoce por recuerdo cómo el sobrino ha ocultado su crimen:

"La forma equívoca" presenta una confesión de suicidio falsa, puesto que realmente ha
sido un asesinato. El Padre Brown no hubiera podido llegar a saber todos los pormenores de
la comisión del crimen sin la declaración escrita del asesino, el Doctor James Erskine Harris.
Lo que sí logra el sacerdote es averiguar qué ha hecho para ocultar su crimen.
En "El martillo de Dios", Wilfred Bohun idea castigar los pecados de su hermano
Norman y le destroza la cabeza, dejando caer un martillo desde la torre de la iglesia.
Inmediatamente, quiere ocultar el crimen, desviando la atención hacia el tonto del pueblo.
Cree que la gente atribuirá el golpe a alguien que tenga mucha fuerza. Además, nadie podrá
exigir responsabilidades a una persona irresponsable.
En "La penitencia de Marne", el Padre Brown reconoce por argumentación que hacer
penitencia no es el motivo que ha llevado al personaje a encerrarse en un castillo sino otro
(ocultar un asesinato).
El asesino de "La maldición de la cruz dorada" emplea dos trucos: suplanta la
personalidad del párroco, después de matarle, y dispone el rosario de tal manera que se
convierta en un instrumento de muerte. Quiere provocar el paralogismo de que las muertes
son el resultado de una maldición, cuando lo que realmente quiere es acabar con las dos
personas que más saben sobre la reliquia.
"El extraño crimen de John Boulnois" presenta a a dos personajes que quieren provocar
paralogismos, aunque por distintos motivos. Claude Champion prepara una espada de manera
tal que parezca que le ha asesinado John Boulnois, cuando realmente se ha suicidado.
Boulnois está tan interesado leyendo un relato que, para quitarse de encima a un periodista
norteamericano que le ha ido a entrevistar, se hace pasar por mayordomo y dice que su amo
ha ido a la finca de Claude Champion. Gracias al Padre Brown, su pequeña mentira no le
lleva a la horca.
El título La incredulidad del Padre Brown se refiere a la que el clérigo muestra ante hechos supuestamente "sobrenaturales", a los que él encuentra una explicación perfectamente racional.
CHIARA,
PIERO
|
Los jueves
de la señora Julia
|
Editorial Emecé -Colección del Séptimo Círculo-
|
¿Como y donde desapareció la señora Julia?.
En forma directa y haciendo gala de una envidiable inventiva, Piero Chiara va llevando al lector a través del mundo judicial italiano y la clásica burguesía de una pequeña ciudad de la Lombardia escandalizada por las escapadas semanales de la protagonista y su ulterior desaparición, que pone en jaque a la policía italiana y la obliga a multiplicar recursos para aclarar el hecho.
CHRISTIE, AGATHA
|
El
asesinato de Roger Ackroyd *****/*
|
Editorial RBA
|
El asesinato de Roger Ackroyd es la obra maestra de Agatha Christie. Publicada en 1926, tiene una de las resoluciones más sorprendentes e inesperadas de todo el género policial. En la pequeña localidad inglesa de King's Abbott, la viuda Mrs. Ferrars aparece repentinamente muerta. Las causas del fallecimiento se creen naturales hasta que Roger Ackroyd, que planeaba contraer matrimonio con la difunta, declara que Mrs. Ferrars era la asesina confesa de su marido y que se había suicidado. Al poco, el propio Ackroyd aparece también muerto. Estos hechos coinciden con la retirada de Hercule Poirot de la ciudad para cultivar vegetales. No tendrá más remedio que investigar estos crímenes junto con su amigo y vecino, el médico local, Dr. Sheppard. La obra cambia la estructura habitual de las novelas de Christie. En este caso nos encontramos con un narrador en primera persona que nos conduce durante las pesquisas. Imprescindible.
CHRISTIE, AGATHA
|
Los diez
negritos
*****/*
|
Editorial RBA
|
La autora gradúa el misterio y el suspense de forma magistral: ciertos datos que figuran en la invitación, la voz grabada que les acusa, las figuras de porcelana con los diez negritos, los pensamientos de cada personaje sin aclarar a quien corresponde cada uno, la persistente tormenta, la barca que tiene prevista su llegada....
La jugada se redondea cuando uno de los personajes, un juez acusado de influir en el jurado para conseguir una sentencia de muerte, elucubra sobre las distintas posibilidades, llegando a la conclusión de que el asesino debe ser uno de ellos. La veda está abierta y, como lector, te permitirá tener tu sospechoso...que tendrás que cambiar cuando aparezca muerto.
Historia muy ingeniosa, copiada posteriormente hasta la saciedad, que tiene un brillantísimo final.(espléndida la lucha en su interior que relata el asesino, no exento de sentido de la justicia)
COBEN, HARLAN
|
El
inocente
|
Editorial RBA
|
Una noche Matt Hunter intenta mediar en una pelea y acaba matando a alguien. Nueve años después, es un ex convicto que no da nada por descontado. Olivia, su esposa, está embarazada y los dos están a punto de comprar la casa de sus sueños. Pero una llamada angustiosa e inexplicable, hecha desde el teléfono de Olivia, hace pedazos por segunda vez la vida Matt. Una historia complicada y tortuosa con una gran carga emocional que obliga a pensar en las repercusiones que determinadas decisiones tienen sobre las vidas de sus protagonistas.
Como casi siempre en Coben, sus personajes suelen ser gente normal, con una vida corriente a los que las casualidades, o el estar en el lugar equivocado en el momento equivocado hace que sus vidas den un giro extraordinario. Esta situación logra involucrarnos como lectores además de por la acción, de un ritmo frenético que no da pausa ni respiro.
COBEN, HARLAN
|
Un paso en
falso
|
Editorial RBA
|
Myron Bolitar,
jugador profesional de baloncesto al que una lesión mantiene alejado de las
canchas, es agente deportivo y, ocasionalmente, detective privado y
guardaespaldas.
Hace dos semanas
recibió un encargo muy especial: proteger a una fulgurante estrella del
baloncesto, la bella Brenda Slaughter, cuya vida parece correr peligro. De un
tiempo a esta parte recibe amenazas telefónicas anónimas, y su padre —lo mismo
que su madre veinte años atrás— ha desaparecido misteriosamente, dejando vacías
las cuentas bancarias. Pronto Bolitar se verá inmerso en un conflicto de
intereses que salpica a las principales familias de Nueva Jersey, incluido un
candidato a gobernador. Para resolver el caso, Bolitar tiene que remover el
pasado y andarse con mucho cuidado: un paso en falso puede ser mortal.
Harlan Coben
combina en esta quinta entrega de la serie de Myron Bolitar una sólida intriga,
con algún toque de humor, un ritmo trepidante y un protagonista muy peculiar.
Todo al servicio del mejor suspense.
En cada una de sus obras el autor se acerca a un deporte: fútbol americano, tenis, baloncesto,
golf, béisbol... y Coben lo muestra como una carrera cruel en la que la mayoría
no consigue alcanzar la fama y todos están destinados a perderla, como un mundo
sucio donde empresarios y representantes buscan su propio beneficio en
ocasiones al margen de la ley.
COBEN, HARLAN
|
No se lo
digas a nadie
|
Editoial RBA
|
No se lo digas a
nadie, es la primera de las novelas de Coben que no está protagonizada por
Myron Bolitar, el héroe de la mayoría de sus novelas. Harlan Coben realmente no
hace novela negra con personajes y ambientes del hampa o los bajos fondos, él
compone trepidantes libros de suspense.
La novela comienza con el día del beso, cuando Elizabeth y David Beck, 25 años, casados y novios
desde los 12, acuden cada año al árbol junto al lago donde grabaron sus iniciales. Cuando se están bañando a la luz de la luna, Elizabeth sale
del agua y David puede ver horrorizado cómo es secuestrada. Posteriormente se
enterará de que ha sido asesinada.
El doctor David
Beck no consigue sobreponerse a la muerte de su mujer. Aunque han pasado ocho
años y el asesino esté en el corredor de la muerte, la repentina aparición en
su ordenador de extraños mensajes junto al rostro de Elizabeth abre brutalmente
las viejas heridas y la inevitable necesidad de descubrir la verdad. Alguien está
intentando remover su pasado a lo que se añade que en el lago han aparecido dos
cadáver que llevan allí enterrados más de cinco años. El protagonista de este thriller es el pediatra David Beck, que acaba convertido en fugitivo de la justicia y vive situaciones límite,
perseguido por un puñado de personajes corruptos y un malvado tan repugnante como brillante,
Eric Wu.
Como corresponde, esta
persecución sin límite tendrá un final sorprendente, donde volvemos a comprobar que muchas veces nada es lo que
parece.
COBEN, HARLAN
|
El bosque
|
Editorial RBA
|
Hace veinte años, en un campamento de verano, cuatro adolescentes se
adentraron de noche en el bosque. Dos fueron hallados asesinados y a los otros
dos no volvieron a verlos nunca más. Para cuatro familias la vida cambió para
siempre. Dos décadas después, está a punto de cambiar otra vez.
El luto de Paul Copeland, fiscal del condado de Essex, Nueva Jersey,
por la muerte de su hermana apenas comienza a remitir. Cope, como le llaman
todos, está ocupado ahora criando solo a su hija de seis años tras la muerte de
su esposa, enferma de cáncer. Equilibrar la vida familiar y una carrera
profesional en rápida ascensión como fiscal le distrae de sus antiguos traumas,
pero sólo temporalmente. Cuando encuentran a una víctima de homicidio con
pruebas que le relacionan con Cope, los secretos tan bien enterrados de la
familia del fiscal se ven amenazados. ¿Es esta víctima de homicidio uno de los
campistas que desapareció con su hermana? ¿Podría estar viva su hermana? Cope
debe enfrentarse a lo que dejó atrás aquel verano de hace veinte años: su
primer amor, Lucy; su madre, que abandonó a la familia, y los secretos que sus padres
rusos podrían haber ocultado incluso a sus propios hijos. Cope debe decidir qué
es mejor seguir ocultando en las sombras y qué verdades pueden salir a la luz. El pasado que se remueve, la culpa que se retuerce, la adrenalina que se dispara....no podrás soltarla.
COLLINS, WILKIE
|
La piedra
lunar
*****/*
|
Ed
|
Considerada por algunos, léase T.S. Eliot, como "la primera y mejor
novela de detectives de la literatura inglesa”, La piedra lunar cuenta la
historia de un valiosísimo diamante amarillo, custodiado por tres brahmanes en
un santuario hindú, sobre el que pesa una maldición. La joya, robada tiempo
atrás, es legada en herencia a la joven Raquel Verinder por el día de su cumpleaños,
fecha en la que habrá de volver a desaparecer, después de una cena repleta de
invitados, todos ellos, junto al servicio de la casa, presuntos sospechosos.
Escrita bajo los
efectos del opio, consumido en principio con fines terapéuticos, Wilkie Collins,
que llegaría a experimentar ilusiones paranoicas bajo dicha influencia, nos
relata además las consecuencias del consumo del láudano en su novela, de la que
más tarde confesaría haber escrito partes que ni si quiera recordaba.
La intriga y la estructura del relato facetado en voces y puntos de vista alternativos son los aspectos memorables de esta obra. Ante la dificultad para resolver el caso, cada uno de los testigos debe escribir detalladamente lo que vio y escuchó durante esos días. Collins consigue así perfilar de forma nítida a cada uno de los personajes. Sus voces se relevarán unas a otras recomponiendo con sus propias vivencias y recuerdos, a modo de diarios, informes y cartas, todo el cuadro final.
La construcción de personajes es soberbia. Los relatos de cada uno se ven viciados por creencias y manías personales. Así el mayordomo de Julia Verinder obsesionado con la novela de Robinsón Crusoe, la insoportable Drusilla Clack o el sargente Cuff, considerado el primer detective la literatura inglesa.
Un maravilloso retrato de época con un ritmo envolvente que te lleva de sospechoso en sospechoso con un estilo narrativo prodigioso.
CONNOLLY, JOHN
|
Todo lo
que muere *****
|
Editorial
Tusquets
|
Charlie Parker,
alias Bird, era un policía que llevaba una vida normal junto a su mujer y su
hija. Sin embargo un día, tras una de sus habituales broncas se va a tomar unas
copas. Cuando vuelve descubre los cadáveres salvajemente asesinados de su mujer
y su hija de tres años. Charlie no tarda en convertirse en un sospechoso,
aunque el caso no llega a ninguna parte y acaba cayendo en el olvido para la
policía. No así para Charlie. Asediado por el sentimiento de culpa y ya fuera
de la policía, su antiguo jefe solicitará sus servicios para aclarar la
desaparición de Catherine Demeter, lo que conducirá a “Bird” hasta el deprimido
y profundo Sur, donde volverá a encontrar el rastro de “el viajante” (un
asesino en serie sospechoso de los asesinatos de su familia). Este asesino
evoca poderosamente al mismísimo Hannibal Lecter.
Varios aspectos
llaman la atención. Uno es una cierta atmósfera paranormal. La familia muerta
de Bird tiene una sutil presencia y sobre todo las visiones de una anciana
negra de Nueva Orléans que orientan a Bird en sus investigaciones. Otro de los
aspectos sería la personalidad de Charlie Parker, que no es precisamente un
dechado de virtudes. Puede llegar a ser despreciable y sobretodo violento como
el que más; pero sigue un código moral propio y posee una innata habilidad para
hacer amigos de lo más extraño. Un tercer aspecto a resaltar es la potencia e
intensidad de sus escenas de acción, cada una tratada como un episodio autónomo
que comienza, se desarrolla y concluye sin que te puedas abstraer de su
lectura.
Charlie tiene
unos métodos muy poco ortodoxos, pero muy útiles y una moral curiosa. Una de sus características más llamativas es la capacidad que tiene para acabar teniendo amigos en todas partes.
CONNOLLY, JOHN
|
El ángel
negro
|
Editorial
Tusquets
|
En Nueva York una
joven drogadicta y prostituta ha desaparecido. En Francia y Chequia se han
profanado varias iglesias. Al mismo tiempo unas cajas medievales que
contienen un mapa se han dispersado por el mundo…El detective Charlie Parker
será quien intente hallar el nexo que une estos hechos.
El ángel negro parece poner fin a la serie de acontecimientos que hasta aquí han sucedido, a todos esos personajes que parecían diferentes reencarnaciones del mal contra los que Parker ha ido enfrentándose a lo largo de su vida.
Connolly tiene un estilo seco, detallista y con una impronta lírica. Las intrigas de sus novelas se ornan con situaciones de carácter sobrenatural y mítico, que se exacerban en este “El ángel negro”. A ello hay que sumar los sórdidos ambientes y la indefectible crítica social.
El elemento fantástico y sobrenatural está tan decantado en esta novela que hasta el prólogo lo dedica el autor a relatar la historia de los ángeles caídos, aquellos que se rebelaron contra Dios y cayeron a la tierra en forma de secta, los creyentes.
La unión entre thriller policíaco y misterio sobrenatural en forma de sectas y enlaces diabólicos con el libro de Enoch producen un relato oscuro y pesadillesco.
CONNOLLY, JOHN
|
El poder
de las tinieblas *****
|
Editorial
Tusquets
|
Para poder esclarecer la trama de El poder de las tinieblas, Charlie
Parker debe sumergirse en el más siniestro pasado de Maine, lidiar con la Mafia
italiana refugiada en el norte, enfrentarse con sus propios fantasmas y, entre
otras cosas más, eludir el acoso de los asesinos a sueldo.
El poder de las tinieblas está narrada en primera persona por Charlie
Parker, en su típico tono duro y sarcástico. Connolly mantiene con firmeza un
pulso narrativo sobresaliente. Sus descripciones de personajes y ambientes son
excelentes y los diálogos de acero. Todo ello convierte la lectura en algo
adictivo, con mucho ritmo.
Charlie Parker no es el único personaje fascinante con su mezcla de
cobardía, pasión, contradicciones y violencia. Al concluir el libro
recordaremos a algún villano realmente terrorífico (Caleb Kyle) y tardarán en
borrársenos algunas imágenes realmente truculentas.
Como curiosidad, recalcar la enciclopédica documentación que ha
tenido que manejar John Connolly para plasmar el entorno de El poder de las
tinieblas. Está ambientada en Portland, sobre todo en los inabarcables bosques
de Maine, y Connolly gusta de enumerar las calles, los locales, las tiendas,
los restaurantes, e incluso aprovecha cualquier tiempo muerto para desgranarnos
la geografía, la biología y la historia pretérita de lo que vemos. Toda una
guía de viajes de Portland.
El ex policía debe establecer las conexiones que existen entre un
tiroteo durante el cobro de un rescate y el suicidio de una anciana en un
bosque. El escritor ha confesado que le interesan los individuos y por ello se
recrea en la elaboración de cada uno de ellos más que de la propia trama criminal.
Indaga en sus sentimientos y les lleva al límite para descubrir la trama que se
esconde tras los asesinatos.
CONNOLLY, JOHN
|
El camino
blanco *****/*
|
Editorial
Tusquets
|
Charlie “Bird” Parker investigará el asesinato de una joven blanca, hija de un rico y poderoso hombre de Carolina del Sur, un hecho del que culpan a un hombre negro en vísperas de ser condenado a muerte.
En esta novela encontraremos una intrincada historia criminal con apuntes raciales y sociales, una prosa que no elude lo poético y el debido suspense que habita en una turbia oscuridad de ambientes pantanosos. Y tensión.....mucha tensión.
La obra combina magistralmente la novela negra con toques góticos y sobrenaturales. Connolly goza de una extraordinaria capacidad para crear imágenes poderosas. Sus atmósferas son densas y los personajes que crea tienen un trazo firme. Sobresalen sus malvados.
En la novela no falta ningún elemento del subgénero sureño: linchamientos racistas, pasado esclavista, turbias consanguinidades, persecuciones por tórridos pantanos, familias blancas adineradas y, cómo no, el consabido predicador.
CONNOLLY, JOHN
|
Perfil
asesino
|
Editorial
Tusquets
|
Historia de
fanáticos religiosos criminales, que envuelven sus odiosas pasiones con los
ropajes de una fe malsana. Por entre las páginas de Perfil
asesino van apareciendo los espantosos hábitos de la familia del
predicador Aaron Faulkner y sus hijos, los pormenores de esa extraña pareja
antitética (homosexuales y asesinos, dotados de un paradójico sentido moral)
que forman Louis y Angel, los ayudantes de Parker.
Al igual que El
camino blanco, Perfil asesino comienza con la
investigación de la muerte de una joven. En esta ocasión se trata de Grace
Peltier, cuyo aparente suicidio enseguida se ve conectado con el descubrimiento
de una fosa común en la que reposan los restos de los Baptistas de Aroostook,
una secta fanática desaparecida casi cuarenta años atrás, que era el objeto de
investigación de la difunta Grace en su tesis doctoral. El escenario de Perfil
asesino es menos característico que el de El camino blanco,
aunque casi igualmente siniestro, pues la trama transcurre en los oscuros y
desolados bosques y en las ciudades de Maine, un estado de larga tradición en
grupúsculos religiosos, donde no todo es tan elegante ni tan civilizado como la
aristocrática clase gobernante que encarga la resolución del caso a Parker (con
el ex-senador Jack Mercier a la cabeza) pretende hacer ver.
Conolly no le quita ni un
ápice de fanatismo ni de horror. Yo diría más bien que se lo añade, pues lo que
Charlie Parker descubre en sus investigaciones es la actividad de una secta
ultrarreligiosa (la Hermandad), cuyos miembros albergan, bajo una máscara de
creencias religiosas sinceras y respetables, el más absoluto delirio psicópata.
El horror de los
crímenes que se desperdigan a lo largo y ancho de la novela tiene mucho que ver
con ese fanatismo irreductible y bárbaro que se vuelca contra las personas a
las que la Hermandad considera sus enemigos (médicos que realizan abortos,
liberales, judíos), pero también con los medios estremecedores de que se valen
los criminales para cometer sus fechorías.
Tras la lectura de
las líneas que acabo de escribir, se podría pensar que Connolly se limita a la
práctica de un gore más o menos original y estilizado. Sin
embargo no es así, en absoluto. Toda la novela está recorrida por una curiosa
exigencia moral, por un impulso vindicativo que recuerda los términos de la
justicia del Antiguo Testamento (en este sentido, no parece casual que una de
las líneas narrativas presente a un asesino judío, apodado el Golem, a quien
sus correligionarios le encargan que vengue la muerte de un rabino).
Toda la novela está
contada con una energía y una convicción impresionantes, que alcanzan un
auténtico paroxismo de intensidad en ciertas escenas. Puede servir como ejemplo
la secuencia de las páginas 198-201, narrada en un presente actual que sugiere
la impresión de un relato a cámara lenta, del asesinato de Lester Bargus, el
hombre que proporciona a Pudd arañas y otros bichos repulsivos, a manos del
aseino llamado Golem. Al igual que En el camino blanco, abundan los
elementos que lindan con lo sobrenatural (premoniciones, vislumbres, visiones
de los muertos que vagan sin encontrar reposo), y una percepción de la realidad
que resulta desasosegante e intranquilizadora, aunque nunca abiertamente
fantástica.
Extractos tomados de labitacoradeltigre.com
CONAN
DOYLE, ARTHUR
|
Las
aventuras de Sherlock Holmes
|
Editorial AKAL
|
Acuciado por necesidades económicas, y animado por el interés despertado con las dos primeras novelas de Sherlock Holmes, Conan Doyle ofreció al Strand un serial de doce narraciones breves del genial detective, Las aventuras de Sherlock Holmes, posiblemente la «obra maestra de Conan Doyle, la cima de sus logros como creador» en palabras del estudioso holmesiano sir Richard Lancelyn Green.«El formato del relato resultó ser el más apropiado a la publicación por entregas», explica Juan Antonio MolinaFoix, «En cada uno se contaba una aventura completa de la pareja protagonista pero se establecían alusiones y relaciones entre todos ellos... La brevedad de los textos obligó a Conan Doyle a desarrollar una eficaz economía de medios, basada en su innegable habilidad para reflejar una atmósfera y describir unos personajes con unos pocos brochazos... Londres sigue siendo el topos idóneo para estas aventuras, que transcurren casi siempre entre intrincados, sombríos y desiertos callejones, malolientes tabernuchas, fumaderos de opio y hoteles de lujo, sin que falten los habituales paseos en todo tipo de coches de caballos».
Escándalo en Bohemia
fue el primer relato corto protagonizado por Sherlock Holmes. Es uno de los pocos relatos en los que Holmes
es derrotado por un rival, que en este caso no es otro que que la bellísima Irene
Adler; un personaje que, pese a su breve aparición en este relato, adquirió una
fama extraordinaria entre todos los fans del famoso detective. Holmes,
impresionado por su inteligencia y su belleza, siempre se referiría a ella en
el futuro con el apelativo de “la mujer”, y es lo más cerca que Holmes llegará
a estar de sentir algún afecto por el sexo femenino. Aunque no hubiera podido
ser de otro modo, pues, como bien explicaba Watson al comienzo del relato:
“Para un carácter como el suyo, una emoción fuerte resultaba tan perturbadora
como la presencia de arena en un instrumento de precisión…”
CONAN DOYLE, ARTHUR
|
El regreso de Sherlock Holmes
|
Editorial VALDEMAR
|
En vista del gran éxito cosechado por El sabueso de los Baskerville –una nueva aventura de Holmes que no necesitaba explicar su muerte en el último relato (“El problema final”), pues refería un caso anterior–, la revista norteamericana Collier’s Weekly ofreció a Conan Doyle una sustanciosa suma por resucitar «de verdad» a Sherlock Holmes.
En septiembre de 1903 Conan Doyle había escrito ya ocho relatos y la revista anunció para el mes siguiente la publicación de la nueva colección con el título de El regreso de Sherlock Holmes. Finalmente el volumen quedó compuesto por trece aventuras, cuatro de las cuales se encontraban, según Doyle, entre las diez mejores del genial detective. En la primera, “La casa desocupada”, Holmes relata con todo detalle a Watson su prolongada ausencia entre el 4 de mayo de 1891 (fecha de su presunta muerte en las cataratas de Reichenbach) y su inesperada aparición en Londres, disfrazado de extraño coleccionista de libros. El autor se ve obligado a «justificar» la desaparición de Holmes recurriendo a un largo viaje de dos años por el Tíbet, Persia, La Meca, Jartum y Montpellier.
Una característica de estas nuevas historias es su mayor teatralidad: la acción descrita transcurre en una serie de escenas vigorosas y llenas de vida, el diálogo es a menudo brillante y la resolución de cada caso extremadamente dramática. Doyle coloca a Holmes en el centro del relato y consigue que el personaje sea más relevante que la trama. Más que grandes relatos detectivescos, estos son relatos acerca de un gran detective.
CONAN DOYLE, ARTHUR
|
Las memorias de Sherlock Holmes
|
Editorial VALDEMAR
|
Tras el éxito obtenido por la publicación en el Strand Magazine de los primeros relatos breves de Sherlock Holmes entre 1891 y 1892 (reunidos posteriormente bajo el título de Las aventuras de Sherlock Holmes, tercer volumen de esta colección), el director de la revista solicitó a Arthur Conan Doyle otra serie de doce relatos. Pero Conan Doyle sentía que su personaje había crecido tanto que corría el riesgo de eclipsar a su autor: le tenía esclavizado y le impedía hacer otras cosas. Así que decidió desembarazarse de él de la mejor manera posible: lo haría morir heroicamente. Pero necesitaba un adversario al nivel del genio de Holmes, así que creó al profesor Moriarty, epítome del mal y, sin duda alguna, uno de los más memorables villanos de ficción. El problema final, último relato de la serie, dejó helados a miles de lectores con la inesperada desaparición del detective, dado por muerto en las cataratas de Reichenbach, en Suiza. Y pese a las innumerables coacciones de que fue objeto, Doyle tardaría aún diez años en resucitarlo.
Los relatos que componen la selección que finalmente se llamaría Las memorias de Sherlock Holmes revelan cada vez más las ricas personalidades de Holmes y Watson.
Los temas de estas historias son variados: así, La Gloria Scott, El hombre encorvado y El paciente interno tratan de dilucidar crímenes ocurridos en el pasado; El tratado naval es una historia de espionaje; El Squire de Reigate y El intérprete griego nos hablan de la avaricia; o El empleado de correduría de bolsa, que trata de un timo cometido por motivos inconfesables.
CONAN DOYLE, ARTHUR
|
El archivo de Sherlock Holmes
|
Editorial VALDEMAR
|
«Pocos personajes literarios han llegado a ser tan reales para sus lectores y suscitado tal pasión por indagar hasta los más nimios detalles de su personalidad como Sherlock Holmes. Ninguno como él ha logrado convertirse en más real que su propio autor, Arthur Conan Doyle, ni crear un mundo tan vivo y tan vigente que permanece con el paso del tiempo. Perfecta personificación victoriana de la fe en la razón, Holmes, se resiste a morir y sobrevive un siglo y medio después. El personaje ficticio más real que existe sigue siendo necesario y nunca nos podremos librar de él». (Del prólogo de Juan Antonio Molina Foix, traductor, introductor y anotador de los nueve volúmenes de El Canon).
La (falsa) despedida de Holmes al final de Su último saludo (1917) parecía confirmar su adiós definitivo. Pero cuatro años más tarde, el editor de The Strand solicitó a Doyle nuevas historias del detective. Estos últimos relatos aparecieron recopilados bajo el título El archivo de Sherlock Holmes (1927), noveno y último volumen de la serie El Canon, que reúne las cuatro novelas y cincuenta y siete relatos originales del genial detective.
En estos relatos se aprecia un tono más duro y violento, cercano a la novela negra americana, como en “Los tres Garrideb”; aunque en otros podemos encontrar componentes de horror gótico (“Shoscombe Old Place”), elementos sobrenaturales (“El vampiro de Sussex”), o incluso de ciencia ficción (“El hombre que reptaba”). Una novedad: en “El soldado de la piel descolorida” y “La melena de león” el narrador es el propio Holmes.
CONNELLY,
MICHAEL
|
El vuelo
del ángel
|
Ediciones B -La trama-
|
Michael Connelly es uno de los pocos autores estadounidenses de novela negra
interesantes hoy en día. En todas sus series aborda temas que han tenido su
reflejo en la sociedad contemporánea, y sirven como termómetro moral y social,
característica que se remonta a los grandes maestros del género de los años 30
y 40. La serie del detective de la policía de Los Ángeles Harry Bosch no es una
excepción y, como veremos, esta El Vuelo del Ángel tiene algo que decir sobre
varios temas.
A diferencia de otras series de otros autores, no es necesario que
el lector siga el orden de publicación.
En El Vuelo del Ángel nos encontramos con un Harry Bosch cuyo matrimonio está
cayéndose a pedazos, una preocupación más aparte de la que le ha caído encima:
un abogado famoso por sus demandas por abusos contra el departamento de
policía, ha sido asesinado. A Bosch se le encomienda la investigación, sobre
las premisas de que debe intentar resolverlo lo antes posible, encontrar
rápidamente un culpable, no intentar llegar al fondo del asunto y demostrar que
no ha sido un policía resentido o, en caso de que eso no sea posible, hallar
uno que sea un chivo expiatorio. A Bosch la política no le hace gracia, y menos que se prime el apaciguar a la opinión pública antes que descubrir la verdad, de modo que estar en el caso le va a crear enemigos...
Los disturbios y saqueos en Los Ángeles el año 1992 fueron un
trauma para la sociedad americana y angelina, y Connelly transmite al lector la
sensación de que durante mucho, mucho tiempo después, los ciudadanos de Los
Ángeles vivieron con la sensación de estar sobre un volcán a punto de estallar
en nuevos conflictos raciales. No es de extrañar en un autor que ama a su ciudad y la convierte en auténtica
protagonista de su ficción. Aquí, además de señalarnos el edificio Bradbury y
el funicular de Angel's Flight, retrata la herida abierta por el maltrato
policial a Rodney King, la gota que desbordó un vaso ya demasiado lleno de
tales hechos, las consecuencias del juicio a O. J. Simpson, y la división de
una ciudad. Una herida que duele, y que Connelly refleja a la perfección.
CRISPIN, EDMUND
|
La
juguetería errante *****
|
Editorial IMPEDIMENTA
|
Esta es la primera obra que la Editorial Impedimenta puso a nuestro alcance sobre las aventuras del excéntico Gervase Fen, Profesor de Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de Oxford, detective aficionado, cuarenta y tres años, enjuto, larguirucho. De formas algo extravagantes y, en ocasiones, petulante.
Richard Cadogan, un poeta laureado -pero de escaso reconocimiento público-, decide escapar de Londres a la búsqueda de aventuras que puedan romper la monotonía... pero acaba en Oxford, donde estudió de joven y donde espera encontrar los estímulos que necesita. Inopinadamente los encuentra ya que llega de noche y en una calle solitaria tropieza con una juguetería con la puerta abierta. Llevado por la curiosidad decide entrar, con la mala suerte de encontrarse con el cadáver de una mujer. Antes de que se dé cuenta, un desconocido lo deja inconsciente de un golpe. Una vez recuperado acude a la policía para denunciar los hechos, pero al volver a la juguetería, tanto ésta como el cadáver han desaparecido y sólo encuentran una vulgar tienda de ultramarinos.
Richard Cadogan, un poeta laureado -pero de escaso reconocimiento público-, decide escapar de Londres a la búsqueda de aventuras que puedan romper la monotonía... pero acaba en Oxford, donde estudió de joven y donde espera encontrar los estímulos que necesita. Inopinadamente los encuentra ya que llega de noche y en una calle solitaria tropieza con una juguetería con la puerta abierta. Llevado por la curiosidad decide entrar, con la mala suerte de encontrarse con el cadáver de una mujer. Antes de que se dé cuenta, un desconocido lo deja inconsciente de un golpe. Una vez recuperado acude a la policía para denunciar los hechos, pero al volver a la juguetería, tanto ésta como el cadáver han desaparecido y sólo encuentran una vulgar tienda de ultramarinos.
Antes de enloquecer, decide visitar a Gervase Fen, antiguo compañero de estudios, profesor de Literatura en el college St. Christopher y, casualmente, investigador aficionado. A partir de aquí, comienzan a cumplirse todos los deliciosos tópicos esperables en este tipo de novela: una saludable combinación de ingenio e ironía, excentricidad, snobismo y una buena ración de situaciones hilarantes. Reseña en este blog
CRISPIN, EDMUND
|
El canto
del cisne
|
Editorial IMPEDIMENTA
|
Gervase Fen es uno de esos personajes con los que el lector se encariña desde la primera página. Inteligente, perspicaz, a veces algo descuidado en las formas y sobre todo muy divertido. Siempre acompañado de su adorado Lily Christine (menudo nombre para un coche) y dispuesto a salir airoso de cualquier situación gracias a su ingenio, aunque como en este caso con algún que otro ayudante como la joven Elspeth o el señor Merrythought, un sabueso algo trastornado. En este nuevo caso de Gervase Fen, la acción nos introduce en una compañía de ópera, pletórica de egos hiperatrofiados, como el del tenor Edwin Shorthouse, odios y rencillas. El tenor es engreído, borrachín y mujeriego y una noche aparece muerto en su camerino: colgado de un gancho y con la puerta cerrada con llave. Todo apunta a un suicidio. No obstante, las primeras investigaciones (altas dosis de Nembutal en la ginebra y marcas de ataduras) revelan que detrás hay un asesinato.
El canto del cisne es una novela tremendamente mordaz y teatral. Conjuga los mejores elementos de la época dorada: asesinato en una habitación cerrada, un muerto con multitud de enemigos y un detective de acusada personalidad, excéntrico pero muy intuitivo y sagaz. Hay situaciones verdaderamente jocosas provocadas por su modo de proceder y unos juegos y chanzas en torno al mundo musical que denotan a un autor connaiseur del género:
“Adam fue a buscar un teléfono. Abajo, la orquesta empezaba a interpretar el tercer acto; el oboe en “la” zumbaba, rodeado por quintas justas; las flautas se entregaban a un brillante virtuosismo; la tuba se quejaba con tono lastimero.”

CRISPIN, EDMUND
|
Trabajos
de amor ensangrentados
|
Editorial IMPEDIMENTA
|
Trabajos de amor ensangrentados tiene todos los ingredientes de las novelas policíacas de la Edad Dorada inglesa: trama alambicada, referencias literarias y persecuciones en bólido por la campiña inglesa, con una trama policiaca perfecta.
La escuela Castrevenford está inmersa en los preparativos para celebrar el fin de curso, y el excéntrico profesor de Oxford y detective aficionado Gervase Fen, liberado de sus obligaciones laborales, ha sido convocado a entregar los premios a los discursos más brillantes. Sin embargo, la noche previa al gran día, extraños sucesos acontecen en el colegio, y dos profesores son asesinados. Mientras intenta desentrañar el misterio, Fen se ve obligado a resolver un secuestro con la ayuda de un sabueso con demencia senil, a apaciguar a una plétora de colegialas enloquecidas y, de paso, a averiguar el paradero de un manuscrito perdido de Shakespeare que se demuestra letal en extremo.
El asesinato de los profesores Love y Somers se ha cometido entre las diez y las once de la noche, por lo que Fen deberá averiguar quién tenía una verdadera coartada para que resulte imposible su implicación en los crímenes. ¿O se trata de dos asesinos diferentes? ¿Tiene algo que ver que de las vitrinas del laboratorio haya sido sustraído ácido sulfúrico?
Nuestro detective protagonista se enfrenta a un rompecabezas en el que cada vez se añaden más y más piezas. Durante la investigación de los asesinatos, en la tranquila campiña inglesa, la anciana señora Bly también aparecerá asesinada en su cottage… Y en medio de todo esto, un manuscrito perdido del bardo de un valor incalculable. La obra desaparecida de Shakespeare que más de uno quisiera poseer. Las desgracias no dejan de sumarse y el atribulado superintendente Stagge no da más de sí. Tanta tragedia le desborda y deberá confiar en Fen para que las investigaciones lleguen a buen puerto.
Crispin combina todos estos elementos para conseguir una novela de detectives a la que no le falta detalle (hay tiempo, incluso, para que se geste una bonita historia de amor en la campiña) y que entretiene desde la primera página. Quizá lo menos importante sea cómo el astuto analista que es Gervase Fen resuelve el misterio, por lo bien trabada que está la trama y la gracia con la que están a su servicio dispuestos cada uno de los actores.
CRISPIN, EDMUND
|
Asesinato en la catedral
|
Editorial IMPEDIMENTA
|
En esta entrega el detective aficionado ha decidido pasar unas jornadas de las vacaciones de verano en el pueblo costero de Tolnbridge. Sus intenciones son las de disfrutar de unas tranquilas vacaciones, alejado del bullicio universitario de Oxford. Sin embargo, el silencio y la calma se verán interrumpidos cuando aparece muerto el organista de la catedral local. Como en las anteriores novelas, la policía no es capaz de averiguar quién ha sido el culpable del asesinato. Así que no tendrán más remedio que recurrir al ingenio de Fen para resolver el crimen. “Asesinato en la catedral” además añade elementos de misterio sobrenatural con aquelarres incluidos y unos espías alemanes.
CRUMLEY, JAMES
|
El pato
mexicano
|
Editorial RBA
|
No creo que a estas alturas los iniciados discutan que James Crumley fue uno de los mejores escritores de novela negra de todos los tiempos. Es una pena, no obstante, que haya sido publicado con tantas reservas en este país, probablemente porque Crumley fue un salvaje del género: un oso gigante que entró por el cada día más estirado departamento negrocriminal para transformarse en una de sus voces más radikales (con k) y por ello más auténtica y necesaria.
Un tipo, el Crumley, que entre tanta violencia desordenada supo revelarnos un corazón tierno, necesitado de empaparse de alcohol y otras sustancias prohibidas precisamente para que no le hicieran más daño a su lado inevitablemente sentimental.
Sughrue no es ninguno de los detectives privados, y mucho menos un policía con problemas de conciencia, que hoy salpica la literatura negra; una forma de hacer literatura que ha terminado por domesticarse a los dictados del mercado o bien por imitar, y mal, a sus venerables clásicos.
El pato mexicano es una novela de carreteras, investigación que emprende un politoxicómano Sughrue para encontrar a la supuesta madre de un motero traficante de drogas.
Por el camino conocerá el amor, por el camino volverá a reencontrarse con camaradas de esa guerra olvidada que fue la de Vietnam, y por el camino no tendrá más remedio que hacer extrañas alianzas con personajes que dan mucho miedo.
Y todo ello narrado con la peculiar voz de un hombre, C. W. Sughrue, que observa su alrededor con mirada irónica, mezcla de una explosiva combinación de maría jamaicana, cocaína colombiana y ríos de alcohol.
Delante y detrás, agentes del FBI, de la DEA, narcotraficantes mexicanos y carreteras que se transforman en una metáfora errática de la vida.
La segunda novela con Sughrue de protagonista, ‘The Mexican Tree Duck’, ganó el Premio Dashiell Hammett de 1994 para la Mejor Novela Policial.
CRUMLEY, JAMES
|
El último
buen beso *****/*
|
Editorial RBA
|
Primera novela de
Crumley con C. W. Sughrue de protagonista. Un alcohólico ex oficial del
ejército en Vietnam que se convirtió en investigador privado, y que ha aflojado
el ritmo con la bebida tras tocar fondo, cuando se vio en un tugurio en el que
limpiaba retretes y ceniceros para pagarse las copas: “Intento ir dos copas por
delante de la realidad y tres por detrás de la borrachera”.
Mientras trabaja en
un bar de topless de Montana recibe el encargo de encontrar a un escritor en
paradero desconocido. Sin que Sughrue lo pretenda, su búsqueda le llevará a
interesarse por la desaparición de una joven diez años atrás en San Francisco.
Esta nueva tarea, sin embargo, se convertirá en un intrépido viaje a las
entrañas de una nación que sufre las consecuencias psicológicas de una guerra,
con sus pesadillas y sus sombras aflorando a cada paso, transformándose poco a
poco en una road movie.
Una historia de
derrotados, de inadaptados, de búsqueda de la esencia de la vida, del amor, de
los sueños y de anhelos. Con ese
sabor amargo de lo deseado e inalcanzado. Un fracaso que expresa con cruda verdad, evitando mentiras morales y ajustes de cuentas.
Al margen del caso que se investiga, lo mejor de esta novela es la mirada amarga pero
teñida de resignada ironía con la que Sughrue nos relata en primera persona su periplo vital: sexo barato, alcohol de garrafón, bares repletos de perdedores y pueblos de mala muerte con sheriffs malencarados.
Novela de
carreteras, El último buen beso expresa con prosa elegante un brutal corte de mangas a una sociedad podrida desde sus cimientos,
CRUMLEY, JAMES
|
Un caso equivocado *****
|
Editorial JÚCAR
|
Trama: Milton Milodragovich es un detective que sólo se ha dedicado a los divorcios, por lo que cuando en su estado se dicta una ley aceptando el divorcio de mutuo acuerdo, ve tambalearse su negocio. Por eso, pese a su falta de experiencia y su escepticismo inicial, acepta el encargo que le hace una clienta de buscar a su hermano pequeño, un universitario misteriosamente desparecido y que, al parecer, no andaba en buenas compañías.
Personajes: Milton Milodragovich, rico heredero de la familia más prominente de la ciudad, que hasta que cumpla los cincuenta y tres (para lo que le queda una década) no puede acceder a su fortuna por lo que, entre copa y copa, se dedica a trabajar como detective, Helen Duffy, joven pelirroja de apariencia recatada que solicita su ayuda para buscar a su hermano desaparecido, Simon Rome, ex abogado, uno de los mejores en su época hasta que desencantado desembocó en el alcoholismo y extremadamente lúcido a pesar de ello, Nickie, conocido de Milton de origen italiano, emprendedor sempiterno de negocios fracasados, casado con la hija de uno de los jefes de la "mafia", Jamison, policía, casado con la exmujer de Milton y antiguo amigo de éste, al que siempre intentó, inútilmente, “llevar por el buen camino”, Freddy el Gordo, ex policía alcoholizado, Dick Diamond, profesor universitario, amigo de Milodragovich, casado aunque a menudo infiel.
Aspectos a Destacar: Una visión poco idílica y desacostumbrada de las pequeñas ciudades del Medio Oeste americano así como impregnada de alcohol, como símbolo de la desesperanza de sus habitantes.
La Frase: En las grandes ciudades, tío, los maderos son tipos como todos los demás, que se limitan a cumplir con su trabajo; a algunos les gusta y a otros no, unos son buenos y otros son malos. Pero ninguno piensa que está salvando al mundo de las fuerzas del mal. Los polis de pueblo se creen que son John Wayne, salvaguardando las fronteras para las gentes honradas y temerosas de Dios.
CRUZ
SMITH, MARTIN
|
Tiempo de
lobos *****
|
Ediciones B
|
Pasha Ivanov, uno
de los nuevos multimillonarios de Rusia, se ha suicidado, en apariencia, arrojándose desde el décimo piso de su exclusivo departamento de Moscú. Su
muerte es investigada por Arkady Renko, que regresa (Gorky Park) para resolver
este caso. Los indicios llevarán a Arkady hasta la Zona de Exclusión,
Chernobil, un mundo fantasmal, radioactivo, habitado sólo por la milicia,
traficantes de mercadería rapiñada, unos cuantos científicos temerarios y
algunos campesinos ucranianos que prefieren ignorar los altísimos niveles de
radiación a mudarse. El viaje de Renko a esta zona muerta, los crímenes que
allí descubre y los secretos que se revelan sobre la nueva Rusia sumergen al
lector en una lectura tensa, atrapante e inolvidable.
CUETO,
ALONSO
|
La hora
azul *****
|
Editorial Anagrama
|
La novela se estructura, en un principio, como una suerte de novela policial, donde la búsqueda, paradójicamente, no es la búsqueda del culpable sino de la inocente. Esta búsqueda significa, a la vez, el viaje de Adrián hacia el pasado de su padre, hacia una parte de la historia y de la geografía de su país, que, a pesar de tenerla tan cerca, nunca había ahondado. Es, finalmente, el viaje de Adrián hacia el interior de sí mismo, un deseo de encontrar sentido y redención a su propia vida a través del deseo de redimir la figura de su padre.
El estilo de Alonso Cueto es el de un escritor maduro y seguro de su herramienta de trabajo. Lejos está del realismo mágico, del costumbrismo o de los excesos del lenguaje. Una prosa pulida, sobria, adaptada a los distintos vaivenes de la narración. Se ha hablado mucho de la influencia de Henry James, ya mencionada, o de la influencia carveriana en ese estilo casi minimalista, esencial, exento de frases innecesarias. Quizás olviden los críticos el tema sobre el que Alonso Cueto doctoró en Literatura en la Universidad de Texas: la prosa de Juan Carlos Onetti. La elegancia y precisión del escritor uruguayo encuentran, a nuestro parecer, un discípulo alerta en el peruano.
Extractos del artículo de Lilian
Fernández Hall.
Nadie sabe meterse en la paranoia en que viven los espías como este ex agente del MI6, brillante escritor y urdidor de inquietantes tramas.
Thomas Kell, el protagonista, tiene cuarenta y dos años, está separado de su esposa, y también lo han separado del MI6, como chivo expiatorio de un incidente muy confuso. Un ex colega, alto funcionario del SIS (Servicio Secreto de Inteligencia) lo contacta y le pide que busque a Amelia Weldon. En pocas semanas será nombrada jefa del SIS y los actuales dirigentes no se han percatado de su desaparición.
Partiendo de su extraordinario conocimiento del entorno de la inteligencia británica, al que perteneció de joven, y de una apuesta literaria sencilla y eficaz, Cumming elabora historias directas, sin alardes ni trampas, en las que reinan la miseria humana, la frustración, el engaño y la paranoia.
La búsqueda incesante llevará a Kell por Túnez, Francia y Reino Unido en una aventura en la que la gran conspiración se complementa perfectamente con los problemas y miserias personales. Durante la narración, Cumming nos ofrece un recital de conocimientos sobre los entresijos de los servicios secretos: cómo se llega a espía, qué tipo de vida llevan, cómo se organizan y trabajan o qué técnicas de ocultación y suplantación utilizan. Por ejemplo, la narración de una persecución realizada por un equipo a través de trenes, aviones, taxis y carreras a pie se convierte en sus manos en un perfecto manual para espías sobre cómo ejecutarlo; pero también una demostración de cómo se cuenta un seguimiento sin trampa ni cartón.
La novela de Cumming está estructurada en tres partes, un antes, un presente y un después que en ningún momento defrauda.
CUMMING, CHARLES
|
En un país extraño
|
Editorial SALAMANDRA
|
Thomas Kell, el protagonista, tiene cuarenta y dos años, está separado de su esposa, y también lo han separado del MI6, como chivo expiatorio de un incidente muy confuso. Un ex colega, alto funcionario del SIS (Servicio Secreto de Inteligencia) lo contacta y le pide que busque a Amelia Weldon. En pocas semanas será nombrada jefa del SIS y los actuales dirigentes no se han percatado de su desaparición.
Partiendo de su extraordinario conocimiento del entorno de la inteligencia británica, al que perteneció de joven, y de una apuesta literaria sencilla y eficaz, Cumming elabora historias directas, sin alardes ni trampas, en las que reinan la miseria humana, la frustración, el engaño y la paranoia.
La búsqueda incesante llevará a Kell por Túnez, Francia y Reino Unido en una aventura en la que la gran conspiración se complementa perfectamente con los problemas y miserias personales. Durante la narración, Cumming nos ofrece un recital de conocimientos sobre los entresijos de los servicios secretos: cómo se llega a espía, qué tipo de vida llevan, cómo se organizan y trabajan o qué técnicas de ocultación y suplantación utilizan. Por ejemplo, la narración de una persecución realizada por un equipo a través de trenes, aviones, taxis y carreras a pie se convierte en sus manos en un perfecto manual para espías sobre cómo ejecutarlo; pero también una demostración de cómo se cuenta un seguimiento sin trampa ni cartón.
La novela de Cumming está estructurada en tres partes, un antes, un presente y un después que en ningún momento defrauda.