Literatura Fantástica y de Terror
Más actual que Don Juan y que Robinson, menos complejo que Fausto o Don Quijote, el vampiro se ha convertido en uno de los mitos fundamentales de la cultura popular.» Manuel Rguez. Rivero, (El País).
Esta antología reedita la que en 1993 se publicó en Siruela, pero ampliada con tres cuentos nuevos del siglo XX. Sin duda constituye la mejor colección de relatos sobre vampiros ya que recorre cronológicamente toda la evolución de este subgénero, desde su nacimiento a principios del siglo XIX hasta casi finales del siglo XX. A través de su lectura recorreremos muchos estilos literarios y también variantes del mito, desde el primitivo "reviniente» inspirado en el folclore eslavo hasta el noble perverso de irresistible magnetismo erótico para las mujeres, pasando por la bella y cruel vampiresa, instigadora de la fatalidad de los hombres. Precisamente dos de los relatos añadidos introducen dos nuevas variantes: el de August Derleth presenta al novedoso vampiro de la nieve y el de Richard Matheson (autor de «Soy leyenda») que inserta el vampirismo en la cotidianeidad contemporánea.
Todos los relatos apelan a la «tempestuosa belleza del terror» donde confluyen Eros y Tánatos, el deseo más tenebroso de la sexualidad con el más profundo miedo a la muerte.
La figura del vampiro pertenece ya al imaginario universal, como si se tratase de un arquetipo junguiano.
El libro es una joya. A los selectos relatos se unen ilustraciones, grabados y fotogramas cinematográficos en b/n así como un vehemente Prólogo del conde de Siruela donde relata la antigüedad del mito y toda su tipología desde el simple monstruo del folclore, hasta el más demoníaco, pasando por los fantasmales e incluso humanizados.
Para Jacobo Siruela, “el tema vampírico no es un asunto filosófico sino religioso y, en especial, cristiano; ya que el vampiro promete, a través de la sangre (invirtiéndola para convertirla en el alimento de los muertos), la inmortalidad; pero no sólo del alma sino también del cuerpo, lo que constituye la característica destacable que prendió fácilmente en la superstición popular”. El vampiro es una criatura abyecta que espeta un rotundo no a Dios. Concluye Jacabo Siruela que "En el fondo, el hombre moderno desea inconscientemente ser como un vampiro: su nihilismo y su sed desesperada de perpetuar la vida son semejantes.»
Entre mis favoritos, "Páginas del diario de una joven" de Robert Aickman; "Bebe mi sangre" de Richard Matheson; "No despertéis a los muertos", de Johann Ludwig Tieck, "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga y "La Familia del Vurdalak", de Alexéi Tolstói
ABEILLE, JACQUES
|
Los Jardines Estatuarios
|
Editorial Sexto Piso
|
La obra empieza con la llegada de un viajero al dominio de los jardines estatuarios. Se aloja en una taberna y es recibido por una suerte de guía que se ofrece para mostrarle el país al que ha llegado. A partir de aquí, descubrimos una región esbozada con el trazo de un relato fantástico. El viajero descubre que los habitantes de los Jardines Estatuarios son en su mayoría jardineros que se dedican al cultivo de estatuas. En ese país la piedra crece y adopta formas, y una comunidad se dedica por entero a su tallado, a su cultivo y pulimiento, y luego las exporta al extranjero. Reseña en este blog
ADAMS, RICHARD
|
La Colina de Watership
|
Seix Barral
|
A pesar de que el texto es calificado como narrativa infantil, lo
cierto es que es un reflejo de la sociedad y de las complejidades humanas,
mostrado a través de unos personajes que son conejos. El libro es una metáfora
literaria sobre el comportamiento y la ambición humana, muy en la línea de Rebelión en la granja, de George Orwell.
Quinto, un joven y apacible conejo, sufre unas visiones aterradoras sobre el
futuro de la conejera donde reside. Convertido en líder de sus cinco
inseparables compañeros, deciden abandonar cuanto conocen para fundar un nuevo
hogar. El viaje para encontrar un buen asentamiento donde empezar una nueva
vida, así como las aventuras ligadas a los instintos de supervivencia de estos
conejos, serán el eje de esta inolvidable historia. Esta novela tiene el tono
de una narración épica antigua, pero también encierra una aguda crítica de las
relaciones de poder, un alegato ecológico eficaz y una reflexión profunda
acerca de la dureza de la vida.
APULEYO, LUCIO
|
El asno de oro
|
Editorial Gredos
|
Novela escrita en S II, es un claro precedente de la novela picaresca. En ella se narran las aventuras de Lucio que, por causa de un maleficio, es transformado en asno y sufre las penalidades propias de este animal con distintos amos hasta que es liberado por la diosa Isis. Ademas de la peripecia desencadenada por la metamorfosis inicial, esta obra alberga multitud de relatos insertos, en los que el elemento maravilloso, reflejo de la afición personal del autor por la magia y los cultos mistéricos (piensese en la célebre fábula de Cupido y Psique, o en la intervención milagrosa de la diosa Isis al final de la obra), se hilvana con la crueldad, el escándalo e incluso el sexo explicito. Apuleyo vincula la trama de su novela a determinadas creencias mágicas y orientales muy en boga en su tiempo, si bien lo que mas interesa al lector es su arte de narrador, sus dotes de observación y su poder retratista de una época. Una de las mas bellas ficciones de la Antiguedad clásica. Martin de Riquer y Jose Maria Valverde, Historia de la literatura universal La novela es una crítica de la hipocresía de la sociedad. Su expresión es irónica y realista, sus descripciones sorprenden por su colorido y plasticidad. La novela es conocida por ser el primer libro en el que aparece plasmada con ternura e ingenuidad, la leyenda de amor “Eros y Psique.”
AA. VV.
|
Relatos hispánicos asombrosos y de terror
|
CATEDRA
|
El escritor estadounidense H. P. Lovecraft decía que" el miedo
es una de las emociones más antiguas y poderosas de la Humanidad, y el miedo más
antiguo y poderoso es el temor a lo desconocido". El carácter fantástico
de una historia parece residir en la imposibilidad de ofrecer una explicación
completa y racional a los sucesos relatados, provocando en los personajes, e
incluso en los propios lectores, una sensación de pánico y de indefensión total
ante unos fenómenos que son incapaces de entender y de controlar. Los títulos y
autores recopilados en este volumen abarcan un amplio espectro literario, que
arranca en el Romanticismo, discurre durante la etapa del Realismo y culmina en
pleno Modernismo literario.
AA. VV.
|
Los mejores cuentos de terror -selección de C.E. Feiling-
|
Editorial AMEGHINO
|
Los relatos de esta antología constituyen una suerte de «historia alternativa» de la literatura en lengua inglesa del período 1830-1930. Durante esos años, en que predominaron diversas formas y variedades del realismo, el género de terror proporcionó a muchos escritores —tanto a los que se dedicaron casi exclusivamente a él como a los que lo practicaron sólo esporádicamente— la manera de explorar problemas que no podían ser abordados de modo directo sin causar escándalo: las relaciones entre sexos, las relaciones entre razas y las relaciones entre clases sociales. Al mismo tiempo, el género permitió reintroducir en el mundo un poco del misterio que la ciencia le había quitado. Más allá de su importancia histórica o crítica, sin embargo, ahora seguimos leyendo los cuentos de terror de dicho período por el puro placer que nos dan.
C.E. Feiling divide la historia del género del terror en cuatro períodos. El primero corresponde a la novela gótica. El segundo es el del terror burgués que abarca desde Poe hasta Algernon Blackwood. En él predomina la casa encantada y los eruditos solitarios. Se caracteriza por la intromisión de algo siniestro y sobrenatural en un orden cotidiano.
El tercer período sería el del terror fantástico que inauguró Lovecraft y que llega hasta Tolkien. El último período sería el cinematográfico, por la retroalimentación que el género tiene con el cine.
Feiling reconoce que los relatos de esta antología pertenecen en su casi totalidad a la segunda etapa de la historia del género. El terror burgués ha adquirido para nosotros, lectores de fines del siglo XX, el estatuto de clásico. Entre Poe, aún habitado por los fantasmas de la novela gótica, y Lovecraft, en que se respira el aire ominoso que precedió a la Segunda Guerra, se formaron nuestras pesadillas recurrentes, aquellas cuyo tibio comienzo hay que situar a mediados del siglo XVIII, cuando se nos acabó la provisión de milagros.
AA. VV.
|
Antología del cuento extraño -ed. Rodolfo Walsh-
|
Editorial EL CUENCO DE PLATA
|
Publicada originalmente en un solo volumen en 1956, se reeditó posteriormente en cuatro tomos en plena dictadura militar (noviembre de 1976, cuatro meses antes de la desaparición de Walsh). Esta monumental compilación de Walsh complementa la de Borges, Ocampo y Bioy desde una perspectiva ligeramente distinta: lo "extraño" aporta en este caso un plus de ambigüedad, con respecto a lo conocido como “fantástico". Esta antología es considerablemente más extensa, e incluye sólo cuentos (textos completos) y no fragmentos, siendo su eje una categoría menos formalizada que lo fantástico: lo extraño. Daniel Link detecta en el prólogo una teoría temática admirable: “Sorprenderá … que el ordenamiento no responda a categorías convencionales de cronología o de nacionalidad, sino a criterios que van hilando página tras página una progresión ‘tonal’ de las distintas modalidades del relato ‘no realista’: lo siniestro, lo maravilloso, el relato de aparecidos, lo alucinatorio, las puertas de la percepción y los otros mundos, las distorsiones de la subjetividad. Los cuentos están precedidos por breves introducciones, igualmente heterodoxas. Véase sino la inicial nota sobre Beresford y su relato, El Misántropo:
John DAVYS BERESFORD nació en 1873, en Peterborough, Inglaterra. Murió hace algunos años. Hijo de un pastor protestante, se radicó a los 18 años en Londres, donde estudió arquitectura. Ejerció su profesión varios años antes
de dedicarse a las letras, lo que ocurrió hacia 1906. Publicó novelas y cuentos.
El más célebre de sus relatos —El Misántropo— ha recibido entre nosotros los honores del plagio. Recibe ahora el más modesto de la traducción.
AA. VV.
|
El cuento fantástico alemán
|
ADIAX
|
AA. VV.
|
Cuentos fantásticos del Romanticismo alemán
|
Valdemar. Colección Gótica
|
El romanticismo surgió en Alemania como reacción contra el predominio de un rancio racionalismo de origen francés. Sus temas predilectos: el bosque, la noche, lo mágico y maravilloso, el demonio, la muerte, la locura, los sueños y las experiencias místicas tratan de realzar el aspecto fantástico y siniestro de la realidad. Cuentos fantásticos del romanticismo alemán, reúne ocho relatos que ofrecen la personal visión de siete diferentes autores románticos alemanes sobre muchos de estos temas: Ondina, de Friedrich de la Motte Fouqué, lectura poética de una leyenda hallada en el Libro de las ninfas, sílfides... de Paracelso; La maravillosa historia de Peter Schlemihl, la obra maestra de Adelbert von Chamisso, que recrea el tema de Fausto; La estatua de mármol, de Joseph von Eichendorff, una inquietante fantasía onírica que se desencadena tras el hallazgo nocturno de una estatua de Venus junto a un estanque; El rubio Eckbert, de Ludwig Tieck: la fascinación por la naturaleza, por la soledad del bosque, inspira esta historia, a medio camino entre los cuentos de hadas y el relato gótico; El monte de las runas, del mismo autor, que narra la historia de Christian, quien, hastiado de una vida anodina, decide entregarse a la búsqueda de los tesoros ocultos bajo una montaña; El inválido loco del fuerte Ratonneau, de Achim von Arnim, basado en una historia real, cuenta las peripecias del sargento Francoeur, herido y hecho prisionero en la guerra franco-prusiana, que regresa al hogar, donde su mujer lo cree poseído por el diablo; El cascanueces y el rey de los ratones, el popular relato de E.T.A. Hoffmann, una fantasía a un tiempo infantil y grotesca sobre una delirante guerra entre ratones y juguetes; y Las tres nueces, de Clemens Brentano, sobre la fatalidad contenida en un verso latino.

AA. VV.
|
Antología de la literatura fantástica
|
Editorial EDHASA
|
Viejas como el miedo, las ficciones fantásticas son anteriores a las letras. Los aparecidos pueblan todas las literaturas; están en el Zendavesta, en la Biblia, en Homero, en Las Mil y una noches. Tal vez los primeros especialistas en el género fueron los chinos. El admirable Sueño del Aposento Rojo y hasta novelas eróticas y realistas, como King P´ing Mei y Sui Hu Chuan, y hasta los libros de filosofía, son ricos en fantasmas y sueños. Pero no sabemos cómo estos libros representan la literatura china; ignorantes, no podemos conocerla directamente, debemos alegrarnos con lo que la suerte (profesores muy sabios, comités de acercamiento cultural, la señora Perla S. Buck), no depara. Ateniéndonos a Europa y a América, podemos decir: como género más o menos definido, la literatura fantástica aparece en el siglo XIX y en el idioma inglés. Por cierto, hay precursores; citaremos: en el siglo XIV, al infante Don Juan Manuel; en el siglo XVI, a Rabelais; en el XVII, a Quevedo; en el XVIII, a De Foe y a Horace Walpole; ya en el XIX, A Hoffmann. (...)
Para formarlas hemos seguido un criterio hedónico; no hemos partido de la intención de publicar una antología. Una noche de 1937 hablábamos de literatura fantástica, discutíamos los cuentos que nos parecían mejores; uno de nosotros dijo que si los reuniéramos y agregáramos los fragmentos del mismo carácter anotados en nuestros cuadernos, obtendríamos un buen libro. Compusimos este libro.” del Prólogo A.B.C.
AA. VV. |
Vampiros |
Editorial ATALANTA |
Esta antología reedita la que en 1993 se publicó en Siruela, pero ampliada con tres cuentos nuevos del siglo XX. Sin duda constituye la mejor colección de relatos sobre vampiros ya que recorre cronológicamente toda la evolución de este subgénero, desde su nacimiento a principios del siglo XIX hasta casi finales del siglo XX. A través de su lectura recorreremos muchos estilos literarios y también variantes del mito, desde el primitivo "reviniente» inspirado en el folclore eslavo hasta el noble perverso de irresistible magnetismo erótico para las mujeres, pasando por la bella y cruel vampiresa, instigadora de la fatalidad de los hombres. Precisamente dos de los relatos añadidos introducen dos nuevas variantes: el de August Derleth presenta al novedoso vampiro de la nieve y el de Richard Matheson (autor de «Soy leyenda») que inserta el vampirismo en la cotidianeidad contemporánea.
Todos los relatos apelan a la «tempestuosa belleza del terror» donde confluyen Eros y Tánatos, el deseo más tenebroso de la sexualidad con el más profundo miedo a la muerte.
La figura del vampiro pertenece ya al imaginario universal, como si se tratase de un arquetipo junguiano.
El libro es una joya. A los selectos relatos se unen ilustraciones, grabados y fotogramas cinematográficos en b/n así como un vehemente Prólogo del conde de Siruela donde relata la antigüedad del mito y toda su tipología desde el simple monstruo del folclore, hasta el más demoníaco, pasando por los fantasmales e incluso humanizados.
Para Jacobo Siruela, “el tema vampírico no es un asunto filosófico sino religioso y, en especial, cristiano; ya que el vampiro promete, a través de la sangre (invirtiéndola para convertirla en el alimento de los muertos), la inmortalidad; pero no sólo del alma sino también del cuerpo, lo que constituye la característica destacable que prendió fácilmente en la superstición popular”. El vampiro es una criatura abyecta que espeta un rotundo no a Dios. Concluye Jacabo Siruela que "En el fondo, el hombre moderno desea inconscientemente ser como un vampiro: su nihilismo y su sed desesperada de perpetuar la vida son semejantes.»
Entre mis favoritos, "Páginas del diario de una joven" de Robert Aickman; "Bebe mi sangre" de Richard Matheson; "No despertéis a los muertos", de Johann Ludwig Tieck, "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga y "La Familia del Vurdalak", de Alexéi Tolstói
AA. VV.
|
Cuentos románticos alemanes
|
Editorial SIRUELA
|
Hugo von Hofmannsthal compiló estas narraciones, tal y como declara en el prólogo, guiado solamente «por la peculiar belleza con que conmovieron mi corazón en la juventud o en la madurez, convirtiéndose para mí en algo inolvidable». Aunque la nómina de autores escogidos —Goethe, Eichendorff, Brentano, Hauff, Tieck, Hoffmann, Hebbel, Büchner, Gotthelf, Von Droste-Hülshoff, Von Arnim, Kleist, Sealsfield— bastaría por sí sola para refrendar su interés, no carece de importancia el criterio de Hofmannsthal, pues todas tienen en común una indeclinable belleza.
«Aquellos cuyas narraciones están aquí reunidas se han visto impulsados por un amor puro y creativo a expresar alguna faceta de la existencia; algo del mundo, alguna conexión entre el ser humano y el mundo se había manifestado en ellos de forma especial», dice el compilador. Si el romanticismo fue el depositario de un espíritu que habría de fecundar los posteriores caminos de la cultura, de ello dan fe estas historias parecidas a «rostros desde los que nos contempla una mirada exenta de frialdad y de escepticismo». Por encima de lo real se aprecia en cada cuento un hálito continuo del más allá, de lo oculto. Su carácter maravilloso, lejos de haber sido eliminado, actúa «como si continuamente hubiera gemas preciosas escondidas bajo los carbones y cenizas del hogar»
AA. VV.
|
Cuentos de sombras -Ed. J.M Parreño-
|
Editorial SIRUELA. Colección El Ojo sin Párpado
|
«En la sombra de un hombre que camina hay más enigmas que en todas las religiones del mundo», escribió misteriosamente Vita Sackville-West. Entre los fenómenos naturales que el hombre ha sabido convertir en símbolos, pocos son tan ricos en significados como éste. Símbolo del mal y de la muerte, del alma y del espíritu, de lo pasajero y lo imperfecto… En todo caso, la sombra ha proporcionado a la literatura algunas de sus invenciones más memorables, más inquietantes y sutiles, entre las que se encuentran las seleccionadas en este volumen.
En el apólogo de Esopo y en la pieza teatral de Durrenmatt la sombra de un burro sirve para mostrarnos basta dónde puede llegar la estupidez humana, dejando una sonrisa amarga en el lector. El milagro de Teófilo y la leyenda de El hombre que perdió su sombra narran las consecuencias que tiene para la sombra, cuerpo del alma, el trato con el Diablo. Los textos de Wilde y Hofmannsthal nos revelan que nuestras vulgares sombras son rasgos preciosos de humanidad. En la leyenda de Juan sin Miedo, en la inesperada novelita de Galdós, en el cuento de Gautier, la sombra encarna todo aquello que sus protagonistas más temen. En el Entremés de la Sombra el marido burlado se burla de todos nosotros a su costa. En el cuento de Poe la sombra cumple un papel clásico. Nerval dedica unas páginas de su extraordinario Viaje a Oriente a describir el Karagöz, el teatro de sombras de Constantinopla. Y finalmente nuestra contemporánea Cristina Fernández Cubas, en un misterioso relato, nos proporciona la visión de una sombra que no habríamos esperado, eco y resumen de todas las demás.
AA.VV.
|
Los Mitos de Cthulhu: Narraciones de horror cósmico
|
Alianza Editorial
|
Anticipada por notables precedentes, como Lord Dunsany, Ambrose Bierce, R. W. Chambers, A. Machen o Algernon Blackwood, y enriquecida posteriormente por otros escritores, corresponde sin embargo a Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) el papel más importante en la invención de LOS MITOS DE CTHULHU, ciclo de narraciones de horror cósmico ambientadas en mundos primigenios de caos y espanto. El presente volumen, prologado y seleccionado por Rafael Llopis, ofrece una completa panorámica del desarrollo de los mitos y reúne las piezas fundamentales en la configuración de ese singular e inquietante universo que remueve en el interior del lector profundos terrores atávicos.
Lo siniestro en el universo de Abe merodea en lo cotidiano, observa desde atrás del lugar común, o del progreso prometedor, como al acecho. Es un siniestro incorpóreo. Abe somete los valores corrientes a una mirada satírica y perspicaz que expone la lógica siniestra que subyace en ellos. Tan vanguardista en la estética como en la filosofía social, fue precursor en tratar temas que hoy son prioridad: los daños al ecosistema, la ceguera producto de la sobreinformación mediática, el aislamiento corrosivo que vive el individuo en las grandes urbes. Personajes nombrados por su inicial ignoran su participación en una gramática mayor, aunque el lector si es invitado a reconsiderar la visión. Aun cuando opera la pura casualidad, toparse con un cadáver sin querer genera respuestas que terminan por enredar al inocente en una extraña (pero no ajena) culpabilidad.
ABBOTT, EDWIN A.
|
Planilandia
|
Editorial Laertes
|
¿Cómo sería la existencia en un mundo de dos dimensiones? ¿Y de una sola? ¿Y de ninguna dimensión? Y, por encima de las tres dimensiones, ¿existen espacios de 4, 5, 10 o más dimensiones? Y, si existen, ¿se puede conectar con ellos? En Planilandia, la fantasía matemática se entrecruza con otro género: el de la sátira social (en su variante de viajes imaginarios en clave cómica, en la línea de Rabelais o Swift). La crítica social aquí alcanza mucho más allá de la sociedad victoriana que constituía su blanco directo. La condición plana del mundo de Planilandia, y la consiguiente imposibilidad, para las figuras planas que lo habitan, de mirar hacia arriba o hacia abajo, funcionan como una eficaz metáfora para la representación satírica de la estrechez de miras de una sociedad regida por una élite satisfecha de sí misma, cuyo prestigio se basa en la desigualdad institucionalizada.
Las posiciones de Edwin A. Abbott, favorables a la completa emancipación de la mujer, a una igualdad universal de derechos cívicos cuya consecución comportaría el derrocamiento de las capas sociales dirigentes, y a la instauración de una democracia popular sustentada por el (entonces todavía lejano) sufragio universal, podrían ser suscritas desde las posiciones sociopolíticas más avanzadas de la actualidad. Al cabo, pues, de más de un siglo de su primera publicación, Planilandia es un imprescindible relato de desbordante ingenio matemático al tiempo que aguda sátira social.
ACKROYD, PETER
|
La Sombra de Hawksmoor.
|
Editorial Península
|
Robert Aickman, considerado por muchos uno de los mas destacados escritores ingleses de literatura fantástica de la segunda mitad del siglo XX, siempre sostuvo que no escribía cuentos de terror, sino historias de lo extraño -así le gustaba definirlas-, historias que tienen la rara virtud de sumergirnos en una tensa atmósfera envolvente tan inquietante como poética. El primer cuento se introduce con naturalidad en el corazón mismo del mito femenino. Las tres mujeres que habitan la misteriosa ciudad abandonada de una isla, a la que nadie puede llegar, son las únicas supervivientes de una era remota del mundo en la que la tierra estaba viva (como la roca donde habitan) y se vivía con los ritmos naturales, bajo el gobierno de la mujer. Los trenes, Che gélida manina y Nunca vayas a Venecia son historias fantasmales, pero no de las que dejan caer un espectro en cada esquina o lugar sombrío, sino de aquellas que nos sumergen sutilmente en un concierto de sentimientos -extrañamiento, terror, desesperanza, erotismo, anhelo- que se vuelven turbadores. El centro argumental de La habitación interior gira en torno a una suntuosa casa de muñecas cuya vida secreta vamos poco a poco conociendo a través de insinuaciones.
Reseña en este blog
ALARCÓN, PEDRO ANTONIO de
|
El amigo de la muerte.
|
Editorial Legasa
|
Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada, 1833 - Madrid, 1891) es el narrador del siglo XIX español más abiertamente situado entre el
romanticismo y el realismo. Algunas de sus narraciones cortas son auténticas
obras maestras del género en nuestra literatura. Transcurridos más de cien años
desde su publicación, algunas de aquellas narraciones conservan toda su
popularidad y, naturalmente, su gran calidad literaria, innegable en La comendadora, El amigo de la muerte, El
sombrero de tres picos o La Mujer alta.
En 1852 escribe la novela corta El amigo
de la Muerte, subtitulada Cuento
fantástico, fue escrita en 1852 por lo que se trata de uno de sus primeros relatos, escrito en
pleno imperio del romanticismo, donde el tema de la Muerte acapara no pocos
emprendimientos literarios.
Este libro está lleno de magia y fantasía....como el leve Pedro que poco a poco va ganando en ingravidez, "El cielo es un precipicio, Hebe". Anderson-Imbert juega con la irrealidad real, con la reencarnación, con la reordenación del pasado. En estos relatos el autor es capaz de distorsionar el universo y transgredir las leyes físicas y las normas lógicas. Sus cuentos no reflejan la realidad exterior sino la de su propia conciencia y al hacerlo se pone a diferentes distancias de lo real. El primer paso con el que se aleja de la realidad es el de una literatura que presenta acontecimientos extraordinarios. El segundo paso es el de una literatura que susticta sentimientos de extrañeza y mediante el tercero, rompe sus relaciones con lo real e inventa un mundo no regulado por las leyes de la naturaleza y la lógica. El cuento "El leve Pedro" siendo el primer cuento fantástico que escribió es también el epítome de toda su obra.
ANDERSON IMBERT, ENRIQUE
|
El leve Pedro
|
ALIANZA Editorial
|
EL CIGARRILLO
El nuevo cigarrero del zaguán —flaco astuto— lo miró burlonamente al venderle el atado.
Juan entró en su cuarto, se tendió en la cama para descansar en la oscuridad y encendió en la boca un cigarrillo.
Se sintió furiosamente chupado. No pudo resistir. El cigarro lo fue fumando con violencia; y lanzaba espantosas bocanadas de pedazos de hombre convertidos en humo.
Encima de la cama el cuerpo se le fue desmoronando en ceniza, desde los pies, mientras la habitación se llenaba de nubes violáceas.
Los agotes de
Navarra, pocos en número, acantonados en los valles del Roncal y del Baztan,
pasaban por ser descendientes de visigodos, de moros o de judíos. Eran mirados
como sospechosos de herejía y se les consideraba inferiores socialmente; se les
achacaba, además, supuestas enfermedades como la lepra. Solo podían ejercer determinados
oficios como carpintero, leñador o tornero; no eran admitidos en los gremios y
cobraban sueldos inferiores a los habituales. La costumbre, no la ley, prohibía
el trato y el matrimonio con ellos. La diferenciación se llevaba incluso al
terreno religioso. Este es el escenario donde discurre el siguiente relato, que
da comienzo en la primavera del año 1722, Narra, precisamente, la trágica
historia de un amor imposible entre un joven agote y una doncella de noble
estirpe. Cien años después de que aconteciese esta historia las Cortes de
Navarra emanciparon a esta comunidad al prohibir que se les aplicasen nombres
especiales o se les injuriase, y al reconocerles igualdad de derechos. La
leyenda maldita ha perdurado, sin embargo. Hasta nuestros días.
En la última generación de escritores mexicanos, Juan José Arreola se
ha señalado por su propensión hacia temas en que domina el amor a lo misterioso
y a lo incongruente. Su oficio, día a día más depurado, aprende las situaciones
y los personajes de una manera despiadada, mediante frases que, con la mayor
economía de palabras, son destilados ejemplos de una inteligencia eminentemente
literaria. Publicado por primera vez en 1952, el Confabulario de Arreola
conoció sucesivas ediciones en las que el autor fue añadiendo y eliminando
textos, hasta conseguir una obra depuradísima que reúne sus mejores cuentos. Arreola
es un escritor singularísimo, con un mundo propio en el que se combinan los
elementos mágicos y fantasmagóricos, un erotismo perturbador y una exploración
inquietante de nuestros miedos más profundos; pero junto a estos registros, emerge
también la sátira más feroz del mundo contemporáneo y los excesos de la
sociedad consumista, y una mirada minuciosa y sagaz sobre los comportamientos
humanos: el deseo, los celos, los juegos de poder y seducción o la mezquindad.
El filantrópico afán, científicamente metafísico, de un sabio de la
desintegración que se propone salvar almas de ricos haciendo pasar el camello
por el ojo de la aguja, el éxito o el fracaso de insondables catapultas
romanas, un héroe citadino de la cortesía de autobús, hormigas dueñas del único
miligramo prodigioso, Aristóteles enamorado y Góngora pidiendo pan son asuntos
que emergen de este libro singular en el que, de una página a otra, el lector
está situado siempre al borde de la sorpresa.
ASHTON SMITH, CLARK
|
Zotique, el último continente
|
Editorial Valdemar. Colección Gótica
|
Clark Ashton Smith vivió la mayor parte de su vida en una cabaña del
pueblo de Auburn, en California, donde se ocupó de su propia educación. En 1926
comienza a escribir relatos de corte fantástico que va publicando en
"Weird Tales". Aunque vivió hasta 1961, en 1937, sin
motivo aparente, dejó de escribir. Esta obra reúne los dieciséis relatos
ambientados en el mundo imaginario de Zotique, tierra de nigromantes, muertos, criaturas infernales y dioses oscuros. El continente oscuro esta formado por países donde reina la brujería negra y donde habitan seres de otras dimensiones: el dios Mordiggian, que habita en Zul-Bha-Sair, la isla de nigromantes Naat, Uccastrog la isla de los torturadores...
ASHTON SMITH, CLARK
|
Hyperborea
|
Editorial VALDEMAR - Colección Gótica
|
Muchos de estos relatos se desarrollan en “mundos perdidos”,
escenarios fantásticos situados en un lejano futuro o en un remotísimo pasado,
en la tierra o en otros planetas. Son cuentos
teñidos de exotismo, ironía y crueldad, que rivalizan, en su propio e
inconfundible estilo, con las odiseas bárbaras de Howard y los horrores cósmicos
de Lovecraft. Hyperbórea es una civilización prehistórica que se desarrolla entre el Mioceno y el Pleistoceno y tiene como objetivo, en palabras del autor: la creación de una atmósfera sobrenatural, extrahumana; los actores son terribles fuerzas arcanas y esotéricas malignidades cósmicas. La temática y estilo de estas historias son variopintos, y en
ellas encontramos desde el horror cósmico clásico de “Ubbo-Sathla”, uno
de sus cuentos más decididamente lovecraftianos, hasta el humor negro de “Las
siete pruebas”. El absurdo surrealista de “La puerta a Saturno”, con sus alienígenas cubistas, la agridulce
ironía poética de “La Sibila Blanca” o la alegre picaresca de “El robo de los
treinta y nueve cinturones”.
BALZAC, HONORÉ
|
Piel de zapa
|
Alianza Editorial
|
A despecho de una ajetreada vida mundana bajo el signo del dandismo militante,
Honoré de Balzac fue autor de una portentosa y vasta
obra literaria, cuyo núcleo central, La comedia humana (formado por 85 novelas
completas de las 137 previstas), no tiene parangón. Gracias a su meticulosidad en la delineación de
personajes, a su profundidad psicológica, a su detallismo en las descripciones,
logró crear un variopinto mosaico de tipos y costumbres populares que
constituye un acabado retrato de la sociedad de su tiempo y le convierte en uno
de los fundadores de la novela realista. La piel de zapa (1831) es la primera
de sus grandes novelas y representa una especie de transición entre sus
primerizos cuentos con elementos fantásticos y sus posteriores escritos de
mayor extensión, en donde predomina el análisis psicológico y la observación
realista. El simbolismo del talismán que permite a su poseedor satisfacer todos
sus caprichos lo utiliza aquí Balzac como hizo siempre con lo fantastique: como
excusa para expresar su filosofía de la vida, sus profundas reflexiones
metafísicas sobre la condición humana, mediante mitos y visiones sobrenaturales
que justifican plenamente la conocida objeción de Baudelaire: "Más de
una vez me ha asombrado que la mayor gloria de Balzac fuera la de ser tenido
por un observador; siempre me había parecido que su principal mérito consistía
en ser un visionario, un apasionado visionario". En París,
una triste tarde de octubre, un joven pierde su última moneda en una casa de
juegos. Aturdido y tentado por la idea del suicidio, entra en una singular tienda de antigüedades. Allí obtiene un talismán mágico, en forma de piel curtida, que satisface
cada uno de
BALZAC, HONORÉ
|
Melmoth reconciliado y otros cuentos fantásticos
|
Editorial Valdemar. Club
Diógenes
|
Honoré de Balzac, el padre de la novela realista, no pudo resistir a
la atracción de lo fantástico y en varias etapas de su vida el autor de La
Comedia humana rindió tributo al género del misterio y lo sobrenatural. Bajo el
título de Melmoth reconciliado -homenaje de Balzac a Ch.R. Mathurin, autor de
la cumbre de la novela gótica, Melmoth el errabundo- se recogen La obra maestra desconocida, con el tema de la pintura como
eje de lo fantástico; El elixir de larga vida, una nueva
versión de la historia de Don Juan y sus infiernos; La posada
roja, y Jesucristo en Flandes, dos muestras más
del Balzac visionario.

BANKS, IAIN
|
El Puente
|
Editorial Alcor
|
Esta novela contiene un poderoso y quimérico viaje por la conciencia
de un paciente en coma. Vivencias reales transformadas en un entorno onírico y
situaciones generadas por la mente que se enroscan como un sueño dentro de un
sueño. La frontera entre la vida y la muerte, la percepción alucinatoria del tiempo
y el espacio nos sumergen en un mundo extraño constituido por un gigantesco
puente. El libro posee una estructura compleja, con múltiples planos narrativos intercalados. El protagonista principal es John Orr, un amnésico rescatado del mar por unos pescadores del Puente, una titánica obra de ingeniería capaz de albergar sociedades enteras a lo largo de una sucesión aparentemente infinita de voladizos. Allí es atendido por el doctor Joyce, un psicoanalista empeñado en alcanzar sus recuerdos ocultos a través de sus sueños.
La mente busca explicaciones generando símbolos, claves y situaciones
alucinadas como ese hombre desesperado que conduce un carruaje sellado por
yermas montañas hacia un encuentro irreal, o esos hombres destrozados que caminan
eternamente sobre puentes sin fin. En este entorno plenamente psicológico, algunos han buscado identificar a ciertos personajes con los conceptos freudianos; pero lo cierto es que la novela se centra en deconstruir a su protagonista y sus conflictos interiores.
BANKS, IAIN
|
La Fábrica de Avispas
|
Reservoir Books
|
“Hace años que no mato a nadie, y no pienso volver a hacerlo nunca
más. Fue solo una mala racha que estaba pasando”. Esta es la voz de Frank, un
adolescente que vive solo con su padre en la costa escocesa. Ha crecido inmerso
en un mundo de creación propia, como la fábrica de avispas, un artefacto
oracular en el cual lee el futuro mediante el sufrimiento y muerte de estos
insectos. También ha creado sus propias reglas morales, reglas con las que el
asesinato se vuelve lícito, y para el que emplea métodos de lo más
sorprendentes: una cometa, una serpiente, un martillo, la ingenuidad de un
hermano. Frank sabe que vive en un universo personal que el resto de la
humanidad no comparte. Y a él le gusta así. Iain Banks está considerado como
uno de los escritores más innovadores de la narrativa británica actual. Además
de haber cosechado un gran éxito en el campo de la ciencia ficción con la saga
de La Cultura, es autor de otras novelas como Cómplice o El puente. Reseña en este blog

BARKER, CLIVE
|
Hellraiser
|
La Factoría de Ideas
|

BARKER, CLIVE
|
Libros de sangre
|
La Factoría de Ideas
|
Las ideas más características de Barker son la existencia de un mundo subyacente y oculto que convive con el nuestro (una idea que comparte con Neil Gaiman), el rol de la sexualidad en lo sobrenatural y la construcción de mitologías coherentes, complejas y detalladas. También destaca la contundente fisicidad que exudan sus relatos.
El imaginario de Barker está repleto de monstruos, pero los protagonistas no ellos, sino los miedos, odios e insatisfacciones de los seres humanos que, en muchas ocasiones suelen ser los verdaderos villanos.
BARKER, CLIVE
|
Razas de noche -Cabal-
|
La Factoría de Ideas
|
Cabal es una de las obras más emblemáticas de Clive Barker. En ella se basa la fallida película de culto Razas de Noche. La trama se centra en Aaron Boone, un chico que lleva un tiempo sufriendo espantosas pesadillas en las que se ve cometiendo los crímenes más atroces. Su psicólogo, el doctor Philip K. Decker, cree que son imágenes de asesinatos reales. Pero detrás de esos sueños hay más de lo que Aaron cree. Y junto a su novia, Lori, finalmente terminará encontrando las respuestas que busca en Midian, un lugar a medio camino entre la realidad y el mito, donde moran criaturas inimaginables, las razas de noche. Pero puede que las respuestas sobre quién es él y sobre todo, quién es realmente el doctor Decker, no le gusten.
Cabal es el resultado de un cóctel de terror visceral que remueve mitos y pesadillas con elementos seudomesiánicos en un mundo de quimeras.
Cabal es el resultado de un cóctel de terror visceral que remueve mitos y pesadillas con elementos seudomesiánicos en un mundo de quimeras.
BEAGLE, PETER
|
El último unicornio
|
Editorial Martínez Roca
|
Ésta es la historia de una hermosa unicornia que un día descubre que
se ha convertido en la última de su especie. Por ello, decide emprender un
arriesgado viaje para buscar al resto de sus congéneres, que desaparecieron
misteriosamente hace mucho tiempo. Ayudada por Schmendrick el Mago, cuya magia
rara vez funciona, y por Molly Grue, la compañera del famoso capitán Cully de
los bosques, se encaminará al país del rey Haggard a buscar al Toro Rojo, ya
que ambos parecen ser la clave del misterio. Pero en su travesía no sólo
ocurrirán cientos de sucesos, sino que desfilarán ante nosotros una galería de
personajes inolvidables, como una mariposa parlanchina que compone poesía, una malvada bruja llamada Mamá Fortuna o un gato que inventa acertijos...
El último unicornio es una obra clásica a la altura de Lewis Carrol o de J. R. R. Tolkien. Esta edición de Martínez Roca (2008) incluye el relato inédito Dos corazones, un emotivo epílogo de la novela, escrito años después y ganador de los premios Hugo y Nebula.
El último unicornio es una obra clásica a la altura de Lewis Carrol o de J. R. R. Tolkien. Esta edición de Martínez Roca (2008) incluye el relato inédito Dos corazones, un emotivo epílogo de la novela, escrito años después y ganador de los premios Hugo y Nebula.
BECKFORD, WILLIAM
|
Vathek
|
Editorial Valdemar - Colección Gótica
|
Tres días y dos noches bastaron a William Beckford (1760-1844) para escribir Vathek (1787), una rara obra maestra del horror gótico que adopta la forma de un cuento oriental.
Beckford escribió Vathek en francés, como un cuento filosófico pero narrado al estilo de las Mil y una noches, y pidió a su amigo el reverendo Samuel Henley que lo tradujera al inglés. Henley lo hizo y lo publicó con otro título sin mención ni permiso del autor, lo que obligó a Beckford a publicar al año siguiente la versión original con su título y autor. Esta urgencia dejó fuera de la edición varias historias que estaban inacabadas y que Beckford pensaba intercalar en el texto principal. Estos relatos, Los episodios, no fueron redescubiertos y publicados hasta 1912.
El califa Vathek es un tirano ávido de placeres –tiene cinco palacios dedicados a los cinco sentidos– y de conocimientos mágicos –ha construido una torre para leer el destino en las estrellas-. Un día recibe la visita de un extraño comerciante que posee unas misteriosas espadas. Su vida cambiará y su camino a la perdición le llevará directo al Palacio del Fuego Subterráneo, el reino de Eblís, el demonio. Vathek descubre en su laberíntica arquitectura los talismanes del destino y se encuentra con otros príncipes que le relatarán su fatal decadencia y caída en el Mal.
BECKFORD, WILLIAM
|
Historia de la princesa Zulaika y el príncipe Kalilah
|
Valdemar. Club Diógenes
|
William Beckford comenzó a escribir Los Episodios con la intención de
unirlos a su célebre Vathek y publicar todos sus relatos orientales en un solo
volumen; un deseo que no pudo ver cumplido en vida, pues el tercer episodio, la
Historia de la princesa Zulkaïs y el príncipe Kalilah, quedó inacabado, incluso
es posible que fuera mutilado debido a lo escabroso del tema (el incesto) para
una época tan llena de prejuicios. Fue Clark Ashton Smith, uno de los
escritores más destacados del círculo de Lovecraft y admirador incondicional de
los relatos de Beckford, quien decidió continuar la historia de estos dos
desventurados hermanos desde el punto en que queda truncada hasta llevarla a
buen puerto: en este caso las Cavernas Subterráneas de Eblis. El lugar de la narración es sin duda singular: el Abismo. Recordemos...
cuando Vathek y Nuronihar llegan al Palacio del Fuego Subterráneo, donde se
abandona toda esperanza, encuentran en una pequeña habitación cuadrada a cinco
personajes. Son el príncipe Alasi y la princesa Firuz, el príncipe Barkiarokh,
el príncipe Kalilah y la princesa Zulkaïs. Vathek les cuenta su historia: su ambición
y deseo faústico de conocimiento le han conducido a la perdición. Los otros
personajes van a relatar también el camino de su hundimiento. Estas narraciones
constituyen Los Episodios (los dos primeros editados en Valdemar, Colección
Gótica). El tercer episodio completo lo tiene el lector en sus manos...
BEHM, MARC
|
La
doncella de hielo
|
Ed. Círculo de Lectores
|
En la república de
las letras Marc
Behm continúa siendo un injusto desconocido. Fue guionista de
deliciosas extravagancias como Help! (Richard Lester, 1965)
y Charada (Stanley Donen, 1963). Es autor de una obra rara,
difícil de ubicar en un género porque se servía de ellos para contar sus
propias historias. Relatos que transitan casi experimentalmente por la novela
de negra y criminal (La mirada del observador, Un hombre al
margen); la comedia, La doncella de hielo, y el erotismo
travestido de nazismo en La reina de la noche, entre otras.
El humor de Behm en
La doncella de hielo es salvaje,
loco, desmadrado, aunque respeta muchas de las constantes y tropelías que ya
había reflejado en sus dos primeros títulos: personajes femeninos conscientes
de su sexo, casi retratados como deliciosas y excitantes mantis religiosas.
Radicales vampiresas que no tienen mucho que ver con la tradicional mujer fatal
porque sus protagonistas se mueven más por el instinto de la vida, aunque sean
no muertos como sucede en La doncella de hielo, y una festiva y
culta exaltación de los placeres.
La doncella de
hielo, sigue las aventuras de
tres vampiros, Brand, Tony y Cora, que planifican el gran robo de su no
vida con el fin de estar en paz todas las noches que tienen por
delante. Noches que serán eternas fiestas caracterizadas por un enérgico y
desenfrenado hedonismo.
Es inevitable
sentirse identificados con los tres protagonistas de La doncella de
hielo, en especial con Cora, la doncella de hielo del título y nombre con
el que la bautizó Francis Scott Fitzgerald en una de aquellas locas
jaranas de los años veinte. La doncella de hielo es una novela
construida como una comedia en la que todo está permitido, y uno se pregunta
mientras la lee cómo es que nadie se ha preocupado en llevarla al cine, porque
resulta extremadamente cinematográfica, sobre todo a medida que vamos llegando
a su final.
E.F. Benson (1867-1940) fue, junto con M.R. James, uno de los
maestros victorianos de la «ghost story»,
un territorio del terror cuya exploración inició el gran escritor irlandés
Joseph Sheridan Le Fanu. Benson y James pertenecían a la misma sociedad
literaria de Cambridge, la Chitchat Society, y mantuvieron una buena relación
durante cincuenta años. Al igual que James, Benson trata de alejarse de los
escenarios clásicos de ruinas, pasadizos y tinieblas, para introducir el horror
en las zonas más familiares de la vida cotidiana, donde acechan las fuerzas de
lo desconocido. No obstante, los cuentos de Benson –menos eruditos, menos
elusivos, tal vez más inquietantes que los del Dr. James– insisten en la
exploración de las zonas más oscuras de la psique humana, los fenómenos
extraños y el mundo de los sueños, y consiguen transmitir a través de una
escritura controlada y llena de recursos su emoción preferida –también la
nuestra–: el terror. Los relatos reunidos aquí invitan a un inquietante recorrido por
una extensa galería de espectros.
«Estas historias
-dice Benson- han sido escritas con la esperanza de proporcionar algunos
agradables estremecimientos al lector, de modo que, si por ventura, alguien
estuviera ocupando en su lectura la media hora anterior al momento de irse a la
cama, cuando la noche y la casa permanecen en silencio, tal vez podría echar
alguna mirada ocasional a las esquinas y zonas oscuras de la habitación donde
se encuentra, para asegurarse de que nada inusual acecha en las sombras. Porque
tal es el objetivo declarado de las historias de fantasmas, que tratan con las
oscuras fuerzas de lo desconocido, y a veces -y de forma harto perturbadora- hacen
que éstas se manifiesten. Por esta razón, el autor desea a sus lectores unos
pocos momentos de inquietud.» Reseña en Fabulantes.com
Laertes editorial se complace en presentar la edición más completa
posible del conjunto de relatos Cuentos
de soldados y civiles, del legendario escritor norteamericano Ambrose
Bierce. De un humor corrosivo solo comparable al de Wilde, eslabón
imprescindible entre Edgar Allan Poe y Lovecraft, Bierce ha pasado por meritos
propios a la categoría de escritor de culto. Bierce fue oficial nordista y
combatiente de primera línea en la Guerra Civil Americana, y vivió en la
efervescente ciudad de San Francisco de esa época, que también era la de los
pioneros y los buscadores de oro. Estos Cuentos
de soldados y civiles, se narran desde la experiencia personal como
soldado: escaramuzas, ejecuciones o guardias nocturnas. En los cuentos de
civiles, los campamentos de buscadores de oro, los duelos, los crímenes y los
enfrentamientos tanto a fieras como a los entes fantasmales que acechan en la desolación
de los bosques y desiertos del Oeste americano. Todos los cuentos que conforman
este libro están impregnados de un humor a menudo tan acido y negro que no
resulta fácil percibirlo pero que existe. Lejos de los héroes de una pieza de
la épica o la leyenda, los personajes de Bierce, encarados a retos casi
sobrehumanos, como librar una guerra o adentrarse en inmensidades desconocidas,
han de enfrentarse a fuerzas destructivas de su propio interior que hacen eco a
los peligros exteriores que los envuelven.
BIERCE, AMBROSE
|
Un vigilante junto al muerto y otros relatos de terror
|
Editorial Valdemar. Club Diógenes
|
Ambrose Bierce, escritor y periodista norteamericano, apodado «bitter
Bierce» debido a su humor negro y corrosivo, nació en Ohio en 1842 y participó
en la Guerra de Secesión como voluntario de las tropas federales. Herido en la
batalla de Kennesaw Mountain, sobrevivió para escribir una serie de cuentos
inmortales antes de desaparecer en 1913 en el territorio del México insurgente,
rodeado de una nube de misterio muy acorde con su tenebrosa imaginación.
En este volumen continúan las crónicas del lado más siniestro del
universo, por el que Bierce deambulaba como un invitado de excepción,
recorriendo en este caso la región de los espectros y aparecidos y las pesadillas
que acechan en el fondo de nuestros sueños.
BIERCE, AMBROSE
|
Un habitante de Carcosa y
otros relatos de terror
|
Editorial Valdemar. Club Diógenes
|
Estos dieciocho relatos están poblados de fantasmas y apariciones que van desgranando maldades y cinismo a partes iguales. Ahorcados y amas de casa respetables, buscadores de oro y autómatas, serpientes y perros fantasmales. Los relatos convocan venganzas procedentes de ultratumba como en El famoso legado Gilson o El dedo corazón del pie derecho. Premoniciones de muertes espantosas como en Una aventura en Bronwille o El secreto del barranco de Macarger y apariciones como la que subyuga a El hombre que salía de la nariz o la que surge de entre las sombras en El Desconocido para sumarse al fuego de campamento y relatar unas muertes siniestras. Hay relatos que recuerdan a Poe como la máquina pensante que se esconde en El maestro de Moxon o el fantasma de un improbable amor en Al otro lado de la pared. Mientras que trazas de Dickens se entreveran en El solicitante, el cual pretende ingresar en la institución caritativa Hogar para Ancianos. Entre sus líneas aflora el típico sarcasmo bierceano. Lo que no faltan son obras maestras absolutas cuyo impacto será indeleble en nuestra memoria. No hablo sólo del reconocido Un suceso en el puente sobre el río Owl, sino también de la fascinación que te hipnotiza en El hombre y la serpiente y del terror atávico que te atenaza en el cementerio de buscadores de oro en Un terror sagrado. Reseña en este blog
BIERCE, AMBROSE
|
El clan de los parricidas y otras historias macabras
|
Editorial Valdemar. Club Diógenes
|
Ambrose Bierce, el excéntrico escritor y periodista norteamericano, responsable del demoledor Diccionario del Diablo , nació en Ohio en 1842 y participó en la Guerra de Secesión como voluntario de las tropas federales. Herido en la batalla de Kennesaw Mountain, sobrevivió para escribir una serie de cuentos inmortales antes de desaparecer en 1913 en el territorio del México insurgente (tal vez para unirse a los rebeldes de Pancho Villa) rodeado de una nube de misterio similar al que se desprende de su siniestra imaginación.
En este volumen se recogen un buen número de cuentos macabros de Ambrose Bierce, verdaderas crónicas del lado tenebroso del universo, donde acecha lo abominable: el más despiadado y cruel humor negro (El Clan de los Parricidas), formas de vida inconcebibles (El engendro maldito), dimensiones psíquicas inconcebibles (Un naufragio psicológico, El Reino de lo Irreal), dimensiones físicas inconcebibles (Desapariciones misteriosas), la pesadilla onírica (La muerte de Halpin Frayser), los espectros (La elocuencia de los fantasmas, Algunas casas encantadas...)
BLACKWOOD, ALGERNON
|
La casa vacía
|
Editorial Siruela
|
Algernon Blackwood (1869-1951) fue uno de los artífices fundamentales
de la gran revolución que experimentó el cuento de miedo a comienzos del siglo
XX. De familia aristocrática y ultracalvinista, desde muy joven se rebeló
contra las creencias de sus mayores, interesándose por las religiones
orientales y el ocultismo, por lo que su padre lo envió a Canadá, donde se vio
obligado a desempeñar los más variados oficios para sobrevivir. Buscando
mejorar su situación se trasladó a Nueva York, y a finales del siglo XIX
regresó a Inglaterra, donde empezó a publicar cuentos en revistas tras el éxito
de "A haunted Island" (1899). Su obra es copiosa y variada: aparte de
varias novelas fantásticas y un par de piezas teatrales, escribió a lo largo de
más de 50 años alrededor de ciento cincuenta relatos –la mayoría inspirados en
lances reales de su vida– agrupados en casi una veintena de volúmenes. La
mayoría de estos relatos son inquietantes o propiamente terroríficos, pero
nunca macabros; en todos ellos palpita una visión numinosa y arquetípica del
cosmos que ofrece al lector una experiencia con las fuerzas y los invisibles
poderes elementales que gravitan a nuestro alrededor. La presente antología
recoge catorce relatos, fechados entre 1906 y 1927, en los que se pone de
manifiesto la original aportación de Blackwood al moderno cuento de terror.

BLACKWOOD, ALGERNON
|
John Silence, investigador de lo oculto
|
Editorial Valdemar. Colección Gótica
|
El éxito de John Silence,
el personaje más misterioso de la ficción moderna, según eslogan publicitario
de la época, se debe en buena medida a la habilidad de Blackwood para combinar
y dosificar una trama de suspense detectivesco con elementos de horror
sobrenatural que convierten a su personaje en el patrón de los cazafantasmas
modernos. Algernon Blackwood (Kent, 1869-1951), autor de obras maestras del
género fantástico como «El Wendigo» o «Antiguas brujerías», recibió en su
juventud una intensa instrucción basada en los Evangelios, debido al
puritanismo de sus padres, y esta disciplina impuesta le llevó, por rebelión, a
la lectura temprana y secreta del Bhagavad Gita y diversos tratados teosóficos.
Estudió el budismo y el hinduismo, lo que le proporcionó una firme creencia en
la reencarnación y en las ciencias ocultas, y finalmente decidió afiliarse a
los treinta y un años a la Orden Hermética de la Golden Down. Dedicó la mayor
parte de su juventud a diversas empresas sin éxito y a viajar por todo el
mundo. Aunque había escrito artículos sobre sus viajes y algún que otro relato,
su primer libro, The Empty House and Other Ghost Stories, no apareció hasta
1906. Dos años después Blackwood alumbró, basándose en la personalidad de un
correligionario ocultista al que dedica el libro, su más lograda creación, el
médico psíquico e investigador de lo oculto John Silence, que da a conocer por
primera vez en la colección de relatos John Silence, Physician Extraordinary
(1908), cuyas extraordinarias aventuras publicamos hoy en la colección Gótica.
El éxito de John Silence, «el personaje más misterioso de la ficción moderna»,
según eslogan publicitario de la época, se debe en buena medida a la habilidad
de Blackwood para combinar y dosificar una trama de suspense detectivesco con
elementos de horror sobrenatural que convierten a su personaje en el patrón de
los «cazafantasmas» modernos. Sus sorprendentes e infalibles métodos de investigación
-las invocaciones mágicas, el pentáculo protector, la percepción extrasensorial
de gatos y perros...- y su prestigio como erudito en ciencias ocultas le
convierten en el especialista más solicitado en casos extraños y paranormales.
BLACKWOOD, ALGERNON
|
El culto secreto y otros relatos
|
Alianza Editorial
|
Pese a que BLACKWOOD (1869-1951) nunca se sintiera propiamente integrado dentro del
género, lo cierto es que ocupa por derecho propio un lugar destacado dentro del
panorama de la literatura fantástica y de terror del siglo XX. El presente
volumen recoge cinco relatos sumamente representativos de la atmósfera y los
motivos presentes en la obra de este autor. La mayor parte de estos relatos fueron publicados a principios del siglo XX, por lo que su estilo puede parecer un poco desfasado. Aquí no hay monstruos o seres sobrenaturales. El horror que nos relata Blackwood tiene más que ver con el miedo existencial que con el espanto.
El libro inicia con el relato El hombre al que amaban los arboles y nos cuenta el modo en que un pintor obsesionado con los árboles se inmiscuye en la vida de una anciana pareja que le compran un cuadro. El marido, el señor Bittacy, acabará absorbido hechizado por la misma obsesión y la pareja se ve involucrada en circunstancias perturbadoras.
El segundo relato, El ocupante de la habitación, narra la aventura de un turista inglés que al llegar al hotel cerca de Ginebra no encuentra ninguna habitación libre más que la reservada por una joven que partió hacia las montañas y no regresó.
En el relato que le da nombre a la recopilación, Culto secreto, un comerciante inglés que viaja por Alemania decide volver a visitar la escuela religiosa donde estudió sin sospechar lo que todo ha cambiado.
En el cuarto relato, Complicidad previa al hecho un turista inglés que visita Alemania tiene una extraña visión acerca de dos vagabundos que no son lo que aparentan.
El ultimo relato es casi una novela corta, Descenso a Egipto, en él acompañaremos a un egiptólogo a un viaje poco metafórico al antiguo Egipto.
En una carta de Lovecraft a August Derleth, genio de Providence resume las características del perfecto escritor de horror: "Me gustaría que pudiera haber un escritor con el genio absoluto de Poe, el alcance imaginativo de Blackwood, y la prosa mágica de Dunsany!"
Que Lovecraft haya mencionado a Blackwood junto a dos gigantes de la literatura como Lord Dunsany y Edgar Allan Poe habla mucho del innegable talento de ese autor.
Novela plenamente gótica que se traduce por vez primera al español.
El ambicioso y mezquino barón de La Braunch celebra su boda con lady Bertha, viuda y madre de un niño. Durante el banquete, la terrible bruja de Ravensworth irrumpe en el castillo y vaticina a la novia infinitas desdichas. Sin embargo, su esposo ve en la anciana un medio para alcanzar títulos y fortuna y no dudará en acudir a su choza en el bosque para ganarse su favor y el del demoníaco señor al que esta sirve. Engaños, secuestros, pasadizos, puertas secretas... de todo se valdrá el barón para lograr lo que tanto ansía, perdiendo progresivamente su alma en un camino sin retorno. Por su parte, tras sus sanguinarios actos, también la bruja oculta un oscuro secreto.
BREWER, GEORGE
|
La Bruja de Ravensworth
|
Editorial SIRUELA
|
El ambicioso y mezquino barón de La Braunch celebra su boda con lady Bertha, viuda y madre de un niño. Durante el banquete, la terrible bruja de Ravensworth irrumpe en el castillo y vaticina a la novia infinitas desdichas. Sin embargo, su esposo ve en la anciana un medio para alcanzar títulos y fortuna y no dudará en acudir a su choza en el bosque para ganarse su favor y el del demoníaco señor al que esta sirve. Engaños, secuestros, pasadizos, puertas secretas... de todo se valdrá el barón para lograr lo que tanto ansía, perdiendo progresivamente su alma en un camino sin retorno. Por su parte, tras sus sanguinarios actos, también la bruja oculta un oscuro secreto.
George Brewer es un autor semisecreto nacido en Saint Martin-in-the-Fields en 1766. Publicó esta novela en 1808, pero fue en 1842 cuando su segunda edición la devolvió al género con notable reconocimiento. Toda la gran novela gótica (la de Walpole, Radcliffe, William Beckford o Matthew Lewis) ofreció su tremebunda escritura a finales del siglo, por lo que cabe suponer que esta quedó opacada por los autores mencionados. En todo caso, hay que señalar características que la diferencian de obras como El castillo de Otranto o El monje. La primera es su brevedad y el modo tan directo con que aborda el relato, sin entretenerse en la sobreabundancia estilística de sus predecesoras, con la excepción de Vathek.
Bien podría decirse que La bruja... es casi un resumen de todo lo que una novela gótica debe de contener, como si se tratara de una guía. Además toda la novela es una representación que responde —como bien señalan los prologuistas— a la concepción teatral de la historia: el escenario lo es, las escenas lo son y los malvados conducen la obra con sus malas artes y su absoluta falta de moral hasta un final apoteósico que no tiene nada que envidiar al de una ópera convencionalmente dramática con todo el aparato de la traca final.
No falta nada en las caracterizaciones: la bruja de un solo diente volcada ante el caldero en su mísera cabaña, los truculentos pasadizos del castillo, la descarada afición por los más perversos placeres, la maldad sin límite ni conciencia, el truculento escenario donde se reúnen el diablo y sus ayudantes, la bondad angelical de las damas engañadas o asesinadas, la hipocresía de alguno de los sirvientes... nada escapa a la pluma del autor, y por eso mismo esta novela es un resumen admirable del género. En fin, esquemática y todo, es una delicia de lectura, punteada por agudas observaciones psicológicas de conductas y una eficiente descripción de los hechos y actitudes, que el autor entremezcla con gran habilidad.
Bien podría decirse que La bruja... es casi un resumen de todo lo que una novela gótica debe de contener, como si se tratara de una guía. Además toda la novela es una representación que responde —como bien señalan los prologuistas— a la concepción teatral de la historia: el escenario lo es, las escenas lo son y los malvados conducen la obra con sus malas artes y su absoluta falta de moral hasta un final apoteósico que no tiene nada que envidiar al de una ópera convencionalmente dramática con todo el aparato de la traca final.
No falta nada en las caracterizaciones: la bruja de un solo diente volcada ante el caldero en su mísera cabaña, los truculentos pasadizos del castillo, la descarada afición por los más perversos placeres, la maldad sin límite ni conciencia, el truculento escenario donde se reúnen el diablo y sus ayudantes, la bondad angelical de las damas engañadas o asesinadas, la hipocresía de alguno de los sirvientes... nada escapa a la pluma del autor, y por eso mismo esta novela es un resumen admirable del género. En fin, esquemática y todo, es una delicia de lectura, punteada por agudas observaciones psicológicas de conductas y una eficiente descripción de los hechos y actitudes, que el autor entremezcla con gran habilidad.
Extractos tomados del artículo de Jose Mª Guelbenzu en ElPaís.com

BUESO, EMILIO
|
Diástole
|
Editorial Salto de Página
|
Jérôme es un pintor caído en desgracia que recibe el encargo de retratar
a Iván, un misterioso extranjero cuyo pasado irá revelándose a medida que nos
relate su historia durante las sesiones de posado. Jérôme conocerá así la
historia de un hombre perseguido por Moscú durante décadas; un forajido que
tuvo que recorrer a la fuga los escenarios más duros de la extinta Unión
Soviética, sobrevivir al asedio nazi de Leningrado, desaparecer en las noches
de San Petersburgo durante los días más crudos de la dictadura, esconderse en
las zonas más contaminadas de Chernóbil... La auténtica naturaleza de Iván se
nos revelará cuando conozcamos el antiguo y terrible mal que porta consigo,
hecho a partes iguales de radiactividad y de una espantosa maldición que habita
en el corazón del arte pictórico.
«Diástole» es un viaje febril que bombea terror y novela negra,
dentelladas a la yugular y chutes de heroína, plutonio y poesía. Una corrosiva
historia de amor y fatalidad que abre de un hachazo un nuevo registro en la
actual narrativa de terror española. Reseña en este blog
BUESO, EMILIO
|
Ahora intenta dormir
|
Editorial Valdemar. Club Diógenes
|
“Hubo una época en la que
escribir me producía unas pesadillas que luego usaba para escribir y así
provocarme mas pesadillas. El circulo vicioso bien pudo haberme costado un
ictus, pero hubo suerte y en vez de matarme la cabeza por completo conseguí
darles forma a buena parte de los relatos que he reunido en este libro.” Emilio
Bueso nació en Castellón en 1974 y es ingeniero de sistemas. Es una de las
voces más relevantes y renovadoras de un género tan difícil y exigente como el
fantástico. Tras coquetear con la literatura criminal y el western en Esta noche arderá el cielo(Salto de
Pagina, 2013), se inspira en la obra de H.P. Lovecraft para su quinta novela, Extraños Eones (Valdemar, 2014). AHORA INTENTA DORMIR reúne los relatos
de Emilio Bueso hasta la fecha, en los cuales se muestra la singularidad y
versatilidad del autor para transformar la realidad en entornos de pesadilla. Los
hay terroríficos y apocalípticos, poéticos y diabólicos. Casi todos tienen un
cierto impulso onirico,... Reseña en este blog
BULWER-LYTTON, EDWARD
|
La casa y el cerebro
|
Editorial Impedimenta
|
La casa y el cerebro se considera una pieza maestra de la literatura
sobrenatural. El narrador de esta desasosegante fábula de fantasmas, desoyendo
los consejos de sus allegados, decide pasar una noche, junto con su criado y su
perro, en una casa encantada situada en Londres, de la que todos los demás
huyen despavoridos. Allí, tal y como él esperaba, asiste a una serie de
apariciones espeluznantes y descubre, a través de unas cartas, que la casa,
muchos años atrás, fue el escenario de unos horribles crímenes. El secreto de
todo parece encerrarse en una habitación vacía. Conectada a esta, la voluntad
de un ser inmortal y perverso, uno de los que tuvo que ver con la casa en el
pasado, ha creado y gobernado a distancia los extraños fenómenos. Edward George
Earl Bulwer-Lytton, primer Barón Lytton, fue un novelista, dramaturgo y
político británico. Lytton fue un popular escritor de su tiempo que acuñó
frases como «La pluma es más fuerte que la espada» y «Perseguir al todopoderoso
dólar». Aunque ya era muy popular en su tiempo, por ser un fino estilista
victoriano, la prosa de Bulwer-Lytton ha perdido muchos lectores hoy en día,
debido a su estilo anacrónico y acicalado, si bien su libro Los últimos días de
Pompeya es muy leído.

BUZZATI, DINO
|
El secreto del bosque viejo
|
Editorial Gadir
|
El secreto del Bosque Viejo (1935), la segunda obra de Dino Buzzati,
es un relato fantástico, de una sencillez esencial, que puede leerse como
fábula para adultos o como relato para niños. Buzzati simboliza la riqueza del
mundo en el pequeño universo de un bosque milenario y mágico. El secreto del
Bosque Viejo es un canto a la infancia y a la imaginación, y también a la
naturaleza, como territorios a los que todos pertenecemos originalmente y donde
reside lo mejor de nosotros. Robert Baudry afirmó: «¿Cómo no reconocer en El
secreto del Bosque Viejo una obra rica, poética, llena de ecos…? ¿El secreto
del Bosque Viejo? Sin duda, la obra maestra, maravillosa, de Buzzati».
BYATT, A. S.
|
El libro negro de los cuentos
|
Editorial Alfaguara
|
Una alquimia de magia y deleite sensual. Unas niñas se refugian en el
bosque durante la guerra, donde tendrán una visión aterradora que las mantendrá
unidas para siempre. Una mujer se convierte poco a poco en piedra y un escultor
la reconoce como parte del mundo oculto de la mitología islandesa. Un hombre se
encuentra con el fantasma de su propia esposa antes de que ésta muera... Cargadas
de tensión dramática, las cinco fábulas de 'El libro negro de los cuentos'
concentran todo el poder evocador de las leyendas infantiles, el misterio del
escenario gótico, las conmovedoras descripciones de los cuentos de hadas y
constituyen una deslumbrante reflexión sobre el modo en que afrontamos nuestros
miedos y deseos más ocultos.
CABALLERO, JOSE LUIS
|
La ciudad silenciosa
|
Editorial Minotauro
|
¿Qué ocurriría si un día, de forma inexplicable, toda la población
del planeta quedara atrapada en edificios y espacios cerrados, incapaz de salir
al exterior? En su próximo proyecto los hermanos Pastor, los jóvenes cineastas
que triunfaron en Estados Unidos con su ópera prima Infectados, nos muestran
una Barcelona postapocalíptica donde los protagonistas tendrán que sobrevivir
en el subsuelo de la ciudad cuando una extraña epidemia obligue a la gente a
vivir encerrada. Minotauro presenta una novela que completa y narra parte de
los acontecimientos que no veremos en la película. En La ciudad silenciosa, la
joven Andrea deberá encontrar la manera de sobrevivir a la locura que se abate
sobre la ciudad.
Esta obra es un homenaje a la imaginación en el más alto sentido de
la palabra. Las personas y sus circunstancias, los caminos y las plazas, la
vida y la muerte, el cielo y el infierno, los espejos, el lenguaje, el saber,
la memoria y los deseos se citan en estas ciudades múltiples y conjeturadas.
Ciudades inexistentes en las que te hundes inefablemente. La misma ciudad te
puede provocar maravilla y pesar. Se multiplican las ciudades y se multiplica
cada ciudad. El autor busca conocer y entender, salvar la distancia que hay
entre su mente y el mundo.
Las Ciudades invisibles se presentan como una serie de relatos de
viaje que Marco Polo hace a Kublai Jan, emperador de los tártaros. Como una
nueva Scheherazade, el veneciano desgranará el relato de mil ciudades posibles
e imposibles, fundadas y soñadas en un intento de discernir nuestra presencia
en el mundo. Reseña
en este blog
CALVINO, ITALO (Editor)
|
Cuentos fantásticos del XIX
|
Editorial Siruela
|
Para Calvino, el cuento fantástico es uno de los productos más
característicos de la narrativa del siglo XIX y, para nosotros, uno de los más
significativos, pues es el que más nos dice sobre la interioridad del individuo
y de la simbología colectiva. Para nuestra sensibilidad de hoy, el elemento
sobrenatural en el centro de estas historias aparece siempre cargado de
sentido, como la rebelión de lo inconsciente, de lo reprimido, de lo olvidado,
de lo alejado de nuestra atención racional. En esto se ve la modernidad de lo fantástico,
la razón de su triunfal retorno en nuestra época. El gran escritor italiano ha
dividido su antología en dos partes, que ordenan la sucesión cronológica de los
relatos en dos clasificaciones estilísticas. La primera, Lo fantástico
visionario, reúne a una cuidada nómina de autores -Potocki, Eichendorff,
Hoffmann, W. Scott, Balzac, Chasles, Nerval, Hawthorne, Gogol, Gautier, Merimee
y Le Fanu- cuyos cuentos tienen en común, bajo la descripción de un mundo
encantado o infernal, una poderosa sugestión visual. La segunda, Lo fantástico
cotidiano, compuesta por narraciones más abstractas y mentales, mas psicológicas,
congrega a escritores tan variados y significativos como Poe, Andersen,
Dickens, Turgueniev, Leskov, Villiers de lIsle-Adam, Maupassant, Vernon Lee,
Bierce, Lorrain, Stevenson, H. James, Kipling y H. G. Wells.

CAMPBELL, RAMSEY
|
Nazareth Hill
|
Editorial La Factoría de Ideas
|
Amy, una niña de ocho años, la llamaba la casa de las araña porque le
daba escalofríos, hasta que su padre le reprendió por ser tan tonta. Su nombre
autentico era Nazarill, y no había nada de lo que asustarse; sólo era una
mansión en ruinas con vistas al pueblo. Pero cuando el padre de Amy la aúpa
hasta una ventana vacía para que pueda mirar dentro, lo que ve difícilmente
calma sus miedos. Esa misma noche tienen una vivida pesadilla en la que su
padre le dice que su madre está muerta, que ella está loca y que vive en
Nazarill. Siete años después, tras olvidar sus visiones de pesadilla, Amy vive
allí. Tras ser costosamente reformada, Nazarill se ha convertido en un edificio
de apartamentos, y la que fue una ruina húmeda y fría ahora es el inmueble más
atractivo de la población. Pero bajo la pintura brillante y la argamasa
reciente, perduran los ecos del pasado maléfico de Nazarill.
CAMPBELL, RAMSEY
|
Los sin nombre
|
Editorial La Factoría de Ideas
|
Habían conducido a
su hija a una pesadilla de sangre y horror...Una llamada telefónica de su hija
despierta todos los terrores del pasado de Bárbara Waugh. Porque Angela habia
sido asesinada de forma brutal hacia años, disparada a quemarropa en la cabeza.
Y si después de todo está viva, ¿donde se encuentra? ¿Quién la ha mantenido en
su poder? ¿Y quien podrá ayudar a Barbará mientras se interna en el mundo
perverso que habitan aquellos que han abandonado sus nombres? Pues este es un
mundo de tortura inhumana y sangrientos asesinatos, de terribles iniciaciones,
de puertas cerradas, de gritos ahogados.
CAÑADAS, JESÚS
|
El Baile de los Secretos
|
Editorial: Grupo AJEC
|
"Algo oscuro se ha desatado sobre la ciudad de Mandressla. Una
horda de monstruos recorre las calles amparados en un manto de niebla roja.
Zeppelines vivos sobrevuelan los tejados, arrastrando cementerios ambulantes
bajo su sombra. Un relojero loco ha robado el tiempo y lo ha escondido. Niños
ciegos se esconden en la oscuridad bajo sus camas y escuchan las historias que
cuentan los muertos. Hombres de ceniza protegen las lágrimas de desamor de la
ciudad. Es el fin.
La única esperanza reside en un puñado de desconocidos provenientes
de un lugar siniestro y maldito; un lugar llamado Tierra. Sólo ellos pueden
ponerle nombre a la enfermedad que devora a Mandressla. Sólo ellos pueden terminar con el baile de los secretos".
CAÑADAS, JESÚS
|
Los nombres muertos
|
Editorial Fantascy
|
H. P. Lovecraft ha recibido una propuesta imposible: buscar el
Necronomicon. Un libro maligno que no existe, a pesar de que todo el mundo crea
que sí. Y Lovecraft lo sabe por una razón: porque es su más célebre invención
literaria. En 1919, el escritor Howard Phillips Lovecraft escribió el
relato"El Sabueso". En sus páginas se mencionaba por primera vez el
Necronomicon, un tomo de magia negra rodeado de una siniestra leyenda. Doce
años despues, la viuda de un multimillonario neoyorquino convence a H. P.
Lovecraft de que lidere una expedición para encontrar el supuesto libro
maldito. Acompañado de los escritores Frank Belknap Long (Los perros de
Tindalos) y Robert Erwin Howard (Conan), Lovecraft se embarcara en una busqueda
desde su Providence natal hasta el Londres de la moribunda sociedad Golden Dawn
o el Berlín de entreguerras, pasando por mortíferos acantilados portugueses o
ruinas enterradas bajo la ciudad de Damasco. En la telaraña de secretos que
rodea el Necronomicon, Lovecraft y sus compañeros se enfrentaran a peligros
mortales, cultos olvidados y sociedades secretas dispuestas a matar por
averiguar la verdad sobre el libro. Su expedición se convertirá en una
trepidante aventura en la que se cruzaran con personajes como Aleister Crowley,
Arthur Machen o un joven J.R.R. Tolkien.

CARRERE, EMILIO
|
La torre de los siete jorobados
|
Editorial Valdemar – Club Diógenes
|
Emilio Carrere, mujeriego, actor aficionado, noctívago, además de
experto en ocultismos varios y necrófilo, formó parte de la excéntrica bohemia
madrileña de principios de siglo. Sus fuentes literarias son el modernismo, el
decadentismo finisecular y la poética simbolista de Verlaine, Mallarmé o
Rimbaud. Carrere enfocó esta obra como un folletín de aventuras en el que lo
policiaco, lo pseudocientífico y lo sobrenatural se unieran imitando las obras
de Leroux o Motta. La historia se alimenta de luchas en el medio astral entre
voluntades opuestas, de bandas de falsificadores jorobados, de aparecidos y de
sabios un poco locos, y hasta de... ¡una ciudad perdida bajo los suelos de
Madrid!

CARTER, ANGELA
|
El doctor Hoffman y las infernales máquinas del deseo
|
Minotauro
|
El diabólico doctor Hoffman se ha propuesto librar una guerra sin
cuartel contra las estructuras de la razón, y liberar así definitivamente a los
seres humanos de las cadenas del principio de realidad. El campo de batalla de
esta guerra será las mentes y corazones de hombres y mujeres. En las ciudades
pobladas de espejismos nada es lo que parece, y la vida cotidiana se ha
convertido en un complejo laberinto donde caben todas las posibilidades. Sólo
Desiderio, que vive en la ciudad desde los comienzos de la guerra, puede
detener al doctor Hoffman

CARTER, ANGELA
|
La Cámara sangrienta
|
Minotauro
|
Colección de diez relatos basados en cuentos de hadas, en especial de
Charles Perrault y del folclore europeo
con claras influencias de la narrativa del Marqués de Sade. Angela
Carter usa los cuentos tradicionales como punto de partida y los recrea con un
contenido latente violentamente sexual.
Los relatos ahondan en temas como el feminismo, los aspectos inmorales y
perversos del matrimonio y el sexo o el equilibrio del poder. Carter afirmó que
se sentía impelida a escribir « cuentos góticos, crueles, narrativas fabulosas
que tratan directamente del imaginario del inconsciente».
CARROLL, LEWIS
|
Alicia en el país de las maravillas
|
Alianza Editorial
|
Escrito en 1865, "Alicia en el Pais de las Maravillas" es
una obra que con el correr del tiempo se ha liberado de su estrecho ámbito
original, vinculado a la literatura juvenil, para convertirse en un clásico de
la literatura. Popularizado por las decenas de versiones que de él se han
llevado a cabo, el relato que el reverendo Charles Dodgson, verdadero nombre de
Lewis Carroll, escribiera para la niña Alicia Liddell, de diez años, es un
delicioso entramado de situaciones verosímiles y absurdas, metamorfosis insólitas
de seres y ambientes, juegos con el lenguaje y con la lógica y asociaciones oníricas
que hacen de él un libro inolvidable que habría de tener una secuela
equiparable, cuando no superior, en "Alicia
a través del espejo".

CARROLL, LEWIS
|
Alicia a través del espejo
|
Alianza Editorial
|
Escrito seis años después de Alicia en el Pais de las Maravillas y
contando con la misma protagonista, A
través del espejo y lo que Alicia encontro al otro lado relato planteado
como una partida de ajedrez en la que Alicia, de peón, se convierte en reina,
lleva hasta sus últimas posibilidades los juegos de palabras, las parodias
cultas y los recursos literarios que Lewis Carroll utilizara ya en su
antecesora. Velada en ocasiones por la mayor popularidad de su antecesora, A
través del espejo no solo no desmerece en absoluto de ella, sino que cuenta
entre sus personajes con algunos de los más citados y conocidos de este
peculiar universo, como Tarari y Tarara (Tweedledee y Tweedledum) o el oviforme
Zanco Panco (Humpty Dumpty).

CAZOTTE, JACQUES
|
El diablo enamorado
|
Editorial Siruela
|
Cazotte nos habla en su novela corta de un siglo XVIII muy diferente
del que conocemos. De un siglo volcado en el esoterismo iluminista, con tanta o
mayor ilusión que en el racionalismo militante. De un siglo que había
descubierto que el rostro mítico y el rostro lógico no son en absoluto
incompatibles, y que la luz y las tinieblas fueron creadas para vivir juntas.
De un siglo que vio nacer la literatura fantástica propiamente dicha y asistió
al nacimiento de un subgénero literario como la novela gótica inglesa, de tan
sugestiva y brillante descendencia en las letras occidentales. Porque el siglo
XVIII no es sólo la centuria en que se rinde culto a la razón (Voltaire), sino
también la del descubrimiento de los monstruos que habitan la mente humana
(Sade). La novela breve de Cazotte, escrita en un estilo razonable y claro,
contiene sin embargo en sus páginas el germen de la tempestuosa revolución
romántica. Los juegos eróticos dieciochescos, la razón y el sueño de ella, la
pasión y el esoterismo; todo ello conforman un libro que en la sencillez de su
peripecia alberga múltiples facetas.
La trama tiene como protagonista a un caballero español, Don Álvaro
de Maravillas, que sirve al Rey de Nápoles. Interesado por la cábala, es
conducido cierta noche por unos “iniciados” a las cuevas de Portici. Allí
realiza un ritual de invocación demoníaca. Belcebú se le manifiesta bajo la
forma de un camello grotesco; pero a petición del aprendiz de brujo se
convierte en la hermosa Biondetta.
Esta novela corta tiene muchas lecturas. Lacan y otros psicoanalistas
señalaron la simbología de la bestia como la del superego. Cuando Cazotte publica
el Diable amoureux en 1772 el éxito fue
tan grande que le acusaron de haber revelado misterios que los iniciados deben
guardar. Incluso su fama de visionario permitió que se le atribuyera una
profecía de su propia muerte

CLARKE, SUSANNA
|
Jonathan Strange y el Sr. Norrell
|
Editorial Salamandra
|
Aquí tenemos una soberbia y elegante fantasía histórica, candidata a
los premios Whitbread, Booker y Guardian. Mezcla prodigiosa de fantasía e Historia,
de caballeros magos y personajes reales como el duque de Wellington, lord Byron
o Jorge III, Jonathan Strange y el señor
Norrell plantea una versión alternativa a la historia conocida de
Inglaterra, una versión en la cual la magia, una magia seria y de carácter casi
científico, desempeña un papel destacado. El resultado es absolutamente
convincente y coherente, y el asombroso despliegue de personajes y aventuras
hipnotiza al lector desde la primera página hasta la última página.
Reseña en este blog
Reseña en este blog
CLINE, LEONARD
|
La estancia oscura
|
Valdemar. Club Diógenes
|
La estancia oscura trata de la historia de un hombre que -con la
ambición característica del héroe malvado gótico o byroniano- trata de desafiar
a la naturaleza y recuperar cada uno de los momentos de su vida pasada mediante
el estímulo anormal de la memoria. Para ello utiliza interminables notas,
escritos, objetos evocador es y retratos y, después, olores, música y drogas
exóticas.
COLANZI, LILIANA |
Nuestro mundo muerto |
Editorial ETERNA CADENCIA |
Los cuentos del volumen presentan en muchos casos el choque entre la superstición o lo paranormal con la moderna cotidianeidad latinoamericana. En algunos relatos destaca la presencia de creencias, lenguajes y cosmovisiones indígenas en diálogo con el modo de entender occidental. Uno de los textos, Cuento con pájaro, está compuesto con diversos testimonios de indígenas ayoreos, incluidas algunas manifestaciones verídicas recogidas por el antropólogo Lucas Bessire. De hecho la cita con que se abre el libro es de una canción ayorera que dice: «Este es el tronco de todas las historias, habla de nuestro mundo muerto».
En otros relatos encontramos indicios de traumas secretos que atenazan al ser humano desde siempre. Por ejemplo la primera historia, El ojo, en la que una joven es perseguida por un mal de ojo, podría describirse como una metáfora sobre los miedos que provoca el acceso a la edad adulta. En otro relato, La Ola, se presenta a una joven universitaria tratando de escribir acerca de la Ola, una realidad indefinida y acechante, una presencia extraña que, en el fondo, se puede interpretar como el mismísimo y aterrador ímpetu creador.
Hay otros personajes como un caníbal travestido que deambula por las calles de París, una mujer en una misión de colonización en Marte, un joven poseído por el impulso asesino de un indio mataco o el cadáver de un funeral que parece empezar a respirar.
Sara Mesa lo presenta del siguiente modo: "En los bordes de la ciencia ficción, lo fantástico y lo pesadillesco, los cuentos de Liliana Colanzi exploran, con una mirada alejada de todo exotismo, la idea de la muerte en las grietas del mestizaje, allí donde la idiosincrasia indígena y su historia de explotación chocan con la vida moderna y urbana. Surgen entonces la magia, la superstición, los fantasmas o lo sobrenatural para explicar o dar sentido a lo bueno y a lo malo, a la vida y a la muerte."
Un libro intenso, feroz y complejo, en el que resuenan ecos de Sara Gallardo, Horacio Quiroga o Silvina Ocampo, escrito por una de las autoras bolivianas más destacadas de la nueva generación."
COLLINS, WILKIE
|
El hotel encantado
|
Editorial Montesinos
|
Autor de las grandes novelas "La dama de blanco" y "La
piedra lunar", Wilkie Collins ha sido reconocido universalmente como
uno de los más geniales creadores de la intriga y el misterio, y celebrado por
sus desenlaces imprevisibles."El
hotel encantado"pertenece al género de la novela de terror, o más
específicamente al de la novela de fantasmas. Unos fantasmas que no son
espantajos de ululante protoplasma, sino realidades que hallan sentido en los
repliegues más oscuros y abyectos del espíritu de todo ser humano. El terror,
pues, no se busca aquí a través del susto fácil, del mero entretenimiento, sino
en la conmoción profunda que genera el horror auténtico: el que surge del
encuentro del hombre consigo mismo en el terreno atroz de lo que esta mas allá
de lo conocido. La novela gira en torno a un misterioso lugar, un decadente
palacio veneciano transformado en hotel. En este misterioso edificio convergen
las vidas de los diferentes personajes que protagonizan la novela y en el
interior de sus paredes seremos testigos de alucinaciones y pesadillas fantasmales
que reflejan los rincones más oscuros del alma humana.
COLLINS, WILKIE
|
La máscara robada
|
Editorial Funambulista
|
Reuben Wray, actor retirado de los escenarios, es un fanático
estudioso de las obras de Shakespeare que se gana la vida dando lecciones de oratoria.
Al llegar con su familia a un nuevo hogar en Tidbury-on-the-Marsh, Reuben atrae
la atención de algunos de los nuevos vecinos a causa de una caja de caudales
que ven oculta bajo su capa. Los lugareños suponen que Wray y su familia son
ricos, aunque la caja contenga solo la máscara robada, replica en yeso del
busto de Shakespeare que se encuentra en la iglesia de Stratford-upon-Avon y
que para su dueño vale más que cualquier tesoro en el mundo. El secreto que
late tras la máscara abocara al viejo actor y a su familia a un desenlace
totalmente inesperado durante la víspera de las Navidades. Alentado por el
éxito de obras como Cuento de Navidad, de su amigo Charles Dickens, Collins,
con su habitual ironía, decidió publicar La
máscara robada, en diciembre de 1851, para regalar a sus lectores su
particular y diferente cuento navideño, lleno de misterio e intriga.
COLLINS, WILKIE
|
Monkton el loco y otras narraciones de terror
|
Editorial Valdemar. Colección
Gótica
|
Collins conoció en 1851 a Charles Dickens, autor al que le uniría una
profunda amistad y que le dio a conocer en las páginas del semanario All the Year Around, donde aparecerían
por entregas La dama de blanco
(1860), Armadale (1866) y La piedra lunar (1868). Como buen
escritor victoriano, Wilkie Collins siempre demostró interés por lo macabro,
por lo que no es de extrañar que su afición juvenil a la novela gótica le
llevara a encariñarse con los relatos de fantasmas.
Monkton el loco es un relato gótico sobre una extraña y rancia
familia que vive en una abadía en ruinas y que arrastra la maldición de la
locura hereditaria. Los cuentos reunidos en esta selección demuestran el
instinto del autor para mantener en suspenso la atención del lector, y su
habilidad para alargar, retorcer, hilvanar y reinventar sus enrevesadas tramas,
mediante detalles ambientales y personajes secundarios que consiguen hacer de
cada uno de ellos una verdadera crónica del lado oscuro de la apacible vida
cotidiana.
CONAN DOYLE, ARTHUR
|
Historias espeluznantes
|
Editorial Valdemar. Club
Diógenes
|
Historias espeluznantes reúne siete relatos cuyo hilo conductor es el
espanto -esa violenta sensación que tiene su respuesta orgánica en el
escalofrío-, en sus diversas gamas y matices. Así, El embudo de cuero nos sumerge, a través de un viaje onírico, en el
tiempo de los horrores de los suplicios inquisitoriales. Espanto en las alturas sugiere la angustiosa posibilidad de la
existencia de «criaturas del aire», seres informes y casi incorpóreos,
moradores de las capas altas de la atmósfera. El espanto de la cueva de Juan Azul sugiere también la existencia
de un ser abominable, sin lugar en nuestro mundo, superviviente de criaturas
que vivieron en la noche de los tiempos. El
parásito describe la angustia, el terror ciego de un científico víctima de
un proceso de vampirización espiritual, por parte de una mujer que se ha
instalado en su mente como un verdadero parásito. Por último, El caso de Lady Sannox, La catacumba nueva y El gato de Brasil, relatan horrores
perpetrados por inteligencias movidas por el deseo de venganza y en ellas el
espanto cobra una dimensión casi epidérmica.
CONAN DOYLE, ARTHUR
|
Historias del crepúsculo y lo desconocido
|
Editorial Valdemar. Club
Diógenes
|
Historias del Crepúsculo y de lo Desconocido reúne seis relatos que
giran en torno a lo que podríamos denominar el mundo sobrenatural y esotérico:
Así, John Barrington Cowles recrea el
tema del mal encarnado en un ser atractivo y diabólico. El gran experimento de Keinplatz narra en clave de humor las
imprevisibles consecuencias de un experimento de hipnosis. Lote núm. 249 refiere los extraordinarios acontecimientos sucedidos
en el Old College de Oxford como resultado de las extrañas manipulaciones de un
egiptólogo sin escrúpulos sobre una momia egipcia. La mano parda nos enfrenta con el caso de un viejo cirujano acosado
por el fantasma de un paciente. Jugando
con fuego nos advierte de los peligros que entraña transgredir los límites
de una simple sesión de espiritismo. Por último, El anillo de Thoth refiere la historia de una pasión amorosa
iniciada en el reinado de Tuthmosis, que ha sobrevivido a las vicisitudes del
tiempo y que concluye en la sala de momias del Louvre.
CONVERTINI, HORACIO
|
Los que duermen en el polvo
|
Editorial ALFAGUARA
|
Porque su propia vida vale poco, Jorge ha vuelto a su antiguo barrio, transformado en una fortaleza donde una avanzada de trepadores y mercenarios resiste la invasión de los «bichos». Allí, durmiendo en una casa tapiada, andando por las calles de una Buenos Aires destruida, bajo el aullido permanente de sirenas y helicópteros, Jorge sobrevive a su propia demolición hecha de los recuerdos de Érica, su mujer desaparecida.
Y cuando cree haber hallado consuelo en una joven, una serie de muertes misteriosas lo pondrá en el centro de una red de traiciones y de cara a la verdad que tanto buscaba.
Los que duermen en el polvo cruza el género negro con el fantástico en una historia sobre la monstruosidad que todos llevamos dentro.
Convertini es un escritor rápido, inteligente, capaz de interesarte en cosas a las que normalmente eres refractario porque consigue, a través de sus ficciones, hacerse preguntas importantes sobre la forma del mundo y el lugar que ocupan los seres humanos en él.
Prima facie, la novela es una distopía con infectados. Esta vez, la infección ha estallado en Argentina y con ayuda de la comunidad internacional (que no desea que traspase sus fronteras) ese país ha trasladado su gobierno a Patagonia y establecido en la capital una zona de cuarentena cuyo límite es un muro alzado en el barrio de Pompeya. La guarnición está dirigida por el Lele Figueroa, un animal político que ve en esa situación de excepción una oportunidad para medrar. Junto a él, el ultrarreligioso Kadijevich, «un lobo desvariado por el amor a la patria», y el protagonista y narrador, Jorge, que ha acompañado al Lele, su incierto amigo de la universidad porque Pompeya había sido su barrio, porque él ya lo ha perdido todo, porque ya poco le queda por hacer.
Como en una novela de Dino Buzzati, Convertini establece una desasosegante alegoría a partir de la técnica de la postergación (los personajes saben desde el principio que habrá un ataque final, que todo se irá a la mierda, pero no saben cuándo será y la espera los enfrentará a sí mismos, convirtiendo a cada uno en su propio enemigo) y traza un mapa del dolor y la crueldad, no exento de un humor negrísimo, un erotismo sabiamente dosificado y un suspense alimentado por una trama criminal que aviva las llamas de la culpa y la pérdida que desde el inicio consumen al protagonista. Al mismo tiempo (una alegoría jamás tiene una lectura unívoca) habla sobre la compasión y la corrupción, sobre el amor y la pérdida, sobre los prejuicios heteropatriarcales y el complejo del macho en la era de la liberación de la mujer, sobre la manipulación de las masas y el origen del totalitarismo, sobre la degradación y la pérdida de la belleza.
Los que duermen en el polvo es una distopía, una novela de infectados, una novela de suspense y una novela sobre el dolor. Pero, sobre todo, opino que es una lúcida pesadilla, un espejo que nos muestra una imagen de nosotros mismos que quizá no nos agrade, pero que se parece más a cómo somos realmente que a como pretendemos ser.
Descubrimiento y extractos tomados del blog de Alexis Ravelo
CRAWFORD, FRANCIS MARION
|
La calavera aullante
|
Valdemar. Colección Gótica
|
El escritor norteamericano Francis Marion Crawford nació en Bagni di
Luca el 2 de agosto de 1854. Era hijo del escultor Thomas Crawford y estudió en
la St Paul School de Concord, New Hampshire, en la Universidad de Cambridge,
así como en Heidelberg y Roma. En 1879 viajó a la India para aprender
sánscrito, y cuatro años después, tras una breve estancia en Nueva York y
Boston, regresó a Italia, donde estableció su residencia permanente. Durante
años escribió a un ritmo endiablado, produciendo novelas donde abundaban los
romances, las aventuras y los escenarios exóticos, tales como «Khaled: A Tale
of Arabia» (1891) o «The Witch of Prague» (1891). Pero si Crawford es recordado
todavía es gracias a su célebre colección de relatos de fantasmas «Wandering
Ghosts» (1911) una de las mejores obras de terror que ha dado el género, que
ahora publicamos en la colección Gótica, añadiendo el relato El Mensajero del
Rey, omitido en las primeras ediciones. Y quién mejor para presentarnos algunos
de estos relatos que el maestro del horror moderno, H.P. Lovecraft: «Pues la
sangre es vida plantea de forma convincente un caso de vampirismo sujeto a una
maldición lunar en las cercanías de una antigua torre que se alza sobre un
peñón de la solitaria costa del sur de Italia. La sonrisa muerta trata de
horrores ancestrales en una vieja mansión de Irlanda, y presenta con bastante
eficacia el tema de la banshee.

CROWLEY, ALEISTER
|
El testamento de Magadlen Blair
|
Editorial Siruela. Colección El
Ojo sin Párpado
|
El Testamento de Magdalen Blair fue publicado en forma de libro por Mandrake
Press en septiembre de 1929. Dos de los tres relatos que lo componen, el que da
título al volumen y «Su pecado secreto»,
ya habían sido publicados en la revista The Equinox en 1912 y 1913,
respectivamente. La maldición que, al parecer, perseguía a Crowley le impidió
ver distribuida la edición en su totalidad, debido a la quiebra de la
editorial. «La estratagema» aborda la
locura en una secuencia de códigos secretos y simbólicos, «El testamento de
Magdalen Blair» detalla un supuesto experimento científico en el que la
telepatía llega al ámbito de la materia misma; por último, «Su pecado secreto»
es un divertimento en el que el autor denuncia la mojigatería y la represión de
la sociedad británica. La obra retoma, pues, en clave de ficción, algunos de
los temas a los que Crowley dedicó sus investigaciones —y sus prácticas
mágicas—, manipulando hábilmente los más profundos terrores y las ocultas
aspiraciones del ser humano. Las Intrigas Mágicas en las que se ve envuelta una
joven, obligada a elegir entre las Fuerzas del Bien y las Fuerzas del Mal, son
utilizadas por el autor para contarnos sus experiencias, describiéndonos a la
perfección los métodos teóricos y prácticos utilizados para la aplicación de la
Magia Moderna. Esta es la única obra de narrativa de verdadera entidad de
Aleister Crowley.

CROWLEY, JOHN
|
Antigüedades
|
Editorial Minotauro
|
“Estas siete exquisitas incursiones a un pasado mítico de luz tenue y
a un presente rico y vívido abarcan desde la delicada tragedia de «Nieve» hasta
la alta comedia del relato epónimo «Antigüedades». Hay en estos cuentos
colores, imágenes e ideas que parecen flotar delante de nosotros como un olor
de humo de leña en el otoño, y que dejan en el lector recuerdos de candelabros
de bronce, madera pulida y hojas secas… Crowley es maravilloso, y estas son
historias maravillosas para cualquier estación.” SAMUEL
R. DELANY
CROWLEY, JOHN
|
Pequeño, Grande
|
Minotauro
|
En una mansión que es un sinuoso laberinto se esconden unas puertas
pequeñas que comunican con el parlamento de las hadas. Un libro verdaderamente
original en todos los sentidos. Una fantasía tan extraordinariamente bien
contada que escapa a cualquier categorización. La escritura es simple y clara:
la ventana a través de la cual observamos las cosas asombrosas que pasan en el
interior... Pequeño, Grande cuestiona
la realidad, describe círculos dentro de círculos, mundos dentro de mundos,
vidas dentro de vidas.
CROWLEY, JOHN
|
AEGYPTO
|
Minotauro
|
El héroe del libro, un fracasado profesor llamado Pierce Moffett, tiene
una obsesión, Aegypto, un misterioso país oriental que se parece poco al Egipto
del mundo cotidiano. Enraizado en parte con las fantasías infantiles de Pierce,
y en parte con los libros de alquimia, magia, astrología e historia
especulativa, Aegypto cobra una misteriosa y resplandeciente realidad propia.
No tiene existencia terrenal y tangible, pero está muy presente como lugar
paralelo y secreto que ha venido desarrollándose desde hace siglos, todo el
tiempo...Pierce conoce bien las novelas de Fellowes Kraft que cuentan la vida
del doctor John Deed, el sabio astrólogo y lector de espejos que vivió en la
época de Isabel I. Cuando llega a Blackbury Jambs en busca de tranquilidad, se
encuentra inevitablemente con otro lector de estas novelas, la atractiva Rosie
Rasmussen. El realista relato de amor de una pareja de nuestro tiempo es, de
pronto, parte de una más amplia y compleja ficción sobre la historia y la
tradición hermética.
CHAMBERS, ROBERT W.
|
El Rey de Amarillo
|
Editorial Valdemar. Colección Gótica
|
Esta colección de relatos fue publicada en 1895 y convirtió a su
autor en un maestro indiscutible del moderno cuento de terror, capaz de aportar
una visión del mal, el horror y lo sobrenatural, alejada por completo del
monstruo y el fantasma gótico clásico. El título hace referencia a una obra
imaginaria, «El Rey de Amarillo», cuya lectura provoca estupor, locura y
tragedia espectral, y de la que el Necronomicón lovecraftiano es deudor– hemos
seleccionado los cinco relatos de corte fantástico de la colección original:
“La máscara, “En el Pasaje del Dragón, “El Reparador de Reputaciones, “La
demoiselle d’Ys” y, el más famoso, “El Signo Amarillo” –obra maestra del cuento
macabro de suspense, con un final escalofriante– . El volumen se completa con
“El Creador de Lunas” y “Una velada placentera”, procedentes de «The Maker of
Moons» (1896); y “El Emperador Púrpura”, “El Mensajero” y “La Llave del Dolor”,
de «The Mystery of Choice» (1897). En estos relatos, precursores de los Mitos
de Chtulhu, se respira una atmósfera eminentemente pesadillesca, alucinatoria y
onírica. «El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos» invoca un mundo
de caos y perdición, fascinante y repugnante al tiempo, que nos recuerda
algunas obras de Meyrink e incluso del propio Kafka. Reseña en este blog
CHESTERTON, GILBERT K.
|
El hombre que fue Jueves
|
Editorial Valdemar. Colección Diógenes
|
El hombre que fue Jueves, una de las novelas más populares del
escritor y polemista británico G.K. Chesterton, pertenece a una variedad
literaria peculiar. Aunque su revestimiento externo es el de una ingeniosa
trama policiaca, donde el suspense y la sorpresa juegan un papel destacado, la
crítica ha creído ver en esta obra una novela de tesis; también una fantasía
policiaca, un relato onírico, o un panfleto político. El fino sentido del humor
de Chesterton lanza sus venablos envenenados contra la filosofía de
Schopenhauer, encarnada en el profesor de Worms, contra el pensamiento de
Nietzsche o la ideología anarquista emergente de su tiempo. Según Chesterton,
se trataba de un nuevo tipo de novela, una historia en la que se tipifican
pensamientos modernos, pero no con argumentos, sino con incidentes simbólicos:
una comedia alegórica. Su proverbial ingenio le permitió contar dos historias a
la vez: una entretenida y superficial, y otra trascendente y enigmática,
vinculando los acontecimientos del relato con versículos bíblicos, aunque fue
lo suficientemente inteligente para que este mensaje no ahogase la historia:
prefirió que la liviandad y el sentido del humor primasen ante cualquier otra
consideración al narrar las aventuras del detective y poeta Gabriel Syme en su
cruzada fantástica contra una conspiración anarquista, en un Londres
emblemático, la ciudad del fin de los días, un enorme Leviatán en el que se
libra la batalla definitiva entre el Bien y el Mal.
CHESTERTON, GILBERT K.
|
La esfera y la cruz
|
Editorial Valdemar. Colección Diógenes
|
Publicada en 1910, La esfera y la cruz es sin duda la novela de
aventuras más evidente de Chesterton. Un católico y un ateo intentan batirse en
duelo a muerte, cada uno por defender sus ideas. No lo consiguen, pues siempre
tienen que huir de las autoridades que tratan de impedírselo, lo que al final
termina por convertirlos en aliados. En su huida en busca de un lugar donde
librar el duelo, una huida que se produce por tierra y mar, incluso por aire y
hasta estratosféricamente (Chesterton fabula aquí deliciosamente con naves
volantes que van hasta las estrellas), acabarán dirigiéndose del sur de
Inglaterra a las islas del Canal de la Mancha merced a unos avatares por
momentos delirantes y plenos de comicidad, y por momentos emotivos, en tanto la
amistad de los dos forajidos va consolidándose precisamente a partir de sus
presupuestos ideológicos contrarios.
Como el resto de las obras de Chesterton, La esfera y la cruz abunda
en paradojas y aventuras que bordean lo insólito, hasta desembocar en una
insurrección en un manicomio, desatada por el ateo y el católico, en una
sucesión de cuadros tan disparatados como mordaces a través de los cuales hace
Chesterton una crítica feroz de las instituciones psiquiátricas y de los
médicos, así como de todo lo que convencionalmente se tiene por razonable y
cuerdo. Reseña en este blog
DAHL, ROALD
|
Relatos de lo inesperado
|
Editorial Anagrama
|
Un conjunto soberbio de obras cortas (de 12 a 20 páginas) que nos
plantea situaciones estrafalarias sobre personajes cotidianos y que resuelve en
el último momento dándoles totalmente la vuelta. La personalísima obra de Roald
Dahl es cada vez más conocida y apreciada en España. Este libro es quizás el más
universalmente famoso, en el que demuestra de forma plena la afirmación: «La
mente de Roald Dahl es inequívocamente malévola y perversa» (The Washington Post). En efecto, el
autor despliega de manera magistral su mortífero ingenio y su macabro sentido
del humor a lo largo de estos cuentos, rematados con desenlaces tan imprevistos
como certeros.
DAHL, ROALD
|
Historias extraordinarias
|
Editorial Anagrama
|
Los millonarios, ya se sabe, se aburren mucho, especialmente si han
heredado su fortuna y jamás han dado golpe. Ese era el caso de Henry Sugar,
cuyo máximo entretenimiento consistía en ver cómo subían y bajaban los valores
en la Bolsa. Un tipo de mar de corriente, si no fuera porque un día, apartado
de una partida de canasta por falta de pareja, acabó adquiriendo un
extraordinario don: ver con los ojos cerrados.
DAHL, ROALD
|
Génesis y Catástrofe
|
Editorial Debate
|
Novelista, escritor de cuentos y guionista de cine británico,
especialmente conocido por sus libros de literatura infantil. Nació en Llandaff
(Gales) y estudió en Repton, un internado para chicos. La férrea disciplina que
padeció en el centro la reflejó después en relatos sobre la crueldad y la
venganza sádica que desarrollan los adultos sobre la infancia. No quiso ir a la
universidad y empezó a trabajar en la compañía Shell. A comienzos de la II
Guerra Mundial se alistó en la Royal Air Force como piloto de combate y
agregado aéreo en Washington. Durante estos años publicó en el Saturday Evening
Post sus aventuras en la RAF y escribió su primer libro, Los gremlins (1943),
que sería llevado al cine en 1984 por Joe Dante.
Aunque es mundialmente conocido por su dedicación a la literatura juvenil (El gigante bonachón, Charlie y la fábrica de chocolate, Danny, campeón del mundo, Las brujas, El dedo mágico o Matilda), la contribución literaria de Roald Dahl al relato corto es magistral. Sus historias refinadas y breves están nutridas de una imaginación fuera de lo común. En sus cuentos lo siniestro se empareja con lo sutilmente absurdo o desproporcionado, unido a un sentido del humor tan británico como personal. Génesis y catástrofe incluye nueve de los mejores relatos de Roald Dahl. Sus personajes, apenas esbozados, permanecen con tanta fuerza como los de las grandes obras clásicas. Relatos como «El bello Jorgito», «El gran gramatizador automático» o «Génesis y catástrofe» resultan imposibles de olvidar para cualquiera que los haya leído.
Aunque es mundialmente conocido por su dedicación a la literatura juvenil (El gigante bonachón, Charlie y la fábrica de chocolate, Danny, campeón del mundo, Las brujas, El dedo mágico o Matilda), la contribución literaria de Roald Dahl al relato corto es magistral. Sus historias refinadas y breves están nutridas de una imaginación fuera de lo común. En sus cuentos lo siniestro se empareja con lo sutilmente absurdo o desproporcionado, unido a un sentido del humor tan británico como personal. Génesis y catástrofe incluye nueve de los mejores relatos de Roald Dahl. Sus personajes, apenas esbozados, permanecen con tanta fuerza como los de las grandes obras clásicas. Relatos como «El bello Jorgito», «El gran gramatizador automático» o «Génesis y catástrofe» resultan imposibles de olvidar para cualquiera que los haya leído.
DANIELEWSKI, Mark L.
|
La Casa de Hojas
|
Editorial Pálido Fuego+Alpha Decay
|
Will Navidson, un famoso fotoperiodista premiado con el Pulitzer, se
traslada con su familia a una casa en el entorno rural de Virginia en un
intento de salvar su matrimonio, seriamente perjudicado por sus viajes
continuos y su adicción al trabajo. Además de Navidson, la familia está
compuesta por la hermosa ex-modelo Karen Green y los dos hijos pequeños de
ambos. Muy pronto, Will descubre que la casa presenta una anomalía
arquitectónica singular: su espacio interior es ligeramente más grande que el
que debería ocupar según sus dimensiones exteriores. Este es el arranque de El
expediente Navidson, un fascinante documento que narra los sucesos acaecidos en
la casa de Ash Tree Lane, es decir La casa de hojas. Will Navidson tratará de
averiguar qué secreto esconde La casa de hojas, al mismo tiempo que procurará
poner a salvo a su familia. Un viaje para el que recabará la ayuda de todos. Reseña en este blog
DEFOE, DANIEL
|
Cuentos de crímenes, fantasmas y piratas
|
Valdemar. Club Diógenes
|
Daniel Defoe (1659-1731), periodista y escritor inglés, famoso por su
obra Robinsón Crusoe, que fue traducida a casi todos los idiomas, es el autor
de este volumen. Su talento como novelista oscureció durante mucho tiempo su
labor como cuentista, en la que no desmerece a toda una generación de refinados
autores. La mayoría de los relatos agrupados en esta selección son verdaderas
gemas de un clásico de la literatura inglesa: el ghost story, que luego
llevaría a su cumbre M. R. James. El presente volumen reúne una serie de
relatos en los que el popular escritor londinense Daniel Defoe nos muestra sus
habilidades como narrador de historias de fantasmas o como reportero de un caso
que asombró y estremeció por igual a las gentes de la ciudad de Londres allá
por el año 1724. Daniel Defoe fue un escritor, periodista y panfletista inglés,
mundialmente conocido por su novela Robinson Crusoe. Defoe es importante por
ser uno de los primeros cultivadores de la novela, género literario que se
popularizó en Inglaterra y recibió el título de padre de todos los novelistas
ingleses. A Defoe se le considera también pionero de la prensa económica.
DICKENS, CHARLES
|
El guardavías y otras historias fantásticas
|
Valdemar. Club Diógenes
|
El interés de Dickens por lo fantástico permaneció vivo a lo largo de
su vida y, a pesar de que ha sido considerado tradicionalmente como un escritor
realista, en los últimos tiempos se reconoce la importancia de los elementos
macabros y sobrenaturales en su obra, en la cual se lleva hacia un mayor grado
de sofisticación el retrato de la mente criminal, iluminando con ello aspectos
hasta entonces no desvelados de la ficción. Gran parte de los cuentos de
fantasmas de Dickens están intercalados en sus novelas y son referidos por
algún personaje inmerso en la trama; otros fueron publicados en Navidad,
siguiendo la tradición victoriana de ocupar la velada de Nochebuena escuchando
y contando historias de terror y de aparecidos. En todas ellas Dickens hace
cómplice al lector, le sienta al amor de un buen fuego y le hace beber de las
fuentes del auténtico relato de tradición oral.

DIESTE, RAFAEL
|
De los archivos del trasgo
|
Espasa Calpe
|
Los relatos que aquí presentamos constituyen una síntesis de lo
fantástico y lo real en torno a un centro común, el pueblo marinero de Rianxo.
Publicados en 1926, los relatos de Dos arquivos do trasno se
presentan en esta edición bilingüe traducidos por César Antonio Molina, quien
también firma una introducción en la que recuerda cómo "lo real, lo
irracional, el misterio, el terror, lo sobrenatural, lo poético, el humor, la
ironía, la esperanza y el ensalzamiento de las virtudes más humanas y primarias
del hombre, configuran los elementos más sobresalientes que el autor de estas
historias conjuga con una gran precisión".
P. Djèlí Clark es el seudónimo de Dexter Gabriel, historiador estadounidense de origen caribeño especializado en investigación sobre esclavitud y emancipación.
La novela nos traslada a un Egipto de principios del siglo XX muy particular, un mundo de carácter steampunk donde los djinn conviven con los humanos y la magia es de uso corriente. La acción se inicia en las vísperas de la cumbre de Paz europea que se celebrará en El Cairo en 1912, cuando Lord Worthington y todos los integrantes de su misteriosa hermandad son asesinados por un extraño individuo enmascarado. Las circunstancias sobrenaturales de las muertes hace que intervenga el Ministerio Egipcio de Alquimia, Encantamientos y Entidades Sobrenaturales el cual pone al frente de la investigación a Fatma, su agente más experimentada.
Esa hermandad secreta estaba dedicada a un hombre clave en el devenir de la Historia, al-Jahiz, la persona que transformó el mundo cuarenta años atrás cuando abrió el velo entre los reinos mágico y mundano, antes de desaparecer en los desconocido. Ahora resulta que al-Jahiz es el principal sospechoso del crimen por el poder de la magia que despliega.
El autor nos presenta un Egipto independizado de los británicos en 1880 gracias a la magia, con un gran desarrollo tecnológico y una mentalidad tolerante donde conviven la libertad religiosa y de pensamiento con unos movimientos feministas que en 1912 han culminado en la consecución del sufragio femenino.
La cumbre de Paz de El Cairo contiene singulares guiños históricos como reunir allí a personajes reales como el kaiser Guillermo, el primer ministro francés Poincaré o el general Zhilinsky, jefe de Estado Mayor del zar Nicolás (que no puede acudir en persona por las revueltas en su país).
La edición de Duermevela contiene también el relato Muerte de un djinn en El Cairo, asimismo protagonizado por la agente Fatma y que forma parte del mismo universo egipcio steampunk y ucrónico del que ya tuvimos un atisbo en una obra anterior, La maldición del tranvía 015.
La novela posee una ambientación maravillosa y una protagonista magnética, pero sobre todo es un mezcla sorprendente de crítica histórica (sobre el colonialismo, el racismo o el feminismo) y fantasía en medio de una emocionante trama policíaca.
El sobrenombre "Djèli" es de origen africano y hace referencia a los narradores y poetas tradicionales de África occidental.
DJÈLI CLARK, P. |
El señor de los Djinn |
DUERMEVELA EDICIONES |
La novela nos traslada a un Egipto de principios del siglo XX muy particular, un mundo de carácter steampunk donde los djinn conviven con los humanos y la magia es de uso corriente. La acción se inicia en las vísperas de la cumbre de Paz europea que se celebrará en El Cairo en 1912, cuando Lord Worthington y todos los integrantes de su misteriosa hermandad son asesinados por un extraño individuo enmascarado. Las circunstancias sobrenaturales de las muertes hace que intervenga el Ministerio Egipcio de Alquimia, Encantamientos y Entidades Sobrenaturales el cual pone al frente de la investigación a Fatma, su agente más experimentada.
Esa hermandad secreta estaba dedicada a un hombre clave en el devenir de la Historia, al-Jahiz, la persona que transformó el mundo cuarenta años atrás cuando abrió el velo entre los reinos mágico y mundano, antes de desaparecer en los desconocido. Ahora resulta que al-Jahiz es el principal sospechoso del crimen por el poder de la magia que despliega.
El autor nos presenta un Egipto independizado de los británicos en 1880 gracias a la magia, con un gran desarrollo tecnológico y una mentalidad tolerante donde conviven la libertad religiosa y de pensamiento con unos movimientos feministas que en 1912 han culminado en la consecución del sufragio femenino.
La cumbre de Paz de El Cairo contiene singulares guiños históricos como reunir allí a personajes reales como el kaiser Guillermo, el primer ministro francés Poincaré o el general Zhilinsky, jefe de Estado Mayor del zar Nicolás (que no puede acudir en persona por las revueltas en su país).
La edición de Duermevela contiene también el relato Muerte de un djinn en El Cairo, asimismo protagonizado por la agente Fatma y que forma parte del mismo universo egipcio steampunk y ucrónico del que ya tuvimos un atisbo en una obra anterior, La maldición del tranvía 015.
La novela posee una ambientación maravillosa y una protagonista magnética, pero sobre todo es un mezcla sorprendente de crítica histórica (sobre el colonialismo, el racismo o el feminismo) y fantasía en medio de una emocionante trama policíaca.
El sobrenombre "Djèli" es de origen africano y hace referencia a los narradores y poetas tradicionales de África occidental.
DONALDSON, STEPHEN R.
|
Crónicas de Thomas Covenant
|
Editorial Acervo
|
Las Crónicas de Thomas Covenant, el Incrédulo es una serie de diez
novelas de fantasía épica escrita por Stephen R. Donaldson y publicada entre
1977 y 2013. La serie está compuesta por la trilogía homónima a la que
siguieron una segunda trilogía titulada Segundas crónicas de Thomas Covenant el
Incrédulo y una tetralogía llamada The Last Chronicles of Thomas Covenant.
Thomas Covenant es un leproso que, producto de un accidente, queda inconsciente y
llega a un mundo desconocido donde impera la magia, su incredulidad ante lo
que le sucede es un elemento que está presente en toda la obra, ya que entiende
que es la mejor manera de defenderse de la locura de pensar que este mundo
sería real y no una ilusión por el accidente sufrido. Comparte con las obras de
Tolkien la vasta construcción de un mundo con reglas, culturas y geografía
propias, así como la magia y el heroísmo como elementos de la narración. Sin
embargo, la introspección y la complejidad de los personajes de Donaldson le
alejan un poco de la literatura mítica de Tolkien, donde los personajes son más
estereotipados.
DUMAS, ALEXANDRE
|
Historia de un muerto contada por él mismo
|
Valdemar. Club Diógenes
|
Los seis relatos que se recogen en este volumen forman parte de la
vasta obra que Dumas denominó Los mil y
un fantasmas, de la cual Valdemar ha editado dos entregas: Las Tumbas de
Saint-Denis y otros relatos de terror (núm. 18 de esta colección) y La mujer
del collar de terciopelo (núm. 40). En ellos el lector encontrará los diversos
registros del terror -siempre sazonados con las sabrosas anécdotas típicas de
Dumas-, desde el relato espeluznante de su propia vida que hace un muerto a sus
comensales, hasta leyendas que recuerdan el ambiente sobrenatural del Tenorio,
como la Historia de Don Bernardo de Zúñiga -incluida en Los gentilhombres de
Sierra Morena-. Desde un fantasmal jardín que aterroriza las correrías
cinegéticas del Conde de Foix, hasta una hermosa historia de amistad entre
estudiantes que perdura más allá de la tumba.
Las historias que integran el presente volumen son la primera entrega
de una vasta obra que Dumas denominó Los mil y un fantasmas, título que
recuerda intencionadamente a Las mil y una noches, pues la estructura narrativa
es semejante. El azar de una partida de caza lleva al protagonista a presenciar
y firmar, junto a otros personajes, el atestado de un crimen, mientras el
criminal padece un ataque de terror convulsivo. Más tarde, durante la cena,
predispuestos ya al espanto, los invitados comienzan a contar sus diversas
experiencias relacionadas con el mundo de «ultratumba», de modo que las
historias de pesadillas se engarzan unas con otras, dando por resultado una de
las obras cumbres de la literatura de terror.
DUMAS, ALEXANDRE
|
La mujer del collar de terciopelo
|
Valdemar. Club diógenes
|
Poco antes de morir, Charles Nodier, el erudito bibliotecario de El
Arsenal, le refiere a Dumas, el gran autor de Los Tres Mosqueteros y El Conde
de Montecristo, la historia de La mujer del collar de terciopelo, con el fin de
que quede constancia para la posteridad de un asombroso embrollo en que se vio
envuelto E.T.A. Hoffmann durante su estancia en el turbulento París de los días
del Terror... una estancia llena de sobresaltos y aventuras en un París donde
los museos y bibliotecas están cerrados, pero la plaza de la Revolución
permanece abierta y la guillotina dispuesta y donde Hoffmann está a punto de
perder el cuello gracias a los encantos de la bella Arsène, bailarina de la
ópera y amante de Danton.

DUMAS, ALEXANDRE
|
El Castillo de Epstein.
|
Editorial Celeste
|
Aunque Alexandre Dumas (1802-1870) sea recordado por novelas de
aventuras como Los tres mosqueteros o
El conde de Montecristo, fue también
un prolífico autor de narraciones fantásticas, como demuestran los Crímenes célebres o su colección de
relatos Los mil y un fantasmas. Una
buena prueba de su talento a la hora de amoldarse a cualquier género es El castillo de Eppstein, una novela
escrita en el más puro estilo gótico que hacía furor en el siglo XIX con sus
imprescindibles dosis de secretos familiares, maquiavélicos villanos, doncellas
en peligro, amores apasionados y espectros vengadores. Una macabra leyenda pesa
sobre la familia Eppstein desde tiempos inmemoriales: todas las mujeres que
mueren en el castillo la noche del 24 de diciembre no encuentran el reposo
eterno y regresan del más allá para atormentar a sus moradores.
DUNSANY, Lord
|
Cuentos de un soñador
|
Francisco Arellano Editor
|
Novelista, dramaturgo y ensayista, Edward John Moreton Drax Plunkett
(1878-1957), conocido literariamente como LORD DUNSANY por su título
nobiliario, fue, en palabras de Jorge Luis Borges, «el hacedor de un arrebatado
universo, de un reino personal, que fue para él la sustancia íntima de su vida».
La originalidad de su auda z imaginación y el exotismo de sus argumentos hacen
de la lectura de los dieciséis relatos reunidos en CUENTOS DE UN SOÑADOR
–algunos de los cuales, como «Bethmora», «Días de ocio en el país del Yann»,
«El hombre del hachís» o «Carcasona» se han convertido en clásicos del género
fantástico– una experiencia sumamente gratificante para el aficionado a la
literatura.
DUNSANY, Lord
|
En los confines del mundo
|
Editorial Siruela
|
La presente antología recoge la mayor parte de los relatos todavía
inéditos en castellano de las colecciones The Book of Wonder y su continuación
Tales of Wonder, que configuran un rutilante universo imaginario más alla de
los dominios conocidos, donde torvos aunque ingenuos héroes viven extrañas y
fabulosas aventuras de imprevisible final. Se incluyen igualmente dos
brevísimos cuentos del volumen 51 Tales, con el que el bardo irlandés puso a
prueba un nuevo criterio de economía narrativa, así como las dos secuelas de su
memorable 'Días de ocio en el País del Yann', extraídas de su última colección
de fantasías heroicas Tales of Three Hemispheres. Completan la selección seis
relatos de etapa más reciente: la serie 'Jorkens', precedente de los Cuentos
del Ciervo Blanco de Arthur Clarke, en la que un grupo de contertulios se reúne
periódicamente en un club londinense para escuchar fascinados las extravagantes
e improbables historias 'a lo Münchhausen' que les narra el singular y
vehemente protagonista, como Dunsany viajero y conversador infatigable, dotado
de un mordaz humor gaélico y un majestuoso punto de vista cósmico.
DUNSANY, lord
|
El libro de las maravillas. Cuentos Asombrosos
|
Editorial Alfabia
|
No es sólo fantasía épica de primer nivel, y fascinación de tiempos
remotos, de confines y ciudades impronunciables, es un "estilista
mayor" (en palabras de Gimferrer) y una depuradísima aptitud lírica de
precisión para lo onírico. Un dragón amarillo que baja sobre el Londres
eduardiano, un hombre, Pombo el idólatra, que busca a una divinidad al final de
un camino, siempre lo desconocido, el fin tras el fin. Nombres raros, tipo
Afarmah, Lool Haf o Zeroora.
Lo oriental, lo desconocido. Reyes y princesas, piratas como el
capitán Sahrd, y espectros, un esfinge en silencio, como en el sueño de un
opiómano. Hay un trazo sereno e historiado en estas fabulaciones, también un
abismo. Sus seres tienen nombres solemnes como de niños jugando a los indios:
Anciano que Cuida del País de las Hadas o la Casa Hacia Ninguna Parte, o El
Pájaro del Atisbo Difícil.

EDDISON, Erik Rucker
|
La Serpiente de Uróboros
|
Minotauro
|
Cuando Tolkien publicó El Señor de los Anillos, la crítica comprobó
que había un solo libro con el que se podía comparar la trilogía: la clásica
obra de fantasía y aventuras La serpiente Uróboros. Situada en el lejano planeta
Mercurio, de espectacular belleza y poblado por caballeros, reyes y heroicos
guerreros, la novela de Eddison es una inolvidable historia sobre una gran
guerra por el poder. Más allá de los reinos oscuros, hay un mundo donde dos
grandes potencias se preparan para una guerra de reino contra reino, guerrero
contra brujo y honor contra traición. Los señores de Demonlandia, más que
humanos y desgarrados por pasiones superiores a las que pueden conocer los
simples mortales, tendrán que enfrentarse a los crueles encantamientos del rey
brujo Gorice XII. Entre la gloria y el terror, mientras las espadas se cruzan
con rechinar de acero, emprenden su odisea hasta una montaña encantada e
imponente donde los espera la salvación o la perdición.
ENDE, MICHAEL
|
La historia interminable
|
Editorial Alfaguara
|
Narra la historia de Bastián Baltasar Bux, un niño de once años que
debe salvar a un reino, el de Fantasia. La única manera de lograrlo, es darle
un nuevo nombre a la Emperatriz, o lo que es lo mismo, no permitir que los
hombres la olviden. El mundo de los humanos y Fantasia, se enlazan de una
manera indivisible, de tal manera que el futuro de uno determinará el destino
de otro. Si Fantasia desaparece, con ella se irán todos nuestros sueños e
ilusiones. reinará la mentira y ambos mundos serán destruidos. Bastián, un niño
con pocas cualidades físicas, entra un día lluvioso a la librería del señor
Koreander; ahí encuentra un libro que le llama mucho la atención. En la portada
existe un grabado de dos serpientes una clara y una oscura entrelazadas
formando un ovalo ¿Qué es Fantasia? Fantasia es la Historia Interminable.
¿Dónde está escrita esa historia? En un libro de tapas color cobre. ¿Dónde está
ese libro? Entonces estaba en el desván de un colegio... Estas son las tres
preguntas que formulan los Pensadores Profundos, y las tres sencillas
respuestas que reciben de Bastián. Pero par a saber realmente lo que es
Fantasia hay que leer ese, es decir, este libro. El que tienes en tus manos. La
Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino corre un grave peligro.
La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles
verdes, y Bastián, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Mil
aventuras les llevarán a reunirse y a conocer una fabulosa galería de
personajes, y juntos dar forma a una de las grandes creaciones de la literatura
de todos los tiempos.
ENDE, MICHAEL
|
Momo
|
Santillana Ediciones
|
Momo es una niña con un don muy especial: solo con escuchar consigue
que los que están tristes se sientan mejor, los que están enfadados solucionen
sus problemas o que a los que están aburridos se les ocurran cosas divertidas.
De repente, la llegada de los hombres grises va a cambiar su vida. Porque
prometen que ahorrar tiempo es lo mejor que se puede hacer, y pronto nadie va a
tener tiempo para nada. Ni siquiera para jugar con los niños. Momo es la única
que no cae en la trampa, y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del maestro
Hora, llevara al lector a una aventura fantástica llena de enseñanzas sobre la
amistad, la bondad y el valor de las cosas sencillas. En definitiva, sobre lo
que de verdad nos hace felices.
Este no es sólo un libro para niños, es una invitación para
reflexionar sobre el ritmo ajetreado de la vida moderna y el verdadero valor de
la vida; al mismo tiempo es una crítica al capitalismo y al desarrollo sin
medida que amenazan las relaciones solidarias entre las personas. Con una
mezcla de realismo y fantasía, Momo es una de las mejores obras del autor, ya
que marca la dualidad entre dos mundos que conviven y que muchas veces no se
comprenden: el mundo sin barreras industriales ni técnicas (con su bondad,
ingenuidad y tolerancia) y la sociedad industrializada y tecnificada,
(preocupada únicamente en valores mercantiles y de progreso).
EÇA DE QUEIROZ, JOSE Mª
|
El mandarín
|
Acantilado
|
«En el rincón más apartado de la China existe un mandarín más rico
que todos los reyes que nos cuentan las historias y las fábulas. Nada sabes de
él, ni de su nombre, ni de su rostro, ni de la seda con que se viste. Para
heredar sus inagotables caudales basta con que toques esa campanilla que está a
tu lado sobre un libro. El mandarín solamente exhalará un suspiro en los
confines de Mongolia. En ese momento será un cadáver. Y tú verás a tus pies más
oro del que puede soñar la ambición de un avaro. Tú, que me lees y eres hombre
mortal, ¿tocarás la campanilla?»
En El mandarín, una muy
divertida fábula moral, Eça de Queirós se emplea a fondo ridiculizando el
servilismo del dinero, la tartufería social, la venalidad eclesiástica, la
bobería generalizada..." Miguel Sánchez-Ostiz, ABC


EWERS, HANNS HEINZ
|
La Mandrágora
|
Editorial Valdemar . Colección Gótica
|
Autor maldito entre los malditos, Hanns Heinz Ewers nació en Düsseldorf en 1871 y se interesó desde muy joven por la filosofía, la mística, la psicología y las ciencias ocultas. Su vida fue azarosa y polifacética: anarquista stirneriano, decadente, trotamundos, espía alemán en Estados Unidos, novelista, ensayista, editor y cineasta fueron sólo algunas de sus ocupaciones.
Influido por la corriente del romanticismo negro y militante del decadentismo de fin de siglo, Ewers adoptó como modelos literarios a Poe, Heine, Hoffmann, Huysmans y Strindberg y supo conjugar con gran habilidad lo grotesco y lo extravagante, lo siniestro y lo macabro, lo espectral y lo cruel.
Sus novelas más conocidas, El aprendiz de brujo (1910), La mandrágora (1911) –que obtuvo un gran éxito internacional–, y Vampyr (1921), forman la denominada “trilogía de Frank Braun”.
Como resultado de inseminar artificialmente a una prostituta con el semen de un ahorcado surge a la vida la bella y malvada Mandrágora, uno de los grandes y más fascinantes mitos de la literatura fantástica, equiparable a Frankenstein, Drácula, El Golem o El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde. Ewers recreó la vieja leyenda romántica de la mandrágora, incorporando los conocimientos científicos de principios del siglo XX. Desde el momento de su aparición, la fascinante Mandrágora cautivó la imaginación de los cineastas expresionistas, que la llevaron a la pantalla en varias ocasiones.
Esta edición de Mandrágora incluye las ilustraciones realizadas por Mahlon Blaine en 1929.
Influido por la corriente del romanticismo negro y militante del decadentismo de fin de siglo, Ewers adoptó como modelos literarios a Poe, Heine, Hoffmann, Huysmans y Strindberg y supo conjugar con gran habilidad lo grotesco y lo extravagante, lo siniestro y lo macabro, lo espectral y lo cruel.
Sus novelas más conocidas, El aprendiz de brujo (1910), La mandrágora (1911) –que obtuvo un gran éxito internacional–, y Vampyr (1921), forman la denominada “trilogía de Frank Braun”.
Como resultado de inseminar artificialmente a una prostituta con el semen de un ahorcado surge a la vida la bella y malvada Mandrágora, uno de los grandes y más fascinantes mitos de la literatura fantástica, equiparable a Frankenstein, Drácula, El Golem o El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde. Ewers recreó la vieja leyenda romántica de la mandrágora, incorporando los conocimientos científicos de principios del siglo XX. Desde el momento de su aparición, la fascinante Mandrágora cautivó la imaginación de los cineastas expresionistas, que la llevaron a la pantalla en varias ocasiones.
Esta edición de Mandrágora incluye las ilustraciones realizadas por Mahlon Blaine en 1929.
FEILING, C. E.
|
El mal menor
|
Fondo de Cultura Económica
|
La experimentación a partir de los géneros es una de las grandes vías
de renovación de la novela contemporánea. Los géneros menores son vistos como
formas de literatura potencial a la manera del grupo Oulipo de Georges Perec:
el narrador acepta una serie de restricciones y de fórmulas previas que le
permiten una invención a la vez más controlada y más abierta. La diferencia
básica entre la llamada alta cultura y la cultura popular ha sido siempre una
cuestión de fronteras: mientras la alta literatura se define como una creación
que no tiene límites, los géneros trabajan a partir de convenciones y modos de
narrar más o menos fijos que se repiten y se alternan. (...)
La novela de Feiling se afirma -como es habitual en el género- en una
descripción costumbrista de ciertas zonas (el barrio de San Telmo en este caso)
donde suceden mínimos estallidos de violencia terrorífica. La acción
sobrenatural se justifica a partir de un solo procedimiento fantástico (la
existencia de El Cerco) presentado como si fuera un hecho común y corriente sin
necesidad de justificaciones o pócimas mágicas.
Frente a la lógica del género, Feiling toma una decisión muy sagaz:
en su novela el terror es del orden de los personajes y no incumbe a los
efectos de la narración. El mal menor no es un relato de terror sino un relato
sobre el terror. Algunos protagonistas inolvidables de la novela son los que se
mueven en un mundo aterrador y ven lo que otros no ven, y sufren las
consecuencias de su sombría clarividencia. Son los arcontes , un grupo de
iniciados que lucha contra una ominosa y atroz pesadilla de la que tratan de
preservar a los inocentes que pueden caer también bajo la sombra vengativa de
los prófugos y los visitantes . El apasionado lector asiste así con lúcida
emoción a las apariciones del horror que deambula por las calles y las casas de
ciudades diversas, en un relato de suspenso que se expande, como en un sueño,
de Buenos Aires a La Habana, de Londres a Nueva York. Ricardo Piglia
FEVAL, PAUL
|
La ciudad vampiro
|
Editorial Valdemar. Club Diógenes
|
La Ciudad Vampiro es una obra maestra del humor negro, hasta un grado
tan exacerbado que hace pensar en los cuentos de Apollinaire o los delirios de bande dessiné propios de Jean-Pierre
Jeunet o Marc Caro. A pesar de su tono paródico funciona como una alucinada
narración fantástica, como novela de horrores grotescos y estrambóticos,
como una pesadilla surreal y gozosamente absurda. Ya desde los orígenes de la
novela gótica, cuando El Monje (GOT 3) (CD 4), Vathek, Melmoth el errabundo y
sobre todo las obras de Ann Radcliffe gozaban de un amplio público, surgieron
réplicas irónicas y salaces como La mansión de las pesadillas de Thomas Love
Peacock o La abadía de Northanger de Jane Austen. Pero nada más lejos de estas
amables sátiras que el espíritu delirante y surrealista de La Ciudad Vampiro,
de Paul Féval, autor de folletines y novelas de gran éxito en su tiempo, como
Los misterios de Londres o El caballero de Lagardère.
FITZ-JAMES O´BRIEN, M.
|
La lente de diamante y otras historias de terror y fantasía
|
Editorial Valdemar. Club Diógenes
|
Fitz-James O'Brien, al igual que Poe, Bierce o Lovecraft, es otro
caso de escritor de literatura fantástica cuya vida parece extraída de uno de
sus propios relatos. Nació en Irlanda y heredó una fortuna que dilapidó en dos
años. Arruinado, partió a Norteamérica en busca de una nueva vida y del éxito
literario. Allí vivió por encima de sus posibilidades, bebiendo, trampeando y
escribiendo. Al estallar la Guerra de Secesión se alistó en el ejército de la
Unión. En febrero de 1862 cayó gravemente herido en una escaramuza contra la
caballería confederada. Murió dos meses más tarde, a los 33 años. Los relatos
que integran el presente volumen han garantizado a Fitz-James O'Brien un lugar
importante en el desarrollo de la narrativa corta norteamericana. La lente de
diamante (una fantasía científica sobre el ignoto mundo microscópico y los
seres que podrían habitarlo), ¿Qué es eso? (un relato terrorífico sobre una
extraña criatura invisible infiltrada en nuestra realidad, que sirvió de modelo
para El Horla de Maupassant) o El forjador de milagros (una historia
maravillosa de inspiración hoffmanesca), descubrirán al lector a uno de los
grandes autores norteamericanos de la estirpe de Edgar Allan Poe.
FOLE, ANXEL
|
Cuentos para leer en invierno
|
Espasa Calpe
|
Aunque también se dedicó a la poesía, el teatro, y el ensayo, a Anxel
Fole se le reconoce principalmente por sus libros de cuentos, que se agrupan
principalmente en cuatro libros: “A lus do Candil” (1953), “Terra Brava”
(1955), “Contos da náboa” (1972) e “Historias que ningun cre” (1981).
La presente antología reúne 19 relatos extraídos de estos volúmenes
originalmente escritos en gallego. Historias de asesinatos, de aparecidos, de
lobos, de extraños hombres-mono que viven en cavernas, amores imposibles, contactos
con el más allá y todo el imaginario de una tierra fecunda en leyendas. El
estilo es sencillo, exquisito y elocuente.
FRANCE, ANATOLE
|
La rebelión de los ángeles
|
Editorial Valdemar. Club Diógenes
|
El plato esta servido cuando descubrimos que este Abdiel, andaba
culturizándose con los antiguos tomos teológicos de los Esparvieu y planea,
ayudado de otros ángeles que como él pululan, cual anarquistas de medio pelo,
por ese París de principios de siglo XX, destronar a Dios, que no es más que un
demiurgo mediocre llamado Ialdabaoth.
El asunto da juego a France a través de esta fantasía aderezada con
bibliotecarios obsesivos, burgueses de todo tipo, maridos cornudos, damiselas
de dudosa moral, y toda una corte celestial, para poner en solfa todas las instituciones
divinas y humanas. Reseña en este blog
GAIMAN, NEIL
|
Coraline
|
Editorial Salamandra
|
El día después de mudarse, Coraline explora su nueva casa. Una extraña puerta la conduce a una casa
anexa idéntica a la suya. Allí se encuentra con unos nuevos e idénticos padres, pero muy extraños
y complacientes. Al principio todo parece maravilloso, la comida es la que la
gusta, el cajón de los juguetes está repleto de angelitos de papel que vuelan
solos y de calaveras de dinosaurios que parecen vivas y se arrastran haciendo
castañetear los dientes. Estos nuevos padres halagan a Coraline para que se
quede con ellos, pero si no está dispuesta por las buenas, lo intentarán por
las malas... Coraline tendrá que enfrentarse a ellos con todo su ingenio para volver
a su vida normal.
GAIMAN, NEIL
|
Los hijos de Anansi
|
Roca Editorial
|
Los hijos de Anansi es una novela de Neil Gaiman. Se trata de una compañera de la anterior novela de Gaiman American Gods. En Los hijos de Anansi se descubre que "Mr. Nancy" (Anansi), de American Gods, tiene dos hijos, y estos a su vez se descubren el uno al otro. La novela sigue sus aventuras mientras exploran su patrimonio común.
Tras enterarse de la muerte de su padre, "Gordo" Charlie, Nancy vuela a Florida a su entierro. Tras ello, una vieja amiga de la familia le comunica que no sólo su padre era un Dios, Anansi, sino que además tiene un hermano. Y que cuando quiera saber de él, sólo tiene que preguntarle a las arañas. Anansi, el dios araña, es el dueño de los cuentos. Se los robó un día al Tigre, que desde entonces busca venganza por la humillación a que le sometió Anansi.
De vuelta a Inglaterra, la irrupción de su hermano Araña en su vida provoca que el mundo real y el mundo de los dioses se entremezclen. La tranquila y ordenada vida de Charlie se ve trastocada por acusaciones de desfalco, asesinatos, fantasmas, viajes a exóticas islas y la intervención de todo el universo mágico y mitológico de los antiguos dioses animales. Su hermano se instala en su casa, en una magnífica habitación que amplía en ridículo su modesto apartamento. Araña, exactamente igual pero completamente distinto a Charlie, le enseñará a relajarse y a divertirse, a entrar en contacto con su condición divina: los dos son hijos de Anansi, el dios araña, el que engañó al tigre, un espíritu rebelde capaz de engañar a la muerte, reírse de ella e invertir el orden social.
GAIMAN, NEIL
|
Objetos frágiles
|
Roca Editorial
|
Cuentos fantásticos, encantadores, divertidos por uno de los autores mas originales de nuestro tiempo. En esta recopilación de historias los narradores y el arte de la narración tienen el papel protagonista. Los meses, convertidos en personajes que hablan y se relacionan, intercambian opiniones en su reunión anual; un hombre medio devorado explica como se hizo amigo de su querido caníbal; incluso Sherezade, la mayor contadora de historias de todos los tiempos, recibe un homenaje. Se trata de un libro extraordinario que nos sumerge en el universo particular de Neil Gaiman: tierno, gótico, infantil, fantástico, cargado de un oscuro sentido del humor y, sobre todo, de una imaginación fuera de lo común y un talento que lo convierten en un escritor excepcional.
GAIMAN, NEIL
|
American Gods
|
Roca Editorial
|
La vida en la cárcel es dura. Pero siempre queda un rayo de esperanza
si sabes que, a la salida, te espera una mujer que te ama, un amigo que te
quiere, un trabajo que adoras,... Todo eso es lo que quiere Sombra, que está a
punto de salir de la cárcel... Pero un día le comunican que su mujer y su mejor
amigo han muerto en un accidente de coche.
Entonces, contratado por un extraño anciano experto en timos y
estafas que responde al nombre de Miércoles, según dice, un refugiado de una
guerra antigua, un dios y también el rey de América. Juntos se embarcan en un
viaje extraño a través de los Estados Unidos, mientras una tormenta de
dimensiones épicas amenaza con desencadenarse. Poco a poco descubriremos que
Miércoles es una encarnación de Odín y que está reclutando viejos dioses, cuyos
poderes han disminuido por el tiempo y la falta de creyentes, para participar
en una guerra contra los nuevos dioses: aquellos que conforman la tecnología
moderna.

GARNETT, RICHARD
|
El crepúsculo de los dioses
|
Editorial Siruela
|
La obra más perdurable de Richard Garnett (1835-1906) es, sin duda,
El crepúsculo de los dioses, publicada en 1880 y muy elogiada por gente tan
dispar como Swinburne o H. G. Wells. Se trata de una serie de cuentos
fantásticos a la manera de los apólogos de Luciano donde el apacible erudito
victoriano, el «ratón de biblioteca en el buen sentido del término» (como le
definió T. E. Lawrence), se destapa con un humor corrosivo y una crueldad
deliciosamente implacable para ofrecer una nueva y sorprendente interpretación
de ciertos episodios históricos o mitológicos que dejan abundante margen a la
especulación y se prestan a un tratamiento paródico cargado de ironía y
mordacidad.

GASKELL, ELIZABETH
|
Cuentos góticos
|
Alba Editorial
|
Desapariciones misteriosas, fantasmas vengativos, caballeros y
aristócratas con una doble vida de asesinos y bandidos, encierros en castillos,
persecuciones implacables y penosas huidas… Los clásicos elementos del género
gótico que atrajeron a Elizabeth Gaskell, una de las mayores novelistas del
realismo victoriano, podría pensarse que se impusieron a sus temas habituales.

GHELDERODE, MICHEL
|
Sortilegios
|
Editorial Lumen
|
Extraordinario libro de cuentos con un denso ambiente fantástico.
Narraciones todas en primera persona que nos participan estados febriles y
mórbidos, y hasta en ocasiones burlescos, al estilo de un siniestro carnaval.
El autor escribió a un amigo: "En mi caso, el cuento tiene un
valor de confesión, y quien haya leído estos relatos lo sabe todo acerca de mi
alma, tan legible, tan desarmada ante el Misterio, en el umbral del universo
metafísico".
Y es verdad que en cada relato nos invita al abismo de su alma
torturada. Los cronistas de estos cuentos son espectadores alucinados,
agonistas que arrastran la decepción de sus romas vidas. En El diablo en
Londres el encuentro tiene lugar tras pasear su hastío por el Támesis. En
Sortilegios huye en un tren hasta el final de la tierra. Los protagonistas se
reconocen hartos y huyendo de ellos mismos en busca de algo más.
La atmósfera está siempre muy lograda, sus escenarios alucinados y
metafísicos actúan a veces como prisión, a veces como eco de la propia
melancolía: calles ahogadas en niebla, iglesias que se hunden en el barro,
jardines de profundidad insondable o plazas con reminiscencias de horcas están
siempre dispuestas para estrangular el alma. Reseña en este blog
GOLDMAN, WILLIAM
|
La princesa prometida
|
Editorial MARTÍNEZ ROCA
|
La Princesa Prometida es una deliciosa novela escrita en 1973 por William
Goldman al modo de los grandes relatos de aventuras que forjaron nuestra infantil imaginación. La bella Buttercup jura amor eterno a Westley, que parte en busca de
fortuna y es asesinado por unos piratas. La doncella, obligada, se promete al
príncipe Humperdinck de Florin, un bellaco al cual sólo le interesa la caza. El
mejor esgrimista, el hombre más inteligente y el más fuerte del mundo son
contratados por los enemigos de Florin para raptar a Buttercup. En la huida,
sufren la incansable persecución de un encapuchado que los retará uno a uno en
su propio terreno. En La princesa prometida William Goldman ha reunido todos
los elementos clásicos de los grandes relatos ambientados en un mundo de
fantasía medieval, imprimiéndoles su fino sentido del humor. Sus personajes
representan a todos los héroes y villanos de nuestros cuentos de infancia y
rinden un brillante homenaje a la novela de aventuras.
GOREY, EDWARD
|
Los pequeños macabros
|
Libros del Zorro Rojo
|
Asfixiados por alfombras, engullidos por el fango, atacados por osos
o consumidos por las llamas, veintiseis niños inocentes descubren, sin tiempo
para sorprenderse, el extremo riesgo de vivir. Celebrada como la obra maestra
de Edward Gorey, Los pequeños macabros, muestrario alfabetico de destinos
tragicos, alumbra el lado mas transgresor y visionario de un artista
excepcional.
GOREY, EDWARD
|
Amphigorey
|
Valdemar. Colección Avatares
|
Edward Gorey, nacido en Chicago en 1925 y recientemente desaparecido,
en abril de 2000, ha sido, sin lugar a dudas, uno de los autores e ilustradores
norteamericanos más personales, originales e interesantes de la segunda parte
del siglo XX. Paradigma de lo macabro y de lo bizarro, es autor de un centenar
de libros ilustrados e ilustrador de otros sesenta.
Autodidacta y excéntrico -vivió la mayor parte de su vida
completamente solo, rodeado de sus gatos, libros y discos, y cultivando su gran
pasión por el ballet-, Edward Gorey comenzó trabajando como director artístico
en la editorial neoyorquina Doubleday y dedicando las noches a trabajar con
gran empeño en sus propios libros. No obstante, debido al rechazo de los
editores, que consideraban escandaloso el chocante y absurdo humor negro de sus
obras, hubo de fundar su propia editorial, Fantod Press, y hasta distribuir y
vender sus propios libros ilustrados. Su primera y peculiar mininovela, The
Unstrung Harp (El arpa no encontrada) apareció en 1953. A ella le seguirían The
Listing Attic (El desván del listado, 1954) y The Object Lesson (El ejemplo
práctico, 1958). Sin embargo, sus creaciones no alcanzaron al gran público
hasta que en 1972 la editorial Putnam publicó la antología que hoy presentamos,
Amphigorey, cuyo éxito propició la aparición posterior de otros dos excelentes
recopilatorios: Amphigorey Too (1974) y Amphigorey Also (1983). todo ello elevó al autor a la categoría de ilustrador de culto.
Para definir los dibujos y las historias de Gorey podríamos remitir
al lector a una tradición de ilustradores irrepetibles entre los que estarían
sin duda Odilon Redon, Arthur Rackham, Alfred Kubin, Roland Topor, o, más
recientemente, Tim Burton.

GORODISCHER, ANGÉLICA
|
KALPA IMPERIAL
|
GIGAMESH
|
"Oh, sí, mis buenas gentes, sí, ya lo creo que sí. Se puede vivir en
el sur. Y morir también. Y se puede nacer, y crecer y aprender y matar y sufrir
en el sur. ¿Ustedes conocen el sur? ¿Han entrado a ese país vedado y tentador?
¿Han ido al paraíso de los monstruos, al antro de los asesinos, al reino de la
barbarie? ¿Conocen a las gentes del sur? ¿Se han acostado con sus mujeres, han
bebido con sus hombres, han escuchado a sus ancianos? Hace frio ahora en el
norte; hace meses que el frio no nos da tregua y esta mañana nos hemos
levantado en la oscuridad y nos hemos soplado los dedos y hemos golpeado el
piso con los pies desnudos y hemos encendido los hogares y las estufas. Los
pobres han quitado las cenizas que cubrían las brasas de ayer y los ricos han
dado orden de cargar aun más las calderas en los sótanos de sus grandes casas.
Hemos tomado chocolate caliente y nos hemos abrigado mucho y a media mañana
hemos entrado en un bar a pedir un ponche. Han muerto algunos vagabundos en los
campos de nieve y no se oye a los pájaros y el hielo se derrite en los vidrios
de las ventanas y en los rosetones de piedra de las balaustradas, y esta noche habrá
estrellas en un cielo limpio y mañana tendremos más frio que hoy. Y no hay
contadores de cuentos que expongan los hechos del Imperio porque el sur se
niega a reconocer que el también es el Imperio." 'Así es el sur' (Angélica
Gorodischer, Kalpa imperial) Kalpa imperial reúne la totalidad de las crónicas
conocidas acerca del Imperio Mas Vasto Que Nunca Existió, crónicas que han
pasado de boca en boca y que han sido aderezadas por una legión de contadores
de cuentos. Obra de referencia en las letras argentinas, es al mismo tiempo una
fantasía poética y cautivadora única en el género, pero también una alegoría
sobre el poder en la que brilla con luz propia una de las voces mas vividas y
memorables que ha dado la literatura en lengua castellana. Reseña
en este blog

HARVEY, W. F.
|
La bestia con cinco dedos y otros relatos de horror
|
Editorial Valdemar. Colección Gótica
|
William Fryer Harvey nació en Yorkshire, Inglaterra, en 1885, y
estudió medicina en la universidad de Leeds. Dado que profesaba la fe de los
cuáqueros, se dedicó a recorrer el mundo ejerciendo su oficio en los más
diversos lugares de la tierra. Durante la Primera Guerra Mundial fue condecorado
por rescatar, a riesgo de su vida, al maquinista de un buque de guerra que
había quedado atrapado entre gases tóxicos y hierros retorcidos. Aquel gesto
altruista le acarreó una dolencia pulmonar que le obligó a retirarse a los
cuarenta años. Regresó a Inglaterra y se dedicó a su otra vocación: escribir.
Harvey escribió artículos para diversas revistas, al tiempo que publicaba
historias de misterio y un sinnúmero de relatos tradicionales de fantasmas.
Adquirieron entonces notoriedad sus narraciones de terror psicológico.
La bestia con cinco dedos y otras historias de horror y misterio
reúne las mejores historias fantásticas de William F. Harvey, en las que el
gusto por la ambientación, la inquietud creciente y los finales abiertos a
múltiples interpretaciones, llevan al lector a terminar sus historias sin
respiro. Así, «La bestia con cinco dedos», que da título al volumen e inspiró
una auténtica película de terror de los años cuarenta interpretada por Peter
Lorre, narra la historia de Eustace Borlsover, quien, a la muerte de un anciano
tío suyo, recibe por expresa voluntad del difunto la mano cortada de éste. El
horror producido por semejante legado no es sino el comienzo de una cadena de
imprevisibles acontecimientos. La presente antología incluye, además de la
citada, algunas piezas maestras del relato de misterio: «Calor de agosto», «El
seguidor», «El reloj», y «Sambo». Reseña
en este blog
HAWTHORNE, NATHANIEL
|
Musgos de una vieja rectoría
|
Valdemar. Gótica
|
Todos los que se han acercado a la obra de Nathaniel Hawthorne
(1804-1864) -Poe, Melville, Henry James, Borges- se han mostrado unánimes al
destacar la imaginación como elemento dominante en su escritura. Musgos de una
Vieja Rectoría, obra perturbadora y profunda, impregnada de un romanticismo
negro y una visión del mundo intensamente pesimista, es el producto de una imaginación
radical y despiadada en su clarividencia. La constitución psicológica y moral
del hombre es algo monstruoso y deforme, y la civilización ha exacerbado sus
cimientos en el mal. Según Hawthorne, la sustancia más firme de la felicidad de
los hombres es una lámina interpuesta sobre el abismo que se extiende por todas
partes, debajo de nosotros... y esa lamina mantiene nuestro mundo ilusorio. No
se requiere un terremoto para romperla, basta con apoyar el pie. Hawthorne intentó expresar ese abismo -esa oscuridad que sostiene nuestra fábrica de ilusiones-
mediante la metáfora y la alegoría, a través de una serpiente en el pecho o una
marca de nacimiento.
HAWTHORNE, NATHANIEL
|
Cuentos contados dos veces
|
Editorial ACANTILADO
|
Nathaniel Hawthorne es justamente reconocido por la singularidad de
sus alegorías y simbolismos, y por su insólita capacidad de escrutar la
psicología y la moral humanas. Sus escritos, de atmósfera enigmática, llevaron
a Borges a compararlo con Melville y Kafka. Los relatos que conforman estos
Cuentos contados dos veces y que supusieron el comienzo de una fama
que ha acompañado al escritor desde entonces, revelan, a través de sus
personajes y situaciones, soledad y desasosiego, y, al cabo, una sensibilidad y
una inteligencia de inquietante modernidad
HAWTHORNE, NATHANIEL
|
La casa de los siete tejados
|
LITERATURA MONDADORI
|
La novela cuenta la historia de una casa maldita. A finales del siglo
XVII, en una pequeña localidad de Nueva Inglaterra, el venerable coronel
Pyncheon decide construirse una ostentosa mansión en el lugar donde antes se había
levantado la cabaña de Mathew Maule, un hombre turbio que había sido condenado
por brujería en un juicio presidido por el coronel. De camino al cadalso, Maule
había proferido una maldición contra el coronel: Dios le dará sangre para
beber. El día de la inauguración de la casa, el coronel muere repentinamente. Y
sus descendientes heredan la casa y el infortunio.

HEARN, LAFCADIO
|
Kwaidan
|
Editorial Valdemar. Colección Gótica
|
Lafcadio Hearn nació en 1850 en la isla jónica de Léucade,
identificada por algunos arqueólogos como la original Ítaca de Homero. Su
padre, comandante de la Marina Británica, estaba destinado en las islas
griegas. A los diecinueve años viaja a Cincinnati donde fue reportero de sucesos antes de trasladarse a Nueva Orleans,
donde vivió diez años como corresponsal de prensa. Hearn publica brillantes
artículos costumbristas e historias sobre el misterioso culto Vudú. En 1887
aparece su miscelánea «Some Chinese Ghosts» y viaja a La Martinica como
corresponsal. En 1890 se traslada a Japón, donde se casa y se instala
definitivamente. Hearn se nacionalizó japonés y adoptó el nombre de Yakumo
Koizumi. En este último periodo publicará sus obras más conocidas, y con ellas,
como dijo Lovecraft, «cristalizará con incomparable habilidad y delicadeza las
espeluznantes tradiciones y las leyendas que se susurran en aquella nación tan
pintoresca».
Este volumen reúne por vez primera en nuestro país el grueso de los
relatos japoneses de fantasía y terror de Lafcadio Hearn, escogidos
cuidadosamente de entre sus principales obras del periodo japonés: En el Japón
fantasmal (1899), Sombras (1900), Miscelánea japonesa (1901), Kotto (1902) y
Kwaidan (1903).
El lector encontrará en esta amplia antología desde relatos clásicos
del kabuki más terrorífico, como “Un karma pasional”, hasta pesadillas macabras
como “El jinete de cadáveres”; venganzas sobrenaturales implacables como “De
una promesa rota”, digresiones oníricas como “El devorador de sueños”, apuntes
de genuino horror cósmico como el alucinante “Fragmento", o “La historia
de Mimi-NaishiHoichi”, una de sus más famosas narraciones espectrales.

HEDAYAT, SADEQ
|
La lechuza ciega
|
Editorial Siruela
|
La lechuza ciega, obra maestra de la literatura iraní del siglo XX,
tuvo que escapar de la censura del Iran anterior a la guerra e imprimirse en
India, de forma precaria (una exigua tirada en multicopista), en 1936. En 1941
se publicó por entregas en la revista Iran y hasta años después no fue editada
como libro. Supuso un verdadero escándalo en la sociedad iraní, pero contó
desde el primer momento con apasionados defensores, entre los que se contaba
Andre Breton. Sadeq Hedayat reproduce en sus páginas el universo alucinado de
un fumador de opio que, obsesionado por la imagen de una mujer, se ve inmerso
en una realidad ajena, fuera del tiempo y del espacio. Las imágenes creadas por
Hedayat, siempre macabras y oníricas, muestran una atormentada e inquietante fascinación
por la muerte, muy cercana a las mejores páginas de Poe.
HILL, JOE
|
NOS4A2
|
Editorial Suma de Letras
|
NOS4A2 es una novela escalofriante y llena de suspense sobrenatural.
Joe Hill siempre nos propone argumentos seductores y extraños, tanto en libros
como en comics (fantástico su Lock&Key) y este último adquiero cotas
magistrales. Victoria “Vic” McQueen no es como los otros niños. Ella es buena
encontrando cosas. Cosas imposibles, cosas olvidadas y cosas perdidas. Con su
hermosa bicicleta, es capaz de cruzar un puente mágico y recorrer distancias
imposibles en cuestión de segundos. Sin embargo, crear, mantener y cruzar ese
puente se cobra un peaje. Un mal día, Vic se entera de que ella no está sola en
dicho mundo sobrenatural. Hay otros chicos y además un hombre llamado Charles
Manx, que secuestra a niños desde 1938 en su Rolls Royce con una curiosa
matrícula donde dice NOS4A2 (Nosferatu). Un coche que lleva a los niños
secuestrados a un paraíso de diversiones llamado Christmasland. Años después
Vic vuelve a encontrarse con Manx. Ella creía que aquel demonio era una
fantasía de su infancia, pero ahora está allí delante de ella y viene a
buscarla....

HILL, JOE
|
Fantasmas
|
Editorial Suma de Letras
|
Imogene es joven y guapa. Besa como una actriz y conoce absolutamente
todas y cada una de las películas que se han filmado. El caso es que también
está muerta y a la espera de Alec Sheldon en el teatro Rosebud una tarde de
1945… Arthur Rod es un niño solitario con unas ideas brillantes y un don para
atraer los malos tratos. No es fácil hacer amigos cuando eres el único chico
hinchable de tu ciudad… Francis no es feliz. Francis fue humano una vez, pero
eso tuvo lugar hace ya algún tiempo. Ahora es una langosta de dos metros y
medio de altura, y todo el mundo en Calliphora se estremece cada vez que lo
escuchan cantar… John Finney está encerrado en un sótano lleno de manchas de
sangre que pertenecen a los asesinatos de otra media docena de chicos. Con él
en el sótano hay un viejo teléfono, desconectado desde hace mucho tiempo, pero
que cada noche suena con llamadas de los muertos…
HILL, SUSAN
|
La mujer de negro
|
EDHASA
|
Cuando el joven abogado Arthur Kipps recibe el encargo de viajar a un
pueblo remoto del interior rodeado de marismas brumosas para asistir al
entierro de una anciana no puede ni imaginar lo que le espera, y solo ve en
ello la posibilidad de progresar profesionalmente, lo que quizá le permita finalmente
casarse. Mientras intenta poner orden en el legado de la difunta, empieza a ver
una extraña aparición y se introduce en una historia que los lugareños intentan
olvidar: la de una madre soltera que tuvo que dejar a su hijo al cuidado de su
hermana, pero el niño se hundió en las marismas mientras su madre biológica lo
miraba todo impotente desde su ventana. Según dice la tradición, siempre que
alguien ve al espectro de la madre, muere un niño, y a la larga Arthur Kipps
comprobara en su propia familia hasta que punto esa tradición es cierta. Susan
Hill demuestra conocer muy bien tanto los elementos más recurrentes de la
novela gótica como los mecanismos que hacen que resulten tan efectivos. Sin
embargo, su verdadero talento consiste en dotar de una modernidad asombrosa
todos estos recursos y conseguir que el lector se sorprenda y atemorice como si
fuera la primera vez que lee una historia de fantasmas. Tras haber vendido más
de un millón de ejemplares en todo el mundo, llevada a los escenarios
reiteradamente y con enorme éxito, y adaptada tanto a la radio como a la televisión,
esta estremecedora historia ha sido adaptada para la gran pantalla en una digna
versión dirigida por James Watkins y protagonizada por Daniel Radcliffe.
HJORTSBERG, WILLIAM
|
El ángel caído.
|
Editorial Valdemar. Colección Gótica
|
Harold Angel, un detective buscavidas, es contratado por un
misterioso caballero francés de aspecto siniestro para localizar a Johnny
Favorite, un popular cantante desaparecido quince años atrás, después de ser
ingresado en un hospital en estado vegetativo. Angel rastrea el pasado del
cantante desaparecido y pronto se verá atrapado en una trama oprimente y
peligrosa en la que el vudú y los ritos satánicos parecen jugar un papel
relevante. «El ángel caído» se abre como una clásica novela negra de detectives
y se va transformando gradualmente en un relato de horror sobrenatural de final
memorable, resumió Stephen King.

HODGSON, William Hope
|
La casa en el confín de la tierra
|
Editorial Valdemar. Club Diógenes
|
A propósito de esta obra, decía Lovecraft: «La casa en el confín de
la tierra (1908) -quizá la mejor de todas las obras de Hodgson- trata de un
caserón solitario y temido de Irlanda, que constituye el centro de espantosas
fuerzas del trasmundo y soporta el asedio de híbridas y blasfemas anormalidades
que surgen de secretos abismos inferiores. Los vagabundeos del espíritu del
narrador durante ilimitados años-luz del espacio cósmico y kalpas de eternidad
y su asistencia a la destrucción final del sistema solar, son algo casi único
en la literatura fantástica. Por lo demás, a lo largo de la historia se pone de
manifiesto la capacidad del autor para sugerir horrores vagos y emboscados en
un escenario natural.»
William Hope Hodgson (1875-1918) es sin duda un maestro de lo que se
ha dado en llamar el «cuento materialista de terror».

HODGSON, WILLIAM HOPE
|
Los mares grises sueñan con mi muerte
|
Valdemar. Colección Gótica
|
William Hope Hodgson nació el 15 de noviembre de 1877 en Blackmore
End, Essex, Inglaterra. A los trece años, se escapo de un internado en Margate
con la intención de hacerse marino. Tras cuatro años de aprendizaje y otros
cuatro como profesional, Hodgson llego a conocer en profundidad la vida
marinera, antes de abandonarla decepcionado. En junio de 1905 publica en el
Grand Magazine el cuento Un horror tropical, su primera incursión en los
terrores marinos. Hodgson logro vivir, mal que bien, de sus relatos,
conferencias, fotografías y artículos científicos. Poco después del estallido
de la Primera Guerra Mundial, entra en el servicio activo como teniente del ejército
británico. En octubre de 1917 es enviado a Francia con su compañía, y en abril
de 1918 un obús alemán le borra de la faz de la tierra: tenía cuarenta años. A
lo largo de su breve carrera literaria, escribió un centenar de relatos y
cuatro novelas: Los botes del Glen Carrig
(1907), La casa en el confín de la tierra
(1908), Los piratas fantasmas (1909)
y El reino de la noche (1912). La maestría
literaria de Hodgson se pone especialmente de manifiesto en sus historias del
mar, en particular las de tema terrorífico o sobrenatural. Una voz en la noche, La nave abandonada, Desde el mar sin mareas, La
nave de piedra, Demonios del mar, y otros 30 relatos reunidos en este
volumen, nos muestran la capacidad de Hodgson para evocar imágenes y ambientes trágicos,
sobrenaturales y malsanos, y para hacernos sentir la soledad de sus personajes
y la insignificancia de sus devenires en la inmensidad de un océano misterioso
y desconocido. Completan la edición una pequeña selección de sus poemas del
mar, un Diario de a bordo y un interesantísimo
articulo-cuento, A través del vórtice de
un huracán (con fotografías realizadas por el propio Hodgson).
HODGSON, WILLIAM HOPE
|
TRILOGIA DEL ABISMO: Los botes del Glen Carrig – La Casa en el
confín de la Tierra – Los piratas fantasmas
|
Valdemar. Colección Gótica
|
Los tres libros incluidos pueden considerarse una trilogía; pues, aun
cuando los tres difieren mucho en los contenidos, todos ellos coinciden en una
determinada forma de tratar unos conceptos elementales. Con este libro, el
autor cree que cierra una puerta, en cuanto a lo que a él concierne, sobre una
determinada fase de su etapa creadora. Los
botes del Glen Carrig, relata unos
hechos sorprendentes en los que se ven envueltos los tripulantes de un buque
náufrago. La historia está llena de colorido, aventuras y extraños sucesos, y
poblada por las criaturas fantasmales y extraordinarias tan propias de Hodgson.
La casa en el confín de la Tierra es posiblemente su novela más famosa. Admirada
por H.P. Lovecraft, contiene varios capítulos difícilmente superados en toda la
literatura sobrenatural. Es una historia de horror y es una historia cósmica,
que nos comunica de manera sorprendente la soledad y el paso del tiempo en una
persona aislada en una terrible casa asentada en medio de una puerta temporal.
En Los piratas fantasmas nos
encontramos de nuevo con una historia ambientada en el mar. Trata del acoso de
un buque maldito, el Mortzestus, que es soliviantado por la aparición de unos
extraños y fantasmales hombres que van acabando con la tripulación. La descripción
de la atmósfera, el relato de los hechos hasta que van alcanzando el clímax,
están magistralmente narrados, y la novela tiene momentos de verdadera fuerza
sobrenatural. Los fantasmas apenas se ven, pero se sienten...
HODGSON, William Hope
|
Carnacki, el cazador de fantasmas
|
VALDEMAR. Colección Gótica
|
En las navidades de 1887 aparece «Estudio
en escarlata», la primera aventura de Sherlock Holmes. Es el pistoletazo de
salida para una carrera que aún no ha concluido y en la que decenas de autores
han aportado a lo largo de más de cien años sus propios y peculiares
detectives, a semejanza del sabueso de Baker Street. Por aquellos años nace
también un tipo especial de investigador, el detective de lo oculto o cazador
de fantasmas. El pionero fue el Dr. Martin Hesselius, investigador imaginado
por el maestro irlandés de la «ghost story» Sheridan Le Fanu. Hodgson creó en 1910 su propio investigador
de fenómenos sobrenaturales, Thomas Carnacki, del que publicó las primeras
aventuras en The Idler Magazine.
Carnacki vive en Chelsea, fuma en pipa y tiene la incorregible costumbre de
invitar a cenar sin previo aviso a sus cuatro amigos, Jessop, Arkright, Taylor
y Dodgson, el narrador. Relajados tras la cena, Carnacki relata a sus atónitos
invitados su última aventura contra las fuerzas del más allá. Sus armas: un
pentáculo mágico, grimorios o antiguos rituales de libros ocultistas. Este
volumen reúne las nueve historias de Carnacki.
HODGSON, WILLIAM HOPE
|
El reino de la noche
|
Hermida Editores
|
Según Lovecraft se trata de la obra de ficción fantástica más
singular escrita en lengua inglesa. Esta novela, subtitulada A Love Tale, de la que ahora publicamos
su versión íntegra, comienza en la Inglaterra del siglo XVII, con un joven de
diecisiete años profundamente enamorado de la bella Lady Mirdtah, que muere al
dar a luz. En su pena, es transportado mentalmente al futuro, a miles de años
de nuestro presente, y al Reino de la Noche, donde el sol ya se ha extinguido y
los pocos seres humanos cuerdos que han logrado sobrevivir se han refugiado en
una gran pirámide metálica de más de ocho millas de altura y poblada por miles
de ciudades. Esta inmensa pirámide es asediada por toda clase de seres mutantes
que sólo son repelidos por unas alambradas y unas puertas gigantescas y
electrificadas que permiten que la especie humana sobreviva, aunque no se sabe
por cuánto tiempo.
El relato describe el viaje del joven a través del Reino de la Noche
hacia la segunda pirámide humana de cuya existencia dan cuenta los libros
antiguos, pero que ningún hombre conoce. Habiendo recibido una señal
telepática, el joven enamorado acude en busca de su amada Mirdath hacia la
pirámide en peligro, a la que llegará tras haber esquivado la Casa del
Silencio, a los Hombres-Bestias Grises, al Vigilante del Norte, el Lugar Donde
Los Silenciosos Matan, el Sonido de las Puertas de la Noche, la Llanura de
Fuego Azul, a los Perros de la Noche y la Carretera por Donde Marchan los
Silenciosos.
HOFFMAN, E. T. A.
|
CUENTOS, 1 y 2
|
ALIANZA EDITORIAL
|
Novelista y compositor, E. T. A. HOFFMANN nació al filo de una época
de transición caracterizada por el surgimiento de la nueva sensibilidad romántica
y la difuminación de los claros contornos del mundo clásico. La materia de
estos cuentos extraños y estremecedores son los sueños, el magnetismo, la
telequinesia, el sonambulismo, los presentimientos, la premonición y la telepatía.
Dividida la recopilación en dos volúmenes, este primero incluye seis relatos
fascinantes (El magnetizador, El hombre
de la arena, La iglesia de los jesuitas de G., La casa vacía, El Sanctus y Los autómatas) de este prodigioso
narrador, admirado por Baudelaire y Poe, y creador de un mundo oscuro e
inquietante que abriría nuevos caminos a la imaginación literaria.
La obra de Ernst Theodor
Amadeus Hoffmann (1776-1822) es el testimonio de un espíritu libre y vigoroso,
de un agudísimo y perspicaz conocedor de las interioridades y resortes de la
sociedad de su época, así como de la naturaleza humana. En todos sus escritos
se respira esa bocanada de aire fresco característica del creador que explora
por primera vez territorios no hollados. Hoffmann se enfrenta a la realidad
siguiendo los cánones del Romanticismo: «Escribir (componer, crear) basándose
sólo en la realidad vista con los ojos del alma, sentida con su tacto.» Estas
Trece historias siniestras y nocturnas son, pues, producto de la descripción
fiel de la realidad vista y sentida con el ojo del alma, que penetra e indaga
más allá de las apariencias para vislumbrar la cara oculta de la Naturaleza y
de lo cotidiano. El leve estremecimiento placentero que sentimos al comienzo de
estas «piezas fantásticas», algunas de ellas verdaderamente «góticas», se torna
poco a poco en escalofrío, mezcla de terror y premonición, ante el desarrollo
de los acontecimientos.

HOFFMANN, E.T.A.
|
El Mayorazgo
|
EDITORIAL NORDICA
|
En un paisaje duro y baldío, inhóspito, arenoso, se eleva, cercano al
mar, el castillo de R...sitten, sede de la familia de R... Un marco que
contiene todos los elementos clásicos de la narración de terror, sitúa al
lector de El mayorazgo en un
horizonte lleno de amenazas y le abre unas expectativas determinadas: la
seguridad de asistir a un suceso terrorífico. Tranquilizado por el sentimiento
de sumergirse en la percepción de algo inquietante que no le atañe, el lector
se prepara para una aventura emocionante y desafecta, llena de horrores
controlados y previsibles. Pero no cuenta con Hoffmann. No cuenta con que muy
pronto, al introducirse en la narración, se reducirá al mínimo la distancia
entre lector y novela, desaparecerán los límites que a este le parecían tan
evidentes y establecidos entre el mundo real y lo fantástico, entre la
cotidianeidad y lo desconocido, entre la realidad controlada y el terror... En
este relato, en el que se encuentran muchos elementos de la novela gótica, el
autor, considerado por Freud como el maestro sin par de lo siniestro en la
literatura, realiza un gran trabajo de profundidad psicológica.
“El mayorazgo” es una historia gótica en la que no faltan ninguno de
sus rasgos característicos: el castillo casi en ruinas, el paraje inhóspito, la
hermosa damisela y, por supuesto, el alma condenada de un difunto que insiste
en aparecerse en las noches de luna llena.

HOFFMAN, E. T. A
|
Los elixires del diablo
|
Valdemar. Club Diógenes
|
Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822) no llegó a entrar con
honores en las páginas de oro de la historia de la música, tal como anheló toda
su vida; a cambio, su nombre ha quedado grabado para siempre, con letras de un
extraño fulgor, en el libro de oro de la literatura universal y su recuerdo
asociado al sabor agridulce de la fantasía, la alucinación, la pesadilla y la
locura. Animado por la lectura y el éxito de El Monje de M.G. Lewis, Hoffmann
madura la idea de Los elixires del diablo,
para poner sobre el papel en poco más de un mes ¿en una suerte de trance al
borde de la locura? la espeluznante historia, contada en primera persona, de la
vida del monje Medardo, que viene al mundo marcado por el estigma de una
simiente maldita, cuyo origen se remonta a un horrible e inconfesable crimen
cometido por uno de sus antepasados. Pero, a pesar de que su atormentada
conciencia le conduce poco a poco hacia el laberinto de la locura, su futuro no
está totalmente sellado, ya que siempre queda un resquicio de libertad que, con
ayuda de la gracia divina, le permite luchar para alcanzar su salvación.
HOGG, JAMES
|
Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado
|
Valdemar. Club Diógenes
|
Desde un punto de vista múltiple y omnicomprensivo de abordar el
horror, Hogg nos relata el lento deterioro de un personaje ya malo, que es
animado al crimen por la doctrina fatal de la «justificación por la gracia»
(una aberración de la doctrina de Lutero que llega a afirmar que el elegido de
Dios no puede pecar, que Dios jamás le castigará, que el homicidio, la
embriaguez, etc., son pecados en el malvado, pero no en el hijo de la gracia
que ha garantizado su salvación). El horrendo héroe de Hogg proyecta sus
asesinatos con plena conciencia, y los comete con lúcida satisfacción. No está
loco; pero está poseso; le vemos someterse poco a poco a la persuasión de un
amigo poderoso en quien reconoce, sólo cuando es demasiado tarde, al mismísimo
diablo, que ya nunca soltará a su presa...
«Que yo recuerde, hace mucho que no me había sentido tan cautivado,
tan voluptuosamente atormentado por un libro», dice André Gide, de esta obra
terrible y prodigiosa, debida a James Hogg, «el pastor de Ettrick».
HOLDOSTOCK, ROBERT
|
Bosque Mitago
|
GIGAMESH
|
Un hito de la fantasía moderna. La esencia de los mitos recreada en
una novela de atmósfera tan poderosa como singular. En los rincones más
profundos del bosque Rhyope, un lugar apenas hollado por el hombre y más
extenso de lo que indican los mapas, existe una magia primigenia que provoca
que mitos y leyendas se encarnen en seres tangibles. Steven Huxley, decidido a
desentrañar el misterio que persigue a su familia, se adentra en el bosque y
descubre un mundo mucho más extraño de lo que jamás podría haber imaginado. Bosque Mitago es uno de los grandes
logros de la fantasía moderna. En uno de los juegos de claros y sombras más
ricos y originales del género, Robert Holdstock despliega una historia
entroncada en la mitología celta cuyo recuerdo perdura mucho después de haber dejado
atrás su última página.
HOWARD, ROBERT E.
|
Las extrañas aventuras de Solomon Kane
|
Editorial Valdemar. Colección Diógenes
|
Robert E. Howard
(1906 - 1936) decidió desde joven convertirse en escritor profesional, y a ese
empeño se dedicó en cuerpo y alma a lo largo de su breve carrera, tratando
siempre de colocar sus relatos en revistas pulp de la época, como Amazing Stories o la mítica Weird Tales. Pletórico de ideas,
escribió docenas de relatos de terror, del oeste, históricos, de aventura, de
misterio, de piratas... La serie de «Solomon Kane» puede considerarse una
confluencia de géneros como el histórico, la aventura, la narrativa de piratas,
el folletín y el terror. Solomon Kane es un sombrío puritano de los tiempos de
Isabel I de Inglaterra –justiciero misterioso, solitario y de métodos
expeditivos–, y a lo largo de un puñado
de cuentos vive sus tenebrosas aventuras por Europa y África (un continente
inexplorado, lleno de ciudades perdidas, caníbales, y horrores sin cuento). Lo
sobrenatural –desde espectros a razas vampíricas– no sólo está presente en
estos relatos, sino que a menudo forma parte fundamental de sus tramas. Las extrañas aventuras de Solomon Kane
reúne los ocho únicos relatos de este personaje publicados, en vida de Howard,
por la revista Weird Tales, respetando su escritura original y lejos de los
«arreglos» que sufrieron en ediciones posteriores. La edición se completa con La sombra del buitre, protagonizado por
«Sonia la Roja», que se desarrolla en Viena, durante el sitio de Soliman el
Magnífico.
HOWARD, ROBERT E.
|
Los gusanos de la tierra y otros relatos de terror sobrenatural
|
Editorial Valdemar. Colección Gótica
|
Robert E. Howard nació en Peaster (Texas) en 1906, cuando todavía humeaba la guerra civil norteamericana, aunque fue en la localidad tejana de Cross Plains donde transcurrió la casi totalidad de su corta vida -pues se suicidó a los treinta años-, en medio de viejos ranchos que aún recordaban las incursiones de los comanches. No obstante el subdesarrollo de las extensas tierras semisalvajes en que vivió, Howard se convierte desde muy joven en uno de los pioneros del «fandom» (el naciente mundo de las publicaciones para aficionados, a las que enviaba entusiasta por correo sus relatos fantásticos) y en discípulo destacado de la «escuela del Horror Cósmico» -fundada por su amigo epistolar, y también excéntrico personaje, H. P. Lovecraft-, además de coautor, junto con otros muchos, de las Sagradas Escrituras del horror cósmico que constituyen el extenso ciclo de relatos denominado «Los Mitos de Cthulhu». Aparte de su contribución a los citados Mitos, de la que recoge una amplia muestra la presente antología, Robert E. Howard es sobre todo admirado por su aportación fundamental, con el héroe bárbaro Conan el Cimerio, al surgimiento y auge del género que aúna las historias de aventuras, la antigüedad semisalvaje y el terror sobrenatural bajo la denominación de «fantasía heroica» o «sword & sorcery» (espada y brujería).
Esta antología reúne diecinueve de los mejores relatos de terror de Robert E. Howard, e incluye dos de sus historias más celebradas por la crítica y los aficionados: «Las palomas de infierno» (Weird Tales, 1938) «una de las más logradas historias de terror de nuestro siglo», según Stephen King, y «Los gusanos de la tierra» (Weird Tales, 1932), de la que Lovecraft auguró que «pocos lectores olvidarán el repulsivo y fascinante poder de esta obra maestra de lo macabro».

HUYSMANS, JORIS-KARL
|
Allá lejos
|
Editorial Valdemar. -Club Diógenes-
|
Joris-Karl Huysmans nació en Paris en 1848. A pesar de haber
trabajado durante casi treinta años como funcionario del Ministerio del
Interior francés, Huysmans fue un exquisito decadente, como se refleja en el lánguido,
elegante y refinado marques Des Esseintes, protagonista de su novela A Rebours (1884), verdadera biblia del
decadentismo. En 1899 se retiró de la vida mundana e ingresó como seglar en la abadía
de Liguge, cerca de Poitiers. Alla lejos
apareció en 1891 y provocó un cierto escándalo por su abierto satanismo y su
elogio de los valores del mundo medieval frente a los tristes principios del
mundo moderno. La obra se inicia con una crítica al movimiento literario del
Naturalismo (corriente en la que había militado el propio Huysmans), puesta en
boca del personaje Des Hermies, quien, frente a la estrechez de miras del
naturalismo imperante, propone el naturalismo espiritualista, es decir, un
realismo más brillante, que no deje fuera los fenómenos espirituales y ocultos.
Durtal, protagonista de la novela, está escribiendo la historia de Gilles de
Rais, Barba Azul, conocido ocultista y satanista de la Francia del siglo XV, un
personaje que le fascina. Fruto de sus investigaciones sobre los macabros ritos
y sacrificios que el mago llevaba a cabo en su castillo de Tiffauges, Durtal
entrara en contacto con los herederos...
IRVING, WASHINGTON
|
La leyenda de Sleepy Hollow
|
Alba Editorial
|
La leyenda de Sleepy Hollow o La Leyenda del Jinete sin Cabeza es un
relato corto de terror, escrito por Washington Irving en 1820, en su colección:
The Sketch Book of Geoffrey Crayon. Ichabod Crane es el maestro de la comunidad
de Tarrytown, en Sleepy Hollow (literalmente «Hondonada del Sueño»), un valle a
orillas del Hudson. Su antagonista es Bran Bones, un grandullón grosero, que es
también su rival en el amor de Katrina Van Tassel, hija única de un acaudalado
terrateniente. Ichabod cree alcanzar la gloria el día en que Van Tassel le
invita a una fiesta en su «castillo»… pero lo que no sabe es que lo que ahí le
espera es la condenación, pues en los bosques encantados de la «región del
sopor» vaga el espectro del Jinete Sin Cabeza. Esta edición de Washington
Irving ofrece las ilustraciones originales de Arthur Rackham.
ISHIGURO, KAZUO |
El gigante enterrado |
Editorial ANAGRAMA |
En una tierra brumosa y yerma conviven britanos y sajones distribuidos en pequeñas aldeas. Todos viven como en un sueño porque han perdido gran parte de la memoria por lo que llaman "la niebla". En una de las aldeas viven los ancianos Axl y Beatrice que valoran como un tesoro sus recuerdos: "Con esta niebla que nos cubre, cualquier recuerdo es precioso, y lo mejor que podemos hacer es aferrarnos a él". De la bruma del recuerdo, Beatrice recupera que tenían un hijo ya mayor al que abandonaron en un pueblo vecino, lo que les espolea para partir en su busca. En su periplo se encontrarán con un guerrero sajón llamado Wistan; un joven que lleva una herida que lo estigmatiza y un anciano Sir Gawain, el último caballero vivo que se sentó en la Mesa Redonda del rey Arturo, que vaga con su caballo por esas tierras con el encargo, según cuenta, de acabar con Querig, el dragón hembra que habita en las montañas y cuyo aliento es el inductor del olvido. Juntos se enfrentarán a los peligros del viaje, a los soldados de Lord Brennus, a unos monjes que practican extraños ritos de expiación y a presencias menos terrenales. Además cada uno de ellos porta consigo secretos, culpas pendientes de redención y, en algún caso, una misión atroz que cumplir.
La novela se despliega como una enorme alegoría llena de simbolismos, metáforas y mitos que tienen que ver con la memoria y el olvido. A pesar de que Ishiguro nos traslada a la mítica época del rey Arturo, nos vuelve a plantear reflexiones ya habituales en él, como la soledad, el amor, el fracaso y el papel de la memoria como el elemento esencial que nos hace ser quienes somos.
De modo que el viaje se vuelve iniciático e introspectivo mientras el relato nunca abandona un tono narrativo melancólico y onírico. En el fondo de la novela hay un profundo enigma filosófico que sólo en parte, pero luminosamente, desentraña el autor: ¿Quiénes son en realidad Axl y Beatrice? ¿Qué le ha pasado a su hijo? ¿A dónde se dirigen?