Mostrando entradas con la etiqueta Cortometraje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortometraje. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2024

COCODRILO - de Jorge Yúdice

Este cortometraje, sencillo pero muy efectivo, fue Candidato a mejor Cortometraje de Ficción en los Premios GOYA 2020. También fue seleccionado para la 69ª BERLINALE y ha obtenido un par de docenas más de Premios en Festivales de USA, Valladolid, París, Bélgica, Hungría, Barcelona, Alicante o Granada.

Creo que muestra muy bien la cara y la cruz de las Redes Sociales. Muchas veces parecen hechas para encerrarnos en nuestro castillo,
y en cambio en otras se convierten en el último canal capaz de acercarnos a los seres queridos.
Pero sobre todo nos habla de la infinita capacidad de las madres para romper con amor y sensibilidad, cualquier distancia o malentendido.

Parece imposible transmitir en menos de cinco minutos y sólo cuatro frases una emoción tan genuina.
Marta Bayarri (madre) y Alejandro Bordanove (hijo) logran transmitir todo con su mirada. 

sábado, 30 de diciembre de 2023

REFLECTION - de Andrian Gurghis















Serie Cortometrajes


Un joven llega a un lago retirado y se disponer a pescar. 
Primero vemos su reflejo en el agua. Luego él observa que algo aflora desde el fondo. Se dispone a cogerlo. Se trata de un clásico espejo ovalado. 

El joven se observa en él y luego regresa a la pesca....pero su reflejo se ha quedado fijo en el espejo y empieza a ejercer una maléfica influencia sobre él....





Una historia clásica, con mínimos elementos pero muy bien concebida y rodada. La soledad y el bosque logran imprimir un toque de inquietud. Más cuando el joven deambula perdido por un bosque de espejos. 

El giro final es perfectamente abierto y nos invita a imaginar qué será de cada uno de los dos jóvenes, el que queda atrapado en el espejo y su malvado doble que huye hacia una nueva vida.  

Los espejos nos recuerdan a Jekyll y Hide y por supuesto han dado mucho juego en los relatos de fantasía y terror al abrir puertas a otras dimensiones. A Borges le aterraba su constante acechanza y el cineasta Alex de la Iglesia consiguió, gracias a un espejo, un capítulo memorable en la estupenda T1 
de la serie 30 monedas. 

lunes, 31 de julio de 2023

Next Floor (a short film by Denis Villeneuve)



Aunque Denis Villeneuve está perdiendo unos años preciosos haciendo unos remakes lujosos pero que aportan poco (Blade Runner 2949, Dune) sus películas siempre han demostrado tener poderío visual y una fuerte impronta humanista y reflexiva (Incendies, La llegada, Prisoners, Enemy) como ocurre con este cortometraje de 2008 sobre una idea original de Phoebe Greenberg

La historia es tan alegórica y fuertemente satírica como lo son Los Caprichos de Goya. En este caso yo titularía este grabado en movimiento "Nuestros vicios nos condenan pero a pesar de ello perseveramos". 
Aunque también nos recordará a películas como El Ángel Exterminador (1962) del maestro Buñuel y por supuesto a la reciente El Hoyo (de Galder Gaztelu-Urrutia, 2019).

Me gusta sobremanera porque el planteamiento es tan sobrio como perturbador. Un festín pantagruélico e interminable de un grupo burgueses, aristócratas y militares servido por una legión de criados. También porque es abstracto y un tanto surrealista. Pero sobre todo me impacta la fuerza de su crítica, que no necesita diálogo para decir muchas cosas y provocar reflexiones. 

Además me parece que no es sólo una sátira sobre las élites y sus excesos. También nos incluye a las clases medias y a las personas de a pie, que sólo necesitamos una oportunidad para caer. Las jóvenes sentadas junto a los opulentos asumen el papel de público. Una de ellas inicialmente se resiste y mira con disgusto, incluso pide que no le sirvan; pero al final cede a la codicia (y a la gula, la pereza, la soberbia, la avaricia,...). 

El cortometraje se desarrolla entre dos paréntesis, un plano inicial y otro final que son casi el mismo, la mirada del maître. Pero mientras que al comienzo lo que mira con repulsión es ese banquete de la avidez; en el plano final nos mira a nosotros a través de la cámara, como interrogándonos. A mí me parece que dice: "¿todavía vais a seguir comiendo?"

domingo, 4 de julio de 2021

TABLE 7 - de Marko Slavnic y Andrew McDonald

 










Serie Cortometrajes


Una pareja mantiene una conversación íntima en un restaurante.
Poco a poco brotan los reproches. 
A continuación vemos que un hombre está escuchándolo todo desde una especie de sótano.
¿Qué está ocurriendo?
La disputa se acerca a un punto sin retorno cuando un giro totalmente sorprendente aporta una luz inesperada.

El contraste que se nos ofrece entre una situación aparentemente trivial y un rayo de fantasía (ese toque de inspiración o de clarividencia que a veces nos falta en la ofuscación) es magnífico.
Slavnic sólo necesita 4 minutos para efectuar todo un golpe de magia.



Ojalá que el restaurante estuviese disponible para algunas ocasiones. Hum.
El corto fue escrito por Marko Slavnic, quien lo dirigió junto a Andrew McDonald.
Se puede ver subtitulado en español  aquí, en youtube

viernes, 17 de julio de 2020

BUCLE (LOOP) - De Sr. y Sra.

Corto.
Supercorto.
Impactante.
Este electrizante corto de un solo minuto, posee todas las cualidades para disfrutar de una idea brillante y una realización milimétrica.
No es vano ganó el Gran Premio del Jurado en el Short Short Film Festival de Nueva York o el Best Filminute en 2011.

Detrás de la productora Sr. y Sra. se encuentran Aritz Moreno y Leire Apellaniz, que después de ganar varios premios internacionales con sus cortometrajes (por ejemplo Cotton Candy), se estrenaron como director y productora respectivamente en el largo con tintes fantásticos "Ventajas de viajar en tren".



Bucle from Sr.&Sra. on Vimeo.

sábado, 22 de febrero de 2020

SEQUENCE - de Carles Torrens


Éste es uno de los mejores cortos que se han hecho y creo percibir en él, frente al largometraje, las mismas características de un relato frente a la novela.

Las dos primeras son evidentes: brevedad y precisión. 
Como decía Cortázar el cuento debe ganar por knock-out y eso hace este cortometraje partiendo de una brillante idea: un joven se despierta un día y va comprobando que todo el mundo ha tenido un sueño chunguísimo con él. 
La reacción de tu pareja al levantarte, la gente con quien te cruzas, la llegada al trabajo.... todo lo cotidiano se convierte en una pesadilla que te va asfixiando. La amenaza de lo inquietante es muy poderosa.
Otras dos características que comparte con el cuento: mantiene el suspense y la estructura narrativa sin desviarse hasta desembocar en un desenlace con giro sorprendente.
Muy bueno. 




Sequence from Carles Torrens on Vimeo.


lunes, 25 de febrero de 2019

BEHIND - de Angel Gómez



















Espeluznante cortometraje con todos los tópicos del género pero rodado con gran pericia y profesionalidad. 
Arianne (Macarena Gómez) es una madre divorciada y obsesionada con la idea de que su bebé de un año caiga en manos de su ex marido. Durante una fiesta infantil una anciana le dice estar viendo a un hombre de aspecto terrorífico pegado a su espalda. Al volver a casa con su hijo, la sugestión, el miedo y esos diablos de la mente contra los que lucha sin descanso, harán que esa madre, emocionalmente afectada, viva una noche de auténtica pesadilla

Los 15 minutos del corto están perfectamente graduados con golpes de terror muy medidos que nos llevan a un desenlace que, aunque previsible, da escalofríos. 
Por supuesto el tema de la maternidad y sus turbulencias nos llevan a recordar la celebrada cinta Mamá, de Andrés Muchietti, film con el comparte "monstruo", Javier Botet. Además le da tiempo a ofrecernos un pequeño homenaje al clásico expresionista "El Gabinete del Dr. Caligari".


El acabado es perfectamente profesional y eso ayuda a que el terror te vaya asfixiando. Fotografía de Pablo Rosso, colaborador fijo de Jaume Balagueró. La edición y mezcla de sonido son el resultado del trabajo de José Lebrón y el ganador del Goya en este apartado por su trabajo en 'Las Brujas de Zugarramurdi', Nicolas de Poulpiquet.


Todo ello ha llevado al gran Sam Raimi a producir el paso al largo de este impactante cortometraje.





BEHIND - Horror short film from Ángel Gómez on Vimeo.



martes, 31 de octubre de 2017

La VIDA DIFÍCIL - de Slawomir Mrozek











Mrozek se aproxima a la condición humana con las herramientas de lo satírico y el absurdo. Tan corrosivo como paradójico, evita sin embargo la solemnidad. En sus relatos encontramos ferocidad irónica y sarcástica tanto hacia el sistema estalinista que marcó su juventud como hacia el sistema capitalista en el que vivió durante su madurez. 


Mrozek (Borzecin, Polonia, 1930 - Niza 2013) fue escritor, dibujante, periodista y dramaturgo. Marcaron su personalidad los años de guerra, la ocupación nazi de Polonia, el establecimiento de la República de Polonia después del conflicto y la represión de Stalin. Abandonó Polonia en 1963, regresó en 1996, una vez desaparecido el telón de acero y volvió a abandonarlo definitivamente a comienzos del nuevo siglo. Vivió en Italia, Alemania, Francia y México. En España debemos su descubrimiento al escritor catalán Quim Monzó, quien convenció a los editores para su publicación. En la editorial Acantilado podemos encontrar libros de relatos como El Elefante, Juego de azar, La vida difícil, El árbol y La mosca; así como las novelas Huida hacia el sur y El pequeño verano.


El absurdo y lo insólito está en la base de su narrativa que está cruzada por el humor y la sátira. En el relato "Una charla sobre la historia contemporánea" a un general le regalan un mono y el mono, al final, suplanta la figura del general. Ese es el tono, sarcástico y surrealista, de su obra. Esta colección también incluye desternillantes revisiones de cuentos populares, como Caperucita Roja o la Bella Durmiente, así como nuevos simbolismos, casi sin moraleja, aplicados a los conocidos personajes de las fábulas de Esopo.
El relato Denuncia comienza así: "Al Ilustrísimo Señor Jefe Superior de la Policía Secreta.
  Con todos mis respetos deseo denunciar que mi vecino se está quedando ciego de un modo antiestatal."

Patricio Pron, en Letras Libres nos desvela las claves de Mrozek en un esclarecedor estudio titulado "En principio sí: siete notas sobre Slawomir Mrozek". He aquí unos extractos:

Un oyente llama a una cadena de radio de la antigua Unión Soviética y pregunta: “¿Es verdad que Grigori Grigoriewitsch Grigoriew ha ganado un automóvil en el campeonato de obreros de Moscú?” La respuesta oficial es “En principio sí; pero, primero, no fue Grigori Grigoriewitsch Grigoriew sino Wassili Wassiljewitsch Wassiljew; segundo, no fue en el campeonato de obreros de Moscú sino en el festival del deporte de la granja colectiva de Gamsatschiman; tercero, no fue un auto sino una bicicleta; y, cuarto, no es que la ganó sino que se la robaron.” 
A pesar de su brevedad, la historia caracteriza muy bien el divorcio entre las palabras y su significado, que es característico de los regímenes totalitarios. (...)
A ese humorismo soviético le debemos algunos grandes chistes (“¿Por qué se ha encarecido tanto la vida en la URSS? Porque ha dejado de ser un artículo de primera necesidad”), (...) de ese humor y de esa necesidad surge la obra de Sławomir Mrożek.

Viñeta de El Roto

“Existe algo humillante y restrictivo en un autor que hipoteca su creación solo porque hay alguien que le golpea y que le oprime”, afirmó el autor polaco en una ocasión. Sin embargo, buena parte de su obra parece funcionar como una reacción a esa opresión y tiene como tema el comportamiento humano bajo las condiciones de alienación y abuso de poder de los sistemas totalitarios. A pesar de que su obra es vinculada recurrentemente con el teatro del absurdo, Mrożek nunca pareció sentirse cómodo bajo este apelativo, porque el humorismo absurdo de su obra no surge de una adhesión explícita al existencialismo, sino de una reflexión personal en torno a las condiciones específicas de vida en Polonia durante el comunismo.

En ese sentido, quizás el origen del humorismo absurdo de la obra, se encuentre en el hecho de que Mrożek comenzó su carrera como escritor en la redacción del periódico Dziennik Polski, para el que escribió, entre 1950 y 1954, artículos que solían conformar las demandas de un periodismo ideológicamente correcto.
La obra narrativa del escritor polaco tiene como tema subterráneo la existencia de contradicciones y opuestos que el Estado totalitario disimula mediante un hábil uso del lenguaje. Este uso subvierte los términos antitéticos de razón y sinrazón, cultura y naturaleza, tradición y progreso, orden y desorden, abundancia y carestía, progreso y atraso, ficción y realidad, adecuándolos a los fines de perpetuar el régimen que les da origen, y Mrożek tiende a hacer lo mismo con fines satíricos. 
Society  by  Paul McCarroll

Un chiste muy popular en la Unión Soviética enumeraba los cinco preceptos a los que los escritores nativos debían atenerse: “No piense. Si piensa, no hable. Si piensa y habla, no escriba. Si piensa, habla y escribe, no firme. Si piensa, habla, escribe y firma, después no se queje.” Mrożek encontró en ese marco la posibilidad de escribir una literatura realmente política y a su vez eludir a la censura mediante el recurso de arrebatar al Estado totalitario su uso monopólico de la palabra, mostrando las contradicciones evidentes entre las motivaciones internas y externas de los actos de los ciudadanos soviéticos (al respecto existe un gran chiste de la época: “El secretario del politburó pregunta a su subalterno en una reunión: ‘Camarada Rabinovich, ¿tiene usted alguna opinión en relación a este tema?’ ‘Tengo, pero no estoy de acuerdo con ella’, responde Rabinovich”).
Precisamente uno de los temas centrales de su obra es la disociación entre la realidad y lo que se dice y se piensa de ella, que aparece en el “en principio sí” con el que comienzan muchos chistes soviéticos. Al leer a Mrożek sentimos la tentación de reír, pero nuestra risa es una de ansiedad y amargura ante lo que un Estado totalitario puede hacer con sus ciudadanos, y en esa constatación hay un recuerdo pero también una advertencia para los tiempos por venir.

El relato más famoso del volumen es "Revolución", un par de páginas que reflejan en todo su esplendor la idiosincrasia y el cosmos literario de este autor: 

REVOLUCIÓN

“En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí. Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver. Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable. Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista. La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida. Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio. Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.

Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese ‘cierto tiempo’. Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario. Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución. Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna. Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez ‘cierto tiempo’ también se mostró impotente.
Ilustración de Edward Gorey

Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio —es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo. De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama. Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba. Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario”.

Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario."



…………..



"Sorprende que en un cuento tan breve como “Revolución” se haya sintetizado, y con excelente sentido del humor, el devenir de los últimos tiempos de la historia de Europa, tanto en su evolución político-social como artístico-cultural. Pero, sobre todo, destaca la gracia inteligente del autor polaco que narra, en primera persona, las peripecias de un hombre que, un buen día, insatisfecho por el orden y monótona disposición de los muebles de su habitación y para hacer más interesante su cotidianeidad, decidió cambiarlos de lugar, suponiendo que así él mismo podría renovarse, pues la transformación de su hábitat comportaría la renovación de su propia existencia. El resultado fue que, por ello, se sometió primero a lo novedoso, más tarde, a lo insólito -ambos, valores máximos y aun míticos de la modernidad-, y, después, por supuesto, a lo incómodo, llegando incluso al sufrimiento insoportable.

No hay que ser un lince para darse cuenta de que estamos ante una parodia brevísima, pero excelente, de las innovaciones del arte moderno, de los experimentos culturales y, también y sobre todo, de los inhumanos y brutales sistemas políticos del último siglo. Si colocar la cama en medio de la habitación resulta indudablemente inconformista, poner en dicho lugar el armario se transmuta en un acto de vanguardia. Como el armario entorpece el paso y no permite llegar hasta la cama, nuestro hombre toma la decisión de dormir de pie dentro de él, o sea, justo lo más incómodo, absurdo y doloroso: “Esto sí era ya un acto revolucionario”.

Al fin el buen sentido se impone, porque ni pueblos ni hombres pueden soportar por largo tiempo el dolor y ni mucho menos el absurdo; y, por tanto, se vuelve al orden primigenio. Pero, ¡ay!, de vez en cuando, nuestro hombre se aburre y siente nostalgia de su pasado revolucionario; así, pues, es posible que, sentado en su silla, ante la mesa, con rostro lánguido y mano en mejilla, esté esperando a los bárbaros…

Y como bonus  el corto de los Rosete Brothers inspirado en el mismo relato.

REVOLUTION from THE ROSETE BROTHERS on Vimeo.

lunes, 12 de diciembre de 2016

LA RUTA NATURAL - de Alex Pastor

El título es un palíndromo y el cortometraje ilustra brillantemente esta figura. En él se nos presenta a Divad, quien tras despertar de un accidente es incapaz de recordar nada. Lo primero que escuchamos es "No confío en nada ni en nadie". Todo le resulta extraño: dicen que me llamo Divad, dicen que la mujer con la que vivo es mi esposa Arual, la gente nace al morir, de la basura surgen los alimentos...
La línea del tiempo al revés, como en la novela de Martin Amis, "La flecha del tiempo" (1991), donde se rompe el principio de irreversibilidad y el protagonista (que también se despierta de un estado de coma), viaja desde el presente (que en realidad es su futuro) hacia su pasado. 

El guión de Alex Pastor y Martí Roca  es capaz de resumir en diez minutos de imágenes en fast-rewind toda una vida, la de David-Divad; pero lo más interesante es el contraste que ofrecen imágenes y voz en off. 
Si el tiempo corriese al revés, durante una guerra asistiríamos al encapsulado de las bombas, al acuartelamiento de los ejércitos (como en una famosa escena de Matadero 5, de Vonnegut) y hasta quizás desharíamos el dolor y el sufrimiento...O no. El palíndromo funciona igual en un sentido que en otro.

Alex Pástor recibió por este corto el Best International Short Film en el Festival de Sundance de 2006. Posteriormente debutaría en el largo, junto a su hermano, con Infectados, al que seguiría una estimulante película de ciencia ficción rodada en las calles de Barcelona, Los últimos días.


LA RUTA NATURAL (The Natural Route) from Alex Pastor on Vimeo.


martes, 29 de diciembre de 2015

FOTO - de Ismael Ferrer

En plena época navideña y con la presión consumista de regalar, regalar, regalar; he aquí un inocente regalo que esconde un cariz bien siniestro. Una idea sencilla pero que gracias a una muy efectiva realización llega a provocar un súbito escalofrío.

A Sandra le han regalado una cámara digital. Parece un regalo inofensivo hasta que empieza a repasar las fotos que ha hecho esa noche…




"Foto" es un breve pero impactante relato de terror basado en un suspense muy conseguido. El atrezzo del libro que lee Sandra, Déjame entrar, y el cuervo son dos pinceladas que subrayan esa latente amenaza.

El corto fue escrito y dirigido por Ismael Ferrer e interpretado por Paula Jiménez para Bamf Produccion en 2011. Ha ganado numerosos premios en diversas ciudades españolas y obtuvo una Mención Especial del Jurado en la 1ª Edición del Festival Monkey Horrofest (Madrid). 

domingo, 14 de junio de 2015

KUNG FURY - de David Sandberg

El cine de acción de los 80 fi(l)rmó su defunción en el 93 con El último gran héroe (Last Action Hero) de John Mc Tiernan, una película de acción tan tópica que se volvía sobre sí misma en un gesto tan autoparódico como sentimental. Hoy, 22 años después, un joven sueco se ha lanzado a realizar un pastiche de lo más bizarro sobre aquellas cintas tan estridentes llenas de chulería, disparos y explosiones.

La sinopsis oficial de este mediometraje dice simplemente:  “Kung Fury es un policía que trabaja solo, vive atormentado y sabe lo que tiene que hacer: su trabajo.”  Los treinta minutos que dura son todo un revolcón ochentero que nos hace sentir como el niño de aquella película cuando acude al cine armado con su tarjetón dorado para ver la enésima aventura de su gran héroe.

Las referencias a las películas de Stallone, Karate Kid, Conan, Tron o Robocop  se van solapando en una borrachera de tics y tópicos donde no falta un héroe ronco y solitario con cinta en el pelo, peleas con patadas y volteretas a lo Street Fighter y máquinas arcade.

El look está muy conseguido. La música abusa del sintetizador y las luces del neón. También las imágenes imitan la textura de una vieja cinta VHS con rallas y auto tracking.





A pesar de su juventud, David Sandberg se marca un derrape mental de altura con este policía mezcla de Acorralado y Karate Kid frente al mayor malvado de la historia, Hitler....¡siendo ambos unos maestros del kung-fu consumados! ¿quién dijo esto tuviera que tener pies ni cabeza?

Parece claro que este joven director soñaba desde hace tiempo con la erupción violenta de este volcán freak que vuelca sobre nuestras pantallas velociraptor con ojos-láse, máquinas arcade rebelándose a tiro limpio y vikingas con ametralladoras de gatillo fácil.

El proyecto se ha podido realizar gracias al crowfunding (reunió alrededor de 600.000 $) y el guión es un puro disparate. Nuestro héroe adquirió sus poderes porque le cayó un rayo y le picó una cobra (¡!).  Hitler es capaz de matar disparando a través del teléfono (¿?).  Hackerman es el idem que envía a Kung Fury a través del tiempo para matar a Hitler, pero se desvía un poco y es Thor (¿Veis qué pectorales tengo?) quien le ayuda a llegar a la Alemania nazi.

El último delirio es el videoclip que complementa el mediometraje: suena el tema principal True Survivor y quien lo interpreta es ¡¡David Hasselhoff!!



Molona, excesiva y pasada de rosca.

domingo, 29 de marzo de 2015

ROOM 8 - de James W. Griffiths

La marca de ginebra Bombay Sapphire busca identificarse con la imaginación y la innovación. Con este objetivo desarrolló el proyecto Bombay Sapphire's Imagination Series, en colaboración con el Festival de Cine de Tribeca

La idea era simple y poderosa: un escritor ganador del Oscar -Geoffrey Fletcher ("Precious")- escribiría un guión con unas pocas líneas de diálogo, despojado de cualquier premisa o descripción. Los cineastas deberán crear su propia historia a partir de las mismas palabras. Parece increíble la diversidad que puede surgir. Los cinco guiones más imaginativos lograrían producción. No se requería experiencia, sólo imaginación. de un mismo guión base saldrían cinco cortometrajes ganadores.

En 2012 fueron elegidos los cinco primeros ganadores por un jurado del Festival de Tribeca. Entraron en producción y se estrenaron en el Festival del año siguiente. Posteriormente se publicaron en el canal de Youtube de Bombay Sapphire y en Vimeo.



Entre los cinco premiados estaba Alexis Barroso Gascó, profesor de Guión e Imagen en movimiento en Barcelona. La calidad de los cortometrajes premiados fue tan elevada que uno de ellos, el presente ROOM 8 de James W. Griffiths ganó el premio BAFTA 2014 en su sección.




Einstein dijo que Dios no juega a los dados; sin embargo parece que el diablo juega con todo lo que tenga a mano.

jueves, 7 de agosto de 2014

VOICE OVER - de Martin Rosete

Este cortometraje está escrito por Luiso Berdejo y dirigido por Martín Rosete. Fue finalista en los Goya 2013 gracias a un guión muy original que desdobla el relato en tres situaciones límite que en realidad son la misma.

Voice Over fue estrenado en Canal + en 2012, donde obtuvo el prestigioso Premio Proyecto Corto. Ha ganado más de 40 premios en festivales de prestigio como Gijón, Almería o Mónaco y fue seleccionado para participar en el Tribeca Film Festival y Los Angeles Film Festival. Su rodaje se inició sin fondos hasta que captó una pequeña parte de su presupuesto a través de crowfunding. 
Un narrador nos acerca a tres historias que tienen que ver con la asfixia y la angustia. Un astronauta que apura su reserva de oxígeno, un hombre arrastrado por su barco bajo el agua, un soldado que se desangra rápidamente. Todos a un minuto y treinta y tres segundos de la muerte. Luis Berdejo -guionista de Rec3 y El otro- perfila un guión muy ajustado, para que el director realice un producto de gran fuerza narrativa.


Llama especialmente la atención la pericia visual de Martin Rosete para conseguir, en poquísimos minutos, sumergirnos en la angustia de un árido planeta exterior o de un abismo submarino. Una brillante producción con gran potencia visual. 


Martin Rosete estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y Dirección de Actores en la conocida Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba.

Con 21 años dirigió su primer cortometraje, Revolución, basado en un relato de Slawomir Mrozek, con el que ganó mas de 50 premios en festivales internacionales. 

Tras dirigir junto a su hermano Jose anuncios para Kamel Films, Martín viajó a Nueva York con una Beca integral de la Fundación La Caixa para cursar un Master de dos años en la New York Film Academy. Asentado en EEUU, ha dirigido allí más cortometrajes y comerciales, encontrándose actualmente preparando su primer largometraje. 

sábado, 31 de mayo de 2014

El LABERINTO de SIMONE - de Iván Sáinz-Pardo
















Simone es una niña de 11 años, introvertida y misteriosa. Sus padres están separados y ella vive con su madre, una mujer depresiva y alcohólica. Una mañana más Simone ha de ir al colegio pero su madre yace en la cama sumida en un sueño de barbitúricos. El laberinto del título es un juego de percepciones entre la realidad y el sueño.


El director teje con suma habilidad unas imágenes que quedan suspendidas en un extraño vacío. Las zapatillas al lado de la cama o la nota que escribe el padre serán los vestigios que nos guiarán por entre los velos del trágico letargo. "Todo esto es un sueño. Mi sueño", nos refiere Simone en el mismo comienzo. 

Para ver el corto con la mejor calidad es imprescindible acudir a la página de Iván en Vimeo.





Iván Sáinz-Pardo (Madrid, 1972) es un madrileño criado en Cantabria y licenciado en dirección de cine y televisión por la prestigiosa Escuela de Cine de Múnich (HFF MÜNCHEN).
Con tan solo un puñado de cortometrajes ha conseguido más de 2 millones de visitas en YOUTUBE y más de 150 premios en festivales de cine de todo el mundo.

El Laberinto de Simone recibió el premio al mejor corto europeo de 2004 en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas. En el mismo año fue galardonado como mejor cortometraje en Alemania recibiéndo el "Shocking Shorts Awards 2003" por el que Sainz-Pardo fue invitado durante dos semanas a realizar un master de cine en los Estudios Universal de Los Ángeles.

Actualmente ha publicado su primer libro de relatos cortos "La ira dormida" que distribuye internacionalmente la plataforma Amazon, trabaja como guionista y prepara su debut en el largometraje.

Como muchos cineastas mantiene abierto un blog donde vuelca los preparativos de sus trabajos, nos permite visionar sus cortos y contiene además críticas de películas, viñetas, fotos y un puñado de relatos: El Escondite de Iván.

-------------------------------------------

FILMOGRAFIA (Cortometrajes destacados):
-"Schneckentraum" (El Sueño del Caracol) 2001. España/Alemania 15 min. Blanco y negro.
-"Simones Labyrinth" (El Laberinto de Simone) 2003. España/ Alemania. 15min. Color.
-"El Último viaje del Almirante" 2006. España. 20 min. Color. Cinemascope.
-"La Marea" (Iván Sáinz-Pardo/Jim-Box/ Dirk Soldner) 2006. España. 8 min. Blanco y negro.
-“La mirada circular” (Iván Sáinz-Pardo/Jim-Box/ Dirk Soldner) 2010. España. 12 min. Color. 

lunes, 26 de mayo de 2014

La CULPA - de David Victori

-The Guilt-   España, 2012


En este poderoso corto un hombre allana un piso. Allí vive el que mató a su mujer simplemente por robarle. Pistola en mano y con paso furtivo accede al salón. Sorprende a su enemigo. Ejecuta su venganza. Huye del piso, un Quinto 1ª. Corre escaleras abajo ausente. Cuando vuelve a la consciencia observa que por mucho que descienda siempre desemboca en el mismo rellano, frente al Quinto primera.

El corto fue el ganador del  Your Film Festival organizado por Youtube. Los cortos finalistas fueron proyectados en el Festival de Venecia de 2012. El premio consistió en un cheque de 500.000 $ para rodar su primera película con la ayuda de Ridley Scott y Michael Fassbender.



Observo que en muchos comentarios se habla de venganza, mientras que en el título reza La Culpa. Es verdad que el marido acude a vengar a su mujer; pero la venganza concluye con la muerte del asesino. Esta historia va más allá. La venganza es un relámpago que te deja insatisfecho y hueco. Cualquier descerebrado puede ejecutarla. En cambio la culpa es algo más persistente y denso. La culpa se gestiona desde el dolor.

El círculo fue siempre una figura geométrica y narrativa tan simple como enigmática. En este cortometraje abunda su curvada línea y no sólo porque el film sea redondo y la historia circular, que también. Sino porque físicamente el vengador es incapaz de romper el círculo al que le condenan las escaleras y porque moralmente la venganza es un círculo vicioso. Finalmente está la imagen poderosa de la caja de escaleras: un círculo roto que se convierte en espiral. 

Con una gran fotografía y un montaje milimétrico el corto va atajando nuestro plan de huida: Primero la aparición del niño, luego la vorágine cerrada de escaleras que indefectiblemente conducen al Quinto primera. Y finalmente la fuga hacia el piso de enfrente, el Quinto segunda (apellido que no parece muy inocente dado que abre una nueva dimensión, un laberinto espacio-temporal donde se ofrece redimir la culpa).
A la postre el vengador romperá el círculo mientras el asesino inicia el suyo. En el cierre a negro aún siguen resonando sus pisadas.
Un cortometraje concebido y realizado con indudable talento.

miércoles, 7 de mayo de 2014

INSIDE - de Trevor Sands

Intensos laberintos de la mente afloran en este corto alrededor de una simple mesa. 
Una personalidad resquebrajada exuda por sus intersticios múltiples presencias perturbadoras. La doctora que entrevista al enfermo ha de imponerse al girigay de sus múltiples personalidades. ¿Hasta qué punto?




Inside se realizó como una pieza de relojería de cinco minutos. El escritor Eric Gewirtz con sólo unas líneas y el director Trevor Sands en el espacio mínimo de una celda, nos abisman a los misterios de la mente. Deslumbran los planos donde varias personalidades hablan al unísono y el giro final es portentoso. Sus autores lo veían como "un episodio perdido de The Twilight Zone".

Me hizo recordar la entretenida película "Identidad" de James Mangold, con John Cusack y Ray Liotta.

viernes, 18 de abril de 2014

El ESPENDOR del CUERPO - de Guillaume Coté

Un cuerpo ante un fondo azul. Su vibración, su vuelo. He aquí la propuesta tan esencial y poética como limpia y elegante.

Cuando el Ballet Nacional de Canadá quiso promocionarse por todo el mundo, se eligió rodar un videoclip con el bailarín Guillaume Côté como protagonista. El director Ben Shirinian y la productora Krystal Levy Pictures pusieron las cámaras frente a este bailarín y utilizaron técnicas de velocidad superlenta para grabar la belleza del movimiento expresada a través del cuerpo humano. 
La coreografía del propio Côté y la música de James LaValle acaban por conformar un clip magnético.



El éxito del primer Lost in Motion, rodado en 2012, llevó a una segunda parte presentada en diciembre de 2013. Con el mismo director y una coreografía del propio Côté, se eligió en este caso a una protagonista femenina, Heather Ogden. Al ritmo de la canción Avalanche de otro canadiense ilustre, Leonard Cohen, la bailarina nos transporta con sus movimientos desde el escenario a otros mundos aéreos.

Ambos bailarines son pareja en la vida real y actúan juntos en el Ballet Nacional de Canadá que desde el 4 de Enero de 2014 representa El Cascanueces.




Guillaume Côté es un hombre capaz de volar. Este bailarín nacido en Lac-Saint-Jean, Québec estudió en la escuela del Ballet Nacional de Canadá y hace trece años pasó a formar parte de la compañía. Su técnica y capacidad de comunicación sobre el escenario son tales que es capaz de dejar al espectador sin aliento. En 2004 se convirtió en primer bailarín y en una estrella de la danza.

Côté ha sido bailarín invitado en los teatros de la Scala, el English National Ballet, el Royal Ballet, el American Ballet Theatre, el Mikhailovsky Theatre entre otras compañías. Su repertorio incluye papeles principales en obras como El lago de los cisnes, La bella durmiente, Romeo y Julieta, Giselle y El Cascanueces dentro de un extenso repertorio que también incluye piezas de danza contemporánea y neoclásica.

El detalle de las imágenes se debe a una cámara Phantom, que permitió grabar a 500 frames por segundo. Un punto curioso es que a tal velocidad, la cámara sólo permitía grabar en intervalos de 8 segundos, por lo que Côté tuvo que adaptar su coreografía a esa duración.

Ben Shirinian es el co-fundador de Krystal Levy Pictures, una compañía de producción especializada en la creación de contenido original y de marca para comerciales, cine y nuevos medios.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Luminaris

de Juan Pablo Zaramella








Luminaris es un corto exquisito que a partir del tango "Lluvia de estrellas" nos presenta una historia que reúne todo lo que un buen corto ha de tener: un cierto grado de experimentación, fantasía e historia impactante.

Está realizado con una técnica parecida a stop motion, tiene una fotografía luminosa y el hecho de que no tenga diálogos no hace sino acrecentar la valía de estas hermosas imágenes.



El corto tiene 100 premios internacionales incluyendo el Premio del Público y el Premio Fipresci de la Crítica Internacional del Festival de Annecy en 2011. El corto estuvo entre los 10 preseleccionados para los Oscars 2011.



Para conocer más de este animador:  zaramella.com.ar