martes, 24 de noviembre de 2015

DESPERTAD al DIPLODOCUS - de Jose Antonio Marina










"Resulta que estamos en el centro de una colosal revolución educativa que va más allá de la escuela y tiene en danza a todas las personas responsables y a todas las instituciones. Si no nos percatamos de ello, tendremos una educación inevitablemente provinciana, castiza y ramplona. La nueva frontera educativa amplía sus límites, coloniza nuevos territorios. Los años de aprendizaje no se terminan en la escuela, sino que duran toda la vida. El período escolar no es el fin de nada, sino la preparación para otro tipo de educación continua. Cada vez se habla más del lifelong learning, de la learning society. El aprendizaje nunca ha sido tan importante como ahora, ha escrito Stiglitz, que no es un pedagogo, sino un premio Nobel de Economía: Michael Fullan, uno de los grandes expertos en reformas educativas, dice que estamos asistiendo a una "espectacular revolución del aprendizaje". Franklin Covey y otros autores hablan de la learning explosion, posibilitada por miles de innovaciones digitales al alcance de todo el mundo."

En este contexto el filósofo y pedagogo J.A. Marina nos convoca a una conspiración: convertirnos en sujetos de esta revolución educativa, seamos alumnos, profesores, padres, trabajadores o empresarios.
Esta conspiración la presenta el autor como una serie de redes que se van interconectando, un "proceso de complicidad irradiante", que debe afectar a todo el entorno de la escuela. Pero también nos avisa, no queramos cambiar todo y de golpe, como hacen los políticos decretando una nueva Ley de Educación cada cuatro años. Ya sabemos que no sirve para nada. Demasiada ideología y ausencia de cómplices.
El autor -y cualquiera con sentido común- ve a nuestro sistema educativo como un diplodocus dormido. Un animal poderosísimo en un irritante estado de pasividad. Un sistema con unos recursos colosales que se dilapidan cada año y que tiende a la inercia. De modo que la alternativa es clara: ¿cómo provocar el cambio? ¿Cómo construir un sistema educativo inteligente y activo?

El profesor Marina lo tiene claro: teniendo en cuenta los modelos de inteligencia sobre los que actuamos, sumando los recursos del entorno y, sobretodo, facilitando la participación de los implicados (docentes y alumnos). No podemos esperar a que vengan nuevas generaciones, nos dice Marina, ni buscar excusas en la falta de legislación o presupuesto. Debemos abandonar el confort, la repetición de esquemas pasados, la "tristeza cómoda de la mediocridad". Hay que provocar el cambio, hay que trabajarlo desde abajo, desde la realidad. Cualquiera puede formar parte de esta conspiración, nos dice, a cualquier nivel. Un sólo profesor, un solo centro puede provocar cambios. 

Para esta conspiración educativa propone cinco objetivos que se podrían conseguir en cinco años:
1.- Reducir el abandono escolar al 10 % desde el 21,9 actual.
2.- Subir 35 puntos en la clasificación PISA (situándonos al nivel de Finlandia).
3.- Aumentar el número de alumnos excelentes y acortar la distancia entre los mejores y los peores. Según M. Fullan (Las fuerzas del cambio con creces) esto es clave para que el sistema avance.
4.-Favorecer que todos los niños y adolescentes puedan alcanzar su máximo desarrollo personal, con independencia de su situación económica.
5. Fomentar la adquisición de las habilidades del siglo XXI. Para esto es necesario establecer el modelo de inteligencia y de competencias que está emergiendo.
No nos engañemos. La situación en España es alarmante. Los docentes están abandonados, los directores de centro son meros administrativos, los inspectores están al margen de la realidad. No existe ningún Departamento de Recursos Humanos que merezca tal nombre para gestionar esas decenas de miles de profesorado. No existe un poder intermedio que gestione el cambio. Los políticos siempre se han olvidado de contar con los verdaderos profesionales. El reciclaje y la formación se han convertido en algo protocolario.


Si a ello se suma la indiferencia social el cuadro es tremendo. En el ranking de lo que más preocupa a los españoles nunca aparece la Educación en los primeros lugares. A las reuniones de padres no va nadie. El contacto de padres y profesores es inexistente. Los centros educativos viven ajenos al municipio o las empresas. En cambio el autor recuerda que, "lo más sabio que he oído en educación es un proverbio africano que dice: "Para educar a un niño hace falta la tribu entera".

Marina organiza el libro como una estructura de redes que se va ampliando desde la casa familiar a la escuela, desde la escuela al municipio, a las empresas y al Estado. 
"El modelo que estoy explicando está formado por redes expansivas -irradiantes- que se organizan en niveles ascendentes de complejidad. Cada uno de esos niveles depende del nivel de abajo, pero también influye retroactivamente en él. La relación entre docente y centro educativo es un buen ejemplo.
A cada uno de estos ámbitos, el autor dedica un capítulo del libro. A la familia, al centro, al municipio o al estado los ve como auténticos motores del cambio educativo, la tribu entera.

Pero hay que definir sobre qué se trabaja, así que el autor explica en primer lugar su concepto de inteligencia, que no es otro que el que reconoce la influencia social y cultural en nuestra psicología. Cualquier padre lo puede apreciar: sus hijos se van a parecer mucho más a su propia generación que a sus progenitores. 

Para avalar este enunciado cita al psicólogo Vygotski y a su discípulo Luria; los cuales comprobaron que ciertas tribus del sur de Rusia carecían de pensamiento abstracto. De ahí que sea tan importante esa "psicología cultural" que estudia cómo los entornos determinan la forma de pensar e incluso de percibir. La educación siempre se produce en un contexto, siempre es colectiva.
"La inteligencia es una facultad personal, pero se desarrolla siempre en un entorno social e histórico que determina sus posibilidades. Nuestra inteligencia es estructuralmente social. Un niño aprende en pocos años lo que la humanidad tardó milenios en inventar. La cultura de un grupo marca los límites de la inteligencia indiviual, porque porporciona las herramientas mentales que le permitirán pensar de una manera o de otra."  
"La teoría ejecutiva de la inteligencia ha elaborado una teoría de la personalidad más flexible que confía en la perfectibilidad. Considera que la personalidad, es decir, lo que explica las pautas del pensamiento, sentimiento y acción de una persona -con independencia del entorno- se va constituyendo biográficamente en tres niveles. El primer nivel es innato. Los niños nacen diferentes, cada uno con su temperamento. A partir de esas estructuras innatas, el niño comienza un proceso de aprendizaje. Aprende adquiriendo un conjunto de hábitos que se transforman en su segunda naturaleza. Este es el segundo nivel de la personalidad, lo que se denomina carácter, que es la personalidad aprendida. Es el dominio educativo."
Grupo de primaria en Dueñas, un pueblo castellano, alrededor de 1967

El pedagogo viene trabajando desde hace años en la propuesta de una nueva superciencia que aglutine todo lo relativo al hecho educativo. La denomina "Ciencia de la Evolución Cultural y del Progreso Educativo" y está en la línea de propuestas en las que trabajan algunas de las universidades más avanzadas: Brain, Mind and Education
"El hecho que da nombre a la nueva ciencia -la evolución cultural- es universalmente conocido. La historia de la humanidad ha pasado por dos fases: la evolución biológica y la evolución cultural. Aquella muy lenta, ésta muy rápida. La evolución biológica hizo aparecer el cerebro humano, capaz de crear novedades y transmitirlas a sus crías, con lo que el propio cerebro se fue haciendo cada vez más complejo y poderoso al hacerse un híbrido de naturaleza y cultura."
Este modelo de inteligencia define como su función principal el dirigir el comportamiento hacia la resolución de los problemas que plantea una situación. El ser humano ha creado lenguajes, organizaciones políticas, explicaciones del mundo, religiones, artes, tecnología. En una palabra, culturaun conjunto de invenciones para resolver los problemas y las expectativas del ser humano. 
"Del mismo modo que el fuego, la rueda o la palanca son herramientas poderosísimas, también lo son la escritura, la notación aritmética o la musical que nos permiten hacer cosas que la inteligencia natural no podría hacer. Por eso, el contexto en que vivimos forma parte real de nuestra inteligencia, razón por la que a todos nos interesaa vivir en sociedades inteligentes. Los expertos llaman coevolución al proceso porque el que el comportamiento de los seres humanos, genéticamente condicionado, produce creaciones culturales que, a su vez, influyen en la expresión genética."
Todo ello le lleva a una visión dinámica y sistémica de la educación.  Si queremos provocar cambios en los niños, la escuela y los profesores deben aceptar los cambios y no mostrarse rígidos. Por otro lado la educación no puede ser una cosa aislada: los niños deben interactuar entre ellos y con el profesor del mismo modo que los profesores deben interactuar entre ellos o la escuela con su barrio o comunidad.
"El éxito de Finlandia viene porque se ha preocupado de aumentar el capital social de la nación, ha fomentado una sociedad inteligente y una organización social que promueva la innovación y la creatividad. Una de las herramientas ha sido mejorar la escuela. Y ha tenido éxito."
El modelo de red que formula Jose Antonio Marina implica a la Familia, a la Ciudad, las Empresas y el Estado. 
FAMILIAEn 2010 la Universidad de Chicago publicó un informe donde se demuestra que los lazos con la familia y la comunidad son uno de los cinco apoyos esenciales del éxito educativo, junto con: fuerte liderazgo escolar, un clima de aprendizaje centrado en el alumno, la calidad de los empleados (profesores y todos los demás) y un buen currículum. Además gran parte de los hábitos que componen el carácter se adquieren en la convivencia familiar: soportar el esfuerzo, enfrentarse a los problemas, comunicarse adecuadamente, sentimientos prosociales, etc. La implicación de los padres es fundamental. Produce mejores resultados de los hijos, reduce el absentismo, leer con ellos en casa, ayudarles a organizar el trabajo redunda en su rendimiento.
Hay que trabajar las dos líneas de comunicación y colaboración: implicación de los padres  en la escuela y de los profesores con las familias.

CIUDAD: En el bar Wagon Sheel de Mountain View se produjo una socialización informal de ingenieros y programadores de tal calibre que se le considera el centro de la industria de los semiconeductores en Silicon Valley. Igual ocurrió en la Florencia de los Médicis. Marina considera que tanto en el centro educativo como en la ciudad bullen los recursos. Ambos entornos pueden aprender a buscar soluciones utilizando su capital social o comunitario. 

Conviene según él, centrarse en un objetivo educativo de primera necesidad, capaz de movilizar a la ciudadanía entera: el fracaso educativo, la educación para la salud, el consumo de alcohol y drogas, la integración laboral de jóvenes, el fomento del emprendimiento, etc. Proyectos que impliquen a centros docentes, familias, servicios municipales, organizaciones culturales y deportivas, asociaciones de vecinos, iglesias, medios de comunicación, empresarios, ciudadanos de a pie. Supondría elaborar decenas de pequeños proyectos para que todo ciudadano encuentre uno en el que poder colaborar de acuerdo a sus posibilidades: cursos y talleres para jóvenes y adultos, ocio para adolescentes, programas de ciencia y arte, fomento de la participación....Se necesitan muchos conspiradores.

Marina aporta algunos proyectos de ciudad educadora. La otrora violenta ciudad de Medellín es uno, el PEC (Programa Educativo de Ciudad) de Barcelona es otro: un Plan estratégico, realizado de forma participada que surge de la consideración de la ciudad como agente educador decisivo. Funciona como una plataforma de participación y trabajo que reúne a los agentes educativos y sociales de distintos ámbitos territoriales de la ciudad y de diferentes espacios de intervención socioeducativa. Su tres grupos de trabajo son: Impulso de los Talentos, Formación a lo largo de la Vida y Emprendedoría, Diversidad Cultural e Inclusión Social, y Ocio y Participación.

EMPRESA: El mundo empresarial puede aportar colaboración directa con los centros educativos y también inspiración conceptual. Desde hace años se conoce la expresión learning and development, para designar la importancia del aprendizaje en el desarrollo empresarial. Aprender es necesario par adaptarse a un entorno cambiante. Como el de la educación.

Peter Senge ha sido quien ha tratado con más profundidad el tema Escuelas que Aprenden, y para ello distingue entre organizaciones que aprenden y organizaciones controladoras. 
"Hay tres factores esenciales para conseguir una organización que aprenda:
1. Un entorno de aprendizaje estimulante, que ofrezca seguridad, aprecie las diferencias, esté abierto a nuevas ideas, permita tiempo para la reflexión.
2. Concreción de los procesos y prácticas de aprendizaje.
3. Liderazgo que refuerce el aprendizaje."
ESTADO
"El Ministerio de Educación -y las Consejerías- no pueden gestionar solos el cambio educativo. Todo el gobierno debe darse cuenta de que las cosas han cambiado. No se trata (sólo) de conseguir transformar una escuela mediocre en una escuela de alto rendimiento, sino de transformar todo el sistema educativo, actuar sobre el entorno, promover una sociedad del aprendizaje que a su vez produzca una sociedad del conocimiento, que a su vez haga progresar la calidad de vida."
Por otro lado no hay que olvidar que las reformas educativas que han tenido éxito se han basado en la acción de los docentes, los verdaderos artífices del cambio. Lamentablemente en España, los políticos no se darán por enterados. El veneno de la ideología seguirá envenenando.

Cualquiera que lea el libro sentirá el impulso de sus propuestas. Notará el acicate de sus ideas. Apoyado en multitud de estudios y experiencias, reuniendo aportes de la neurología, la antropología, la psicología o la empresa; el profesor Marina nos arma para la revuelta.  




P.D. 1.-
Anoto aquí algunas de las experiencias pedagógicas que más me han llamado la atención:
     -www.amaraberri.org  Es un centro con metodología propia desde 1979. El sistema Amara Berri carece de exámenes y se articula en torno a contextos de aprendizaje. Los niños son el motor del sistema de aprendizaje. El alumno adquiere gran autonomía y responsabilidad. Siete principios guían su trabajo: individualización, socialización, actividades, creatividad, libertad, globalización y normalización. El marco escolar es considerado un contexto vital en el que cada alumno y alumna ‘vive’, ‘experimenta’, ‘siente’, ‘goza’, ‘se relaciona’… y porque ‘vive’, aprende. Por ejemplo, para trabajar los contenidos curriculares del área de matemáticas del primer ciclo, hemos diseñado un aula donde representamos un barrio. En el barrio hay diferentes zonas: casa, taller de costura, despacho y tienda. En este contexto se genera un juego de compraventa absolutamente motivador para el alumnado, que aprende de manera contextualizada y significativa.”    
      -www.ceipsantodomingo.com  centrado en la nuevas tecnologías.
     -Las Education Action Zones en Inglaterra: son proyectos donde alumnos universitarios ejercen de tutores de alumnos de 14 y 15 años.
     -Comunidad de aprendizaje: es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir acercar la sociedad de la información a todas las personas. A través de la participación activa de toda la comunidad, los niños y sus familiares pasan a ser una parte implicada de la escuela, transformándola, y ésta entra a formar parte de sus vidas, cambiando y mejorando sus expectativas, sus posibilidades y su futuro. Se basa en el aprendizaje dialógico, una pedagogía que enfatiza las múltiples interacciones humanas. Tiene un gran impacto, desciende el absentismo, la violencia y los conflictos. Mejora la competencia emocional, fomenta la colaboración y la implicación en la comunidad. Ramón Flecha: Comunidades de aprendizaje.
      -Design for Change es un movimiento global, sin ánimo de lucro, que ofrece a niños y jóvenes la oportunidad de poner en práctica sus propias ideas para cambiar el mundo desde su propio entorno. Fue fundado por Kiran Bir Sethi en el año 2009 en la India, y en poco tiempo se ha extendido a más de cuarenta países. "Sigue una metodología de design thinking  cuyos pilares son la creatividad, el pensamiento lógico, la empatía, la colaboración y el aprendizaje por proyectos. Esta iniciativa pide a los estudiantes que sientan un problema que les preocupa, imaginen una manera de mejorarlo, actúen para cambiarlo, compartan su historia de cambio con todo el mundo, y evalúen, a través de la reflexión, la experiencia vivida."  www.dfcspain.com
     -Horizonte 2020 es el nuevo y revolucionario modelo pedagógico con el que los jesuitas han puesto la educación tradicional patas arriba:
          -Trabajo por proyectos que duran tres semanas y se realizan en grupos de 4/5 alumnos.
          -Desaparecen las asignaturas y los horarios rígidos.
         -Abolición de exámenes y notas
         -Nueva Etapa Intermedia, compuesta por los dos últimos años de Primaria y los dos primeros de Secundaria donde se ha implementado el nuevo modelo.
         -Tres profesores por grupo.
         -Aprendizaje por descubrimiento, guiado por el profesor. Los niños aprenden haciendo, se organizan a su ritmo y el trabajo es colaborativo.
        -Aulas amplias y abiertas, de colores, grandes espacio multifunción, sofás, movimiento libre...
        -comienzan la jornada con 20 minutos de reflexión para plantearse los retos de la jornada y finalizan con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguiod los objetivos.
-ApS. El aprendizaje servicio es una práctica educativa, un método de enseñar y de aprender, que consiste en aprender haciendo un servicio a la comunidad, aprovechando las enseñanazas del currículo pero actúan sobre las necesidades de su entorno con la finalidad de mejorarlo. Fomenta el voluntariado y la cohesión social.


P.D. 2.-  El libro sólo es la punta del iceberg de una ingente batería de recursos que el autor pone a nuestra disposición en la web creada ex profeso:  www.movilizacioneducativa.org.  Allí encontraremos artículos, experiencias pedagógicas provenientes de todo el mundo, investigaciones de campo, vídeos, etc. He hecho esta pequeña selección
www.trasteandoenlaescuela.com , web de encuentro, intercambio y reunión.
-¿Matan las escuelas la creatividad?”, video de la TED Talk del educador Ken Robinson, la charla más vista de la historia de TED.
-www.ciudadescontalento.es
-Entrevista a Hanushek en La Vanguardia. Octubre 2012
- “Padres y docentes aliados”, artículo sobre las PTA, de Mª Teresa Rodríguez de Castro.
-"La implicación de los ayuntamientos en una educación descentralizada". J.L. Moreno y J. Gairín
-Peter Senge: La Quinta Disciplina: El Arte y la Practica de la Organizacion Abierta al Aprendizaje 
-Bruner, Jerome.  La educación, puerta de la cultura.
-Elías, Nobert. El proceso de la civilización.
“La creación de una Sociedad del Aprendizaje”, artículo de Joseph Stiglitz en El País, 19/6/14.
-“El declive del capital social”. Entrevista en Muy Interesante a Robert Putnam
“El diplodocus dormido”, artículo de José Antonio Marina en El Mundo, 4/11/2002
Tres expertos españoles explican cómo cambiar la educación en cinco años. El Confidencial, 23/12/14
-Resumen de “Las buenas ideas” (Steven Johnson). Una historia de la innovación. 
“Cómo ganar la Guerra por el Talento”, artículo de José Antonio Marina, Universo UP, nº. 1, 2014
“La teoría de las ventanas rotas”, artículo de Antonio Argandoña en El País, 18 de octubre de 2004

La EDUCACION en el SIGLO XXI - por Jose Antonio Marina

El libro de J. A. Marina, Despertad al diplodocus, se expande en una web (movilizacioneducativa.org) donde pone a disposición del estudioso todo tipo de recursos para analizar y promocionar el hecho educativo: vídeos, artículos, bibliografía, experiencias, estudios, etc. 

Quiero hacerme eco de sus ideas a través de este blog. Me gustaría que todo el mundo reflexionara y se divirtiera con esta charla de Ken Robinson sobre el asunto "¿matan las escuelas la creatividad?". 



Además quisiera subrayar tres aspectos sobre los que incide el libro.

La formación del profesorado"Se habla mucho del Learning by doing. Pues bien, es en la formación de los profesores donde debe aplicarse en primer lugar". Es ineludible volver a inocular el virus del aprendizaje en los profesores. Según el estudio TALIS, el 97 % de los profesores de secundaria se consideran suficientemente formados para su profesión. No se cuestionan ni sus métodos ni su cualificación. Es necesario romper el secretismo de lo que hace un profesor en un aula, también su aislamiento. Hay que potenciar grupos de trabajo que introduzcan cambios en los métodos, en las herramientas  y en los objetivos (¿les sirve de algo a los alumnos muchas de las lecciones que impartimos?). El trabajo de los profesores no es enseñar asignaturas, es enseñar a los alumnos. Debemos dotarles de estrategias y habilidades para aprender a aprender. Éste es el reto de la educación en el siglo XXI: "necesitamos sobre todo aumentar su capacidad de aprender, sin la cual van a fracasar irremediablemente. Éste es un punto esencial en la pedagogía derivada de la teoría ejecutiva de la inteligencia que proponemos."
La formación del profesorado es clave, pero también la selección: subraya el autor que hay que seleccionar a los mejores y luego formarlos. Propone para ello que los docente realicen un MIR, un periodo de profesor residente.
Del mismo modo se puede decir que las Facultad de Educación ni son dinámicas, ni actuales, ni están incursas en la nueva sociedad del aprendizaje -learning society-. Ellas mismas deben cambiar. Por ejemplo, en España carecemos de una cultura de la evaluación educativa a todos los niveles. No sólo es necesario evaluar al alumno, sino también al profesor, a los directores, a los inspectores y a la administración.

Aspectos organizativosNo se puede mejorar la forma de aprendizaje de los alumnos en el colegio, sin atender a la forma en que los colegios se desarrollan como organizaciones que aprenden.
La eficacia de un profesor queda multiplicada si el centro entero emprende un proceso de mejora. "Una organización inteligente es aquella en que un grupo de personas que tal vez no sean extraordinarias, por el hecho de colaborar de una manera determinada pueden producir resultados extraordinarios."

El asunto de la transformación de los centros es tan importante que un estudio de la OCDE, Networks of Innovation, recomienda que en cada centro haya un "director de la transformación" que movilice al personal, promueva la participación y la cultura de apoyo, establezca una estructura colaborativa tanto dentro del centro como del centro y su entorno, creando unas altas expectativas de resultados para alumnos y profesores, y promoviendo la estimulación intelectual.

El autor nos da a conocer un elemento de calidad y cambio que se da en el mundo anglosajón, el principal o director; sobre cuya figura existe allí una ingente bibliografía. Él tiene capacidad de seleccionar y contratar profesores. Una carencia semejante se produce, según Marina, porque "en España los municipios no tienen funciones educativas, y es una lástima. La experiencia en otros países muestra la eficacia de que sea la administración municipal la que vigile la calidad de las escuelas de su municipio. Son sus niños y sus adolescentes. En Finlandia e Islandia, los ayuntamientos se ocupan de proveer, organizar y gestionar la educación para cumplir con los objetivos fijados por los gobiernos nacionales."
La verdad es que es una idea tan espléndida como en España irrealizable. La corrupción se ceba precisamente en los ayuntamientos y diputaciones donde el amiguismo y el clientelismo campa a sus anchas.

Destrezas para el siglo XXI.  La ciencia de la evolución cultural es una ciencia del cambio a través del aprendizaje:
"Lo que hacemos nos hace. Todos tenemos un doble genoma: el biológico y el cultural, que se transmite mediante la educación. Es decir, mediante el aprendizaje. Llamamos evolución cultural a aquellos cambios en la especie, en los individuos, en las organizaciones que tienen lugar cuando el aprendizaje cambia las estructuras mismas que han hecho posible el aprendizaje. Abre así las puertas grandes del progreso. No es verdad que la educación desarrolle las capacidades del individuo. crea esas capacidades, que serían inexistentes sin ella."
Por otro lado el uso masivo de ordenadores nos va a ayudar a adaptar el currículum general a las particularidades e intereses de cada alumno para desarrollar su talento.
La denominada IA nos va a obligar a rediseñar competencias básicas de la inteligencia humana, dice Marina. Hay ordenadores ya que aprenden, lo que se denomina deep learning. Hemos entrado en la era de la informática cognitiva. Una sociedad de capital riesgo ha nombrado miembro de su consejo de administración al sistema Vital, un robot analítico que tiene el mismo papel que sus colegas humanos respecto a las inversiones en biotecnología.
La realidad aumentada mezcla información real con virtual generada por ordenador "Tenemos que empezar a pensar que parte de la inteligencia generadora, de la memoria, va a estar en formato neuronal y parte va aestar en formato electrónico. Jay Bellísimo, uno de los directores del proyecto Watson de IBM, señala: "No hay un Watson. Cada cliente debe hacerse el suyo, nutriéndolo de los datos pertinentes a su trabajo. Lo que hace el sistema es conseguir que sean útiles".

domingo, 22 de noviembre de 2015

Los CANTEROS

Gárgola del Cantero


En el reciente y magnífico libro de Jose Antonio Marina, Depertad al Diplodocus aparece esta recurrente historia.


Mientras se construía una catedral, un paseante curioso se acerca al lugar donde trabajan los canteros. Se acerca al primero de ellos y le pregunta: ¿Y usted qué está haciendo?" El cantero, que no debía estar en su mejor día, le contesta: "Aquí sudando con esta maldita piedra, con este calor, y con el cabrón del capataz encima. La vida es un asco".

Se acerca al segundo cantero y le repite la pregunta: "¿Y usted qué está haciendo?". "Lo que me han mandado: que talle esta piedra con las medidas que me han dado". 
Se acerca al tercero, le repite la pregunta y el cantero le responde con entusiasmo: "¡Estoy construyendo una catedral!".




Catedral de Bath, Reino Unido (fotografía de Ana Patricia Martín)

El pedagogo reflexiona que "los tres estaban haciendo la misma cosa, pequeña sin duda. Pero el tercero no había olvidado la grandeza del proyecto para el que estaba trabajando y del que su acción recibía significado. En el aula, nuestra tarea puede parecer muy pequeña -enseñar a leer, o la tabla de multiplicar, o a decir pencil-, pero el proyecto es magnífico: colaborar a la humanización del mundo."

sábado, 14 de noviembre de 2015

SICARIO - de Denis Villeneuve

Operación Juárez.-
Guerra sin cuartel contra los cárteles de la droga en la frontera entre México y Estados Unidos. Denis Villeneuve, después de la apasionante Incendies y la perturbadora Prisioneros,  pone el foco en esta frontera tan problemática. Para ello asistimos a la creación de un equipo multidisciplinar entre el ejército, el FBI y el contraespionaje, con el objeto de descabezar al poderoso cártel de Juárez.

Lo mejor de la película es un guión modélico, en cuanto que dibuja con escasos pero vigorosos trazos toda la acción; y una realización tan áspera y potente como la de Michael Mann en Heat

Las  secuencias son poderosas y tienen un brío inusitado. Como la inicial, un asalto a una finca con rehenes que nos muestra el temple de la heroína, una agente del FBI (Emily Blunt), a la vez que la execrable crueldad del cártel. O la de la caravana de vehículos oficiales que cruzan la frontera para traer extraditado a un cabecilla del narcotráfico. Todo es tensión y acción galopante.  

El equipo está dirigido por un experto agente (Josh Brolin) y un asesor muy especial (Benicio del Toro) que fue un sicario y conoce a la perfección el funcionamiento de los cárteles. 

Prima la acción. Pura y dura. Tiendo a verlo como un capítulo de la enorme El Poder del Perro; pero echo en falta un mayor desarrollo de los personajes y del contexto sociopolítico, del que apenas rescatamos una frase: "si os cruzáis en México con un tipo de uniforme, sospechad de él".

Finalmente asoma una reflexión moral, pero muy exigua. La agente le cuestiona al sicario si el fin justifica los medios. Él no tiene duda de que sí: "Esto es territorio de lobos. Si no te gusta, vete a un pueblecito escondido donde todavía impere la ley".

Sin embargo el objetivo parece disperso. En un principio parece una historia de aprendizaje, con una novata  en operaciones de altos vuelos. Luego se centra en la lucha antidroga ("no podemos hacer nada mientras el 20 % de la población se pirre por esnifar y chutarse esa mierda"), para finalmente convertirse en una venganza.


En su dinamismo, la película resulta absorbente. Cada escena se plantea como un fulgurante asalto. Gran ritmo, escaso diálogo. Una de las mejores es la incursión en el túnel de los narcos, que une Arizona con el estado de Sonora. En ella el director de fotografía Roger Deakins (doce veces nominado al Oscar) saca todo el partido a las imágenes con visor nocturno. Del mismo modo que antes nos había acercado al desierto con espléndidas tomas cenitales o con una excitada cámara, a la populosa Ciudad de Juárez.
Película con un desarrollo de enorme potencia e intensidad. 

jueves, 12 de noviembre de 2015

TRUMAN - de Cesc Gay

En esta película plantea el director toda una exploración vital, tan sencilla como profunda: qué hacemos cuando nos enfrentamos a la muerte.

Julián (Ricardo Darín)es un actor viva la virgen que se ha bebido la vida a borbotones. Hasta que ha chocado contra el muro de un cáncer incurable. De pronto todo queda en suspenso; pero, para su sorpresa, llega Tomás (Javier Cámara) un amigo de la infancia que vuelve de Canadá para pasar con él unos días. Se les conocía como "los inseparables", amigos de esos que no quedan, de los que siempre están ahí y "nunca pasan la factura", como le reconoce Julián en un momento dado. Juntos van a afrontar el final. Eso de lo que nadie quiere hablar, ni estar presente.

El director y guionista ha tenido la sensibilidad de dibujar unos días muy especiales. Tomás será testigo de cómo los amigos le huyen a Julián, porque no saben "cómo manejar esta situación"; pero también le acompañará en lo que constituye todo un desafío: decir no a otro desesperado intento de quimioterapia y buscar a una familia de adopción para Truman, un bullmastiff que ha sido su más íntimo compañero durante los últimos años. 

Compartir con su mejor amigo las últimas locuras y buscar acomodo al perro significa, todavía, entregarse a la acción; porque como decía Sartre, "Sólo hay realidad en la acción. El hombre no es nada más que su proyecto". De modo que los actos y los días de dos amigos a la sombra de la muerte y acompañados por un perro y una mujer. Algo tan sencillo y vertiginoso como la vida, eso es lo que logra transmitir Cesc Gay.

La especial relación de estos dos amigos (reflejada con sutileza y penetración por estos dos supinos actores) ayuda a transmitir muchísimo con prácticamente nada. Apenas un gesto o una mirada nos muestran al completo el desgarro, la amistad o el miedo. La cámara es diáfana y sosegada. Ofrece a los actores una límpida ventana a través de la cual irradiar emociones. 



Huyendo del espurio patetismo, la película es veraz, pero sobre todo sobria, divertida y conmovedora. No deja de evolucionar: la llegada de Tomás, algún momento en el trabajo, las citas con el perro, la visita al hijo, alguna conversación con amigos y enemigos..... Tal y como dijo el propio director y guionista, "la historia detenta una mezcla continua de humor, emoción, ironía y ternura”.

Leyendo una entrevista a Cesc Gay, me preguntaba si no será nuestro Woody Allen particular. Allí reconocía que tenía la suerte de estrenar película cada 2 o 3 años porque es un tipo sencillo que plantea películas en escenarios naturales con gente que habla. ¡Qué tío! 
Efectivamente sus películas suelen estar "escritas con mimo, inteligencia y conocimiento de la naturaleza humana", afirmación de Carlos Boyero en el estreno de Una pistola en cada mano, que sirve para toda su filmografía, desde la presente hasta Ficción, Krámpack o En la ciudad. Relatos siempre frescos, sinceros y vitalistas.

"Aún no se lo he dicho", reconoce Julián refiriéndose a su enfermedad y a Truman. Ahí se refleja el grado de intimidad del personaje con su perro. Lamentablemente, Troilo, que es como se llamaba este actor canino, murió pocas semanas después de acompañar al equipo al Festival de San Sebastián. Todo un quiebro entre la realidad y la ficción. 

domingo, 8 de noviembre de 2015

BURLANDO a la PARCA - de Josh Bazell









Excitante novela que se plantea como una carrera contrarreloj del doctor Peter Brown, antes Pietro Brnwa, matón polaco de la Mafia. Trabaja en el Manhattan Catholic Hospital, dentro del Programa de Protección de Testigos y acaba de ser descubierto por un antiguo compinche.

Con un  estilo vibrante y muy cinematográfico seguimos las peripecias del doctor, no sólo afiladas por la amenaza de la Mafia, sino también por el caos que introduce su adicción a las drogas y un hospital superado por las circunstancias. 

Lo mejor es el tono, desenfadado, cínico y sarcástico; donde conviven un brutal realismo (sexo explícito, operaciones narradas con el bisturí en la mano), con toda una sucesión de giros argumentales que convierten la novela en un tobogán vertiginoso y apasionante.

Tiene un desarrollo dual, en los capítulos pares se nos relata la historia de Pietro Brnwa desde su adolescencia y su afiliación al mundo de los sicarios. Los capítulos impares siguen la actualidad, cuando el gordo Squillante ingresa por cáncer y al reconocerlo urde una extorsión: si le salva la vida todo seguirá igual; en cambio si muere, un allegado sabe la verdad y lo delatará.

Ambas líneas temporales corren en paralelo hasta llegar juntas al momento crucial, lo cual permite una amplia colección de tramas secundarias: la historia de sus abuelos (en Auschwitz) y su muerte (asesinados por dos matones), su captación por el abogado David Locano, el encargo de asesinar a los Karcher (familia rusa con una red de trata de blancas) y su posterior detención y juicio antes del ingreso en Protección de Testigos.  

Sometido al estrés de ser delatado y de su drogadicción, el relato a veces adquiere los tintes de una pesadilla. Los diálogos son vivaces y las descripciones brutales. Sus conocimientos de anatomía nos hacen vivir las peleas y las operaciones quirúrgicas con todo lujo de detalle. 
De modo que voy camino del trabajo, me paro a ver cómo una paloma se pelea con una rata en la nieve y un gilipollas intenta atracarme. Naturalmente tiene una pistola. Se me acerca por detrás y me la clava en la base del cráneo. Está fría, y en realidad produce una sensación agradable, como de digitopuntura.
  —Tranquilo, doctor —me sugiere.
  Lo que lo explica todo, al menos. Incluso a las cinco de la mañana, no soy la clase de tío al que se suele atracar. Soy como una estatua de estibador plantada en la Isla de Pascua. Pero el capullo me ve bajo el abrigo los pantalones azules del pijama sanitario y los zuecos de plástico verde perforados, así que piensa que debo de llevar drogas y dinero encima. Y que a lo mejor he hecho alguna especie de juramento de no patearle su culo de tonto del culo por tratar de asaltarme.
  Apenas tengo drogas y dinero suficiente para pasar el día. Y el único juramento que he hecho, según recuerdo, es el de no tener propósito de hacer daño. Me parece que ya hemos pasado de ese punto.
  —Vale —digo, alzando las manos.
  La rata y la paloma se han largado. Cobardicas.
  Me doy la vuelta, movimiento que me aparta la pistola de la nuca y me deja con la mano derecha levantada por encima del brazo del capullo. Lo agarro del codo y tiro bruscamente hacia arriba, haciendo que sus ligamentos salten como tapones de champán.
  Detengámonos un momento a contemplar el prodigio que llamamos codo.
  Los dos huesos del brazo, cúbito y radio, se mueven por separado, y también giran. Lo que pueden comprobar poniendo la palma de la mano hacia arriba, posición en la cual el cúbito y el radio se encuentran en paralelo, y volviéndola luego hacia bajo, postura en que se cruzan formando una equis. Necesitan, por tanto, un complejo sistema de anclaje en el codo, con los ligamentos envolviendo los diversos extremos óseos en unas tiras rebobinables semejantes a la cinta pegada en el mango de una raqueta de tenis. Es una pena romperlos.
  Pero el capullo y yo tenemos un problema más grave ahora mismo. Y es que mientras le machaco el codo con la mano derecha, la izquierda, que no sé cómo se me ha puesto a la altura de la oreja derecha, se precipita ahora hacia su garganta como el filo de una navaja.
  Si llega a darle, le aplastará los frágiles anillos de cartílago que le mantiene abierta la tráquea bloqueándole el conducto de aspiración de aire. Cuando intente respirar otra vez, la tráquea se le cerrará a cal y canto como un ano, y sólo le quedarán unos seis minutos para la visita de la Parca. Aunque me estropee el bolígrafo Propulsatil tratando de hacerle una traqueotomía.
  De modo que, implorando, rogando y engatusando a mi mano, logro corregir su trayectoria. Subiéndola más allá de la barbilla, e incluso de la boca —lo que habría sido asqueroso— hasta dirigírsela a la nariz.
  Que se aplasta como barro mojado. Arcilla húmeda con ramitas dentro. El capullo se desploma en la acera, sin conocimiento.
Así es el comienzo. Imposible abstenerse de este combinado entre House y Los Soprano. Toda la novela es pura acción, su estilo vivaz e innumerables peripecias la convierten en algo impredecible y palpitante. Tanto como la descripción de la operación de Squillante, el asalto a la casa de los Karcher o la forma en que Peter consigue un arma punzante mientras permanece encerrado en una cámara frigorífica. Páginas verdaderamente espeluznantes.

Se enriquece además con un aparato de notas -como si de un ensayo se tratase- donde, con brutal ironía, se nos aclaran aspectos alarmantes tanto del sistema legal, como del funcionamiento de un hospital desbordado. 
nota 8
"¿Creen que con más dinero no van a recibir una mala asistencia sanitaria? Olvídense de los ocho mil estudios que demuestran que Estados Unidos gasta el doble per cápita que cualquier otro país, con resultados que no lo incluyen entre los treinta y seis primeros. Fíjense en Michael Jackson"
No es menos mordaz la nota sobre la evolución de Auschwitz.
Nota 26]   I. G. Farben, la empresa de productos químicos que dirigía el campo de trabajo en "Auschwitz —«I. G. Farben» no era el nombre de nadie, sino las abreviaturas en alemán de «Compañía Internacional de Pinturas»—, siguió en actividad después de la guerra alegando que quería pagar compensaciones a sus antiguos esclavos, de quienes en un momento dado había utilizado a ochenta y tres mil. Luego se presentó a sí misma durante decenios como objeto de una injusta, codiciosa y vengativa persecución por parte de los judíos. En 2003 estuvo a punto de tener realmente que pagar doscientos cincuenta mil dólares (en total, no por persona), y para evitarlo se declaró en quiebra. Pero no antes de haber lanzado Agfa, BASF, Bayer y Hoechst (ahora dueña al cincuenta por ciento de Aventis, el gigante farmacéutico), empresas todas que siguen prosperando hoy en día."
Trepidante.

viernes, 6 de noviembre de 2015

LA CUMBRE ESCARLATA - de Guillermo del Toro


Gótica hasta el exceso, de escenografía abigarrada y visualmente fascinante, esta película de mi admirado Guillermo del Toro es toda una reivindación del cine de terror más clásico:  una joven heredera que ve fantasmas, se enamora en 1870 de un baronet tan elegante como enigmático que tiene, además, una hermana de lo más inquietante. Todo ello en un espacio majestuoso, una mansión de los horrores tan recargada y tortuosa que por momentos uno espera la aparición del gran Vincent Price.

Tan deudora de Rebeca como de La casa Usher, el cineasta las actualiza con una puesta en escena deslumbrante, donde el diseño de producción, el vestuario y la fotografía nos traslada a la suntuosa época de Jane Eyre o Sleepy Hollow. El mobiliario y los trajes tiene ese toque augusto y ampuloso de la época, y los colores (esa arcilla escarlata que escurre por las paredes y aflora en cada pisada) poseen una intensidad alucinatoria. Sin embargo el drama termina por ser convencional y la cinta no llega a las cimas que la orgía visual se merece.


No sé si la narración no logra transmitir lo malsano, o si el guión soslaya a la siniestra hermana. No sé si el pasado infame tiene el peso suficiente, o si los fantasmas que asaltan a la joven esposa son demasiado instrumentales; pero falta ese punto de intensidad que sí tenía Sleepy Hollow.


Ahora bien, la narración es fluida y las secuencias se encadenan perfectamente dibujadas. Del mismo modo, las escenas de violencia son rotundas y secas, como el asesinato del padre en los lavabos del club o el duelo final entre las dos mujeres.

Del Toro se recrea en esta historia de fantasmas y amores incestuosos y la puebla de detalles malsanos, como esas mariposas moribundas en medio de un picnic o las abejas muertas y las enormes polillas que se agitan por toda la casa como si fuese un túmulo mortuorio.

En una entrevista reconocía Del Toro que,  "cuando yo era un niño, encontré en una librería de segunda mano los libros de Fabre, el famoso entomólogo francés, y ya adolescente me enteré de que ¡eran los libros favoritos de Buñuel!.  Los insectos son para mí metáforas vivientes. Son tan extraños, tan arcaicos y perfectos, pero también tan carentes de emociones, que no tienen ningún instinto humano o de mamífero. Pueden comerse a sus crías en un abrir y cerrar de ojos. ¡Pueden comerse su casa!. No tienen empatía alguna. La película entera está cifrada alrededor de polillas y mariposas: Edith es la delicada mariposa de luz, mientras Lucille es la poderosa y repugnante polilla de la oscuridad."

Por supuesto Edith es la pálida Mia Wasikowska, mientras que Lucille es Jessica Chastain. Ambas, junto a Tom Hiddleston, se desenvuelven con la elegancia y el porte necesario para transmitir los tormentos escondidos en la sombría Cumbria.  


Guillermo del Toro en el set de Crimson Peak























Del Toro rinde homenaje a las cumbres del género, como "The Haunting" de Robert Wise o "El Resplandor", de Stanley Kubrick, película ésta a la que el director considera "el monte Everest" de las casas encantadas. Él mismo parece ser que vive en una, según nos mostró en este reportaje.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

El ESPEJO que HUYE - de Giovanni Papini


Serie NarracionesExtraordinarias










na imposible mañana de invierno, en una estación bien conocida, un hombre al que no conozco ―con abrigo y dos violetas en el ojal― quería demostrarme que los hombres son felices, que la vida es grande y que el mundo es bello. Yo lo escuchaba con interés, sacudiendo a cada momento la ceniza de mi cigarrillo, que se consumía al viento sin que nunca me lo llevara a la boca. Lo escuchaba y sonreía, y el Hombre que no conozco se acaloraba cada vez más y ya del humour pasaba al sentimiento, al entusiasmo, al delirio. La fuga de sus rápidas palabras, escurridizas, duras, como acabadas de fundir, como acuñadas de nuevo en algún sitio, hacía poco tiempo, me llenaba de una embriaguez muy parecida a la que da el champagne. Algo picante y saltarín; una necesidad de abrazar y de llorar, de bailar, de reír a pequeños impulsos.

A un cierto momento, su voz dijo: ―Piense, caballero, piense en la grandeza del progreso que se realiza bajo nuestros ojos, en el progreso que lleva a los hombres del pasado al futuro, de aquello que se recuerda a aquello que se espera. Los salvajes no prevén el futuro, no piensan en lo por venir; no prevén y no previenen. Pero nosotros: nosotros, hombres civilizados; nosotros, hombres nuevos, vivimos para el futuro y gracias al futuro. Toda nuestra vida está dirigida hacia lo que tiene que venir, está construida en vista a lo que sucederá. Nuestros hombres consagran el hoy al mañana, siempre, cada día que pasa al mañana que pasará, respetuosamente y valerosamente. Este enorme progreso del espíritu profético es lo que hace desvanecerse los peligros, que nos da fuerzas, que hace descubrir nuevas posibilidades, que nos convierte en dueños de la tierra, del mar y del cielo, y de una cosa que vale más que todo eso, caballero: ¡nosotros mismos!.

Pero en aquel momento un tren expreso llegó a la estación. Su solemne ruido en los cruces de las vías, su breve silbido, decidido e irritado, interrumpiendo el discurso del Hombre que no conozco. Cuando el tren estuvo tranquilo y sólo se oyeron los sordos bufidos de la máquina y los viajeros huyeron, el Hombre quiso seguir hablando, pero yo se lo impedí:
―Señor Hombre ―le dije―, este tren que ha llegado ahora, ¿no le ha dicho nada que convenga a nuestro asunto? ¿No ha entendido su respuesta? ¿Quiere que se la repita yo, humilde traductor, ya que sé traducir la lengua de los trenes y de muchas otras cosas? Hasta hace pocos minutos este tren corría a una velocidad media de ochenta kilómetros por hora, pequeño mundo repleto e iluminado, a través de la campiña solitaria y neblinosa. Y he aquí que, de repente, se ha detenido, los habitantes de esta pequeña ciudad en fuga han desaparecido y el maquinista se seca la frente con aire poco satisfecho. Las ruedas están quietas perezosamente en las vías y los vagones, vacíos y oscuros, añoran el parloteo de los viajeros y las maletas de variados colores. Así termina una fuga cuando se viaja sobre vías. Pero dejemos el tren y volvamos a los hombres. En este momento yo pienso en una cosa absurda y se la digo a usted, señor Hombre, y la digo porque no hay aquí multitudes que puedan oírme. Si estuvieran aquí todos los que deseo diría:

―Imaginad, hombres, una cosa imposible, una cosa absurda, loca, increíble y terrible. Imaginad que todo el mundo se detuviera de repente, en un instante determinado, y que todas las cosas se quedaran en el punto en que estaban y que todos los hombres se volvieran inmóviles, casi estatuas, en aquella actitud en que estaban en aquel momento, en el acto que estaban realizando… Si esto sucediera y, a pesar de eso, continuara en los hombres el pensamiento, y pudieran recordar y juzgar lo que hicieron y lo que estaban haciendo, y pudieran considerar todo lo que han realizado desde su nacimiento y volver a pensar en lo que querían realizar antes de la muerte, ¡imaginaos cuánta desesperación ardería bajo el tétrico silencio de este mundo detenido de improviso!

―Yo no sé si tenéis el valor de sentir todo lo terrible que sería esto. Esforzaos durante unos momentos por ver a todos estos hombres inmovilizados mientras estaban atentos a su trabajo, jadeando detrás de sus sueños, instigados por sus sucias pasiones, empujados rudamente por sus deseos. Vedlos aquí, esparcidos por el mundo, como suspendidos por una catástrofe que los hubiera transformado en fantoches pensantes, en estatuas desesperadas. Vedlos en las más asquerosas posiciones y en las más ridículas, en las más fatigosas y en las más estúpidas. He aquí al hombre sorprendido en el sueño pesado, con la boca entreabierta como un cadáver borracho; he aquí al hombre en el acto amoroso, tendido como una bestia jadeante sobre la mujer de ojos cerrados; he aquí al hombre que robaba en las tinieblas, con sus ojos falsos y la linterna que nunca más se apagará; he aquí al juez vestido de negro que dispensa el infierno y la sangre desde su alto asiento; he aquí al miserable que se arrastra por el fango de la ciudad buscando un hueso y un céntimo; he aquí a la mujer que sonríe lascivamente, con su cara blanca de polvos un poco reclinada hacia un lado; he aquí al mercader de manos huesudas que gesticula por tener diez céntimos más; he aquí al campesino afanoso con el aguijón en la mano dirigido a sus inmóviles bueyes; he aquí al elegante orador detenido en mitad de una sonrisa y de un cumplido; y el soldado que estaba con la bayoneta calada ante una puerta cerrada; y el homicida que estaba preparando sus venenos en un desván; y el obrero soñoliento curvado sobre las enormes máquinas untuosas, inmóviles y siniestras; y el científico que no puede apartar su ojo cansado del microscopio en el que han interrumpido su danza los monstruos invisibles…

―Imaginad ahora, si no os falta corazón, los pensamientos de todos estos hombres condenados en un mismo instante a la conciencia de la muerte. ¿Creéis que habrá un solo hombre ―uno solo, ¿comprendéis?― uno solo que esté contento y satisfecho de aquel momento en que el destino lo ha inmovilizado? ¿Creéis que para uno solo de estos hombres fue aquél el momento de Fausto, el momento bello que quisiéramos detener, fijar y conservar por toda la eternidad? ¡No lo creéis, no podéis creerlo!

―El señor Hombre (usted, aquí presente, ante mí) ha dicho una gran y tremenda verdad. Los hombres piensan en el futuro, viven para el porvenir, consagran perpetuamente todos los hoy a los mañanas que tienen que llegar. Todo hombre sólo vive para aquello que prevé, que espera. Toda su vida está hecha de manera que cada instante tiene valor para él solamente en cuanto sabe que ese instante prepara un instante sucesivo; cada hora, otra hora que llegará; cada día, otro día que seguirá. Toda su vida está hecha de sueños, de ideales, de proyectos, de esperanzas; todo su presente está hecho de pensamientos sobre su futuro. Todo lo que es, que está presente, nos parece oscuro, mezquino, insuficiente, inferior, y nosotros solamente nos consolamos pensando que todo este presente no es más que un prefacio, un largo y fastidioso prefacio a la hermosa novela del porvenir. Todos los hombres, lo sepan o no, viven por esta fe. Si de repente se les dijera que dentro de una hora tienen que morirse, todo lo que hacen y han hecho no tendría para ellos ningún gusto, ningún sabor, ningún valor. Sin el espejo del futuro, la realidad actual parecería torpe, sucia, insignificante. Sin el mañana que hace esperar en los desquites, en las victorias, en las ascensiones, en los ascensos y en los aumentos, en las conquistas y en los olvidos, los hombres no querrían vivir. Sin el lejano perfume del mañana, no querrían comer el negro pan de hoy.

―Pensad, pues, en estos hombres detenidos de repente, que ya no pueden actuar, pero que todavía piensan. Pensad en estos hombres aprisionados en un eterno hoy, sin la liberación de la conciencia. ¿Qué deben de pensar estos hombres? ¡Qué dolor debe roer sus entrañas y desgarrar sus nervios! Inmóviles en sus actitudes vergonzosas y delictuosas, tristes e idiotas, sin posibilidad de esperanza, sin luz de ensueños, sin dulzura de proyectos, con las alas cortadas, las piernas atadas, las manos encadenadas, como una enorme multitud de esclavos miguelangelescos ceñidos por los lazos de su vida mezquina, asquerosa, por los lazos de esa vida que toleran solamente con la esperanza de vidas más bellas y mayores, estos condenados a la perpetua inacción reconocerán, con infinita rabia, toda la absurda estupidez de su vida anterior. Pensarán que sacrificaban todo el presente a un futuro que a su vez se convertiría en presente y a su vez sería sacrificado a otro futuro y así hasta el último presente, hasta la muerte. Todo el valor del hoy residía en el mañana, y el mañana valía solamente por otro mañana, y se llegaba ahí hasta el último hoy, el hoy definitivo, y así toda la vida transcurría para preparar, de día en día, de hora en hora, de momento en momento, lo que no llega nunca. Y descubrirán esa tremenda cosa: que el futuro no existe como futuro, que el futuro sólo es una creación y una parte del presente, y que soportar la vida inquieta, la vida triste, la vida dolorosa, por este futuro que de día en día huye y se aleja, es la estupidez más dolorosa de esa estupidísima vida.

―Hombres, nosotros perdemos la vida por la muerte, nosotros consumimos lo real por lo imaginario. Nosotros valoramos los días sólo porque nos conducen a días que no tendrán otro valor que el de llevarnos a otros día semejantes a ellos… Hombres, toda vuestra vida es un fraude atroz que vosotros mismos tramáis en perjuicio vuestro, y sólo los demonios pueden reír fríamente de vuestra carrera hacia el espejo que huye.

Otro expreso, chirriando y atronando, entró en la estación, y, una vez más, los viajeros huyeron y el maquinista se secó la frente con aire poco satisfecho. El Hombre que no conozco seguía delante de mí ―con su abrigo, con sus violetas en el ojal― aunque me había olvidado de él por completo.

―He aquí ―le dije― mis ideas sobre el progreso, sobre el provenir y sobre la vida. Usted no está de acuerdo conmigo, pero yo estoy de acuerdo con alguien, por ejemplo con la niebla, que suele intentar cubrir el mundo y esconder al hombre del hombre, a la miseria del desprecio, a la fealdad de la melancolía. Y a mí me gustan muchísimo, señor Hombre, los trenes que se detienen después de sus inútiles fugas y la niebla que cubre aquello que no se puede destruir. El Hombre que no conozco se había puesto nervioso, y todo su entusiasmo había desaparecido como un mechón de humo. En lugar de contestarme, se quitó del ojal una violeta y me la ofreció. Yo la cogí con una inclinación, me la acerqué a la nariz y su leve olor me agradó.



Giovanni Papini





Relato integrado en el volumen Palabras y Sangre, de Giovanni Papini. 
En los tres volúmenes de relatos que escribió al principio de su carrera, Lo trágico cotidiano (1906), El piloto ciego (1907) y Palabras y sangre (1912), se reúnen historias netamente filosóficas, muchas veces sarcásticas, siempre lúcidas y desasosegantes. En ellas se agitan como bestias encadenadas una expresión vehemente y una nihilista reflexión sobre el sentido de la vida y la identidad personal.
En la solapa del libro se apunta que los "catorce cuentos trágicos que componen Palabras y sangre son aún más desagarrados e hirientes que los de El piloto ciego, como si pretendiesen despertar al mundo para evitar la primera gran guerra que sacudiría Europa sólo cuatro años después." 

Como en Unamuno, en Papini las ideas aplastan a la ficción. No en balde recelaba de "esa manía que me empuja a la ficción del absurdo y el espanto". Tan apasionado como atormentado, Papini transitó por el obrerismo, el fascismo y el catolicismo más ortodoxo con idéntico arrebato. Sus relatos nos revelan a un autor iracundo, lúcido y angustiado; pero sin miedo...ni esperanza.  

Su particular estilo parte de una realidad cotidiana para quebrantarla y hacer brotar la verdad. Entendía la vida como  "el esfuerzo y el dolor que, a través del misterio, conducen hacia la nada". Maestro de Dino Buzzati y admirado por Borges, en el purgatorio que habitan sus personajes encontramos a un asesino que harto de burlar a la Justicia decide condenarse a sí mismo,  a un hombre que mata a su propio yo del pasado, al que aborrece; a un suicida que se tira al Ródano sin razón alguna o a un pintor capaz de reflejar en el lienzo el rostro que tendrán en el futuro los modelos que retrata.